Mistica | página de entrada Ciberoteca   
Su página precedente Presentación del proyecto Comunidad virtual Aplicaciones Piloto Metasitio Eventos Evaluaciones Su página siguiente

Documento final Utopista 

Autor:
CV MISTICA
Redacción:
Senaida Jansen
Fecha de Publicación:
07/2003
Contenido
Palabras claves:
Localización:
Ciberoteca > Doc. de trabajo > ut-desnudo.html
Documentos conexos:

doc-olist, doc-ino, doc-cv, doc-sam, doc-Final

8.GOBERNABILIDAD    «Gobernar es educar»36

   

La necesidad de construir una gobernabilidad realmente participativa y práctica, aplicable en la cotidianidad, requiere de dos condiciones:
• Aceptar los conflictos y buscar maneras de compartir la vida más allá de las diferencias, manteniendo como referente la identidad colectiva para defenderse de los poderes que mantienen y promueven la exclusión y sobre esa base construir el consenso.
• Articularse a partir de sueños menos conflictivos y más realizables, que faciliten el proceso de concertación, para que el consenso sea factible, y no sólo de manera coyuntural. Que el deseo del viaje (de realización de la utopía) se fortalezca a pesar de las diferencias, porque se visualiza como realizable, alcanzable de manera individual y colectiva.

"Cuando se comprenda que los opuestos son uno, la discordia se disuelve en concordia, las batallas se convierten en danzas y los antiguos enemigos se revelan amantes. Estamos entonces en condiciones de entablar amistad con la totalidad de nuestro universo, en vez de seguir manteniéndolo dividido por la mitad... o en fragmentos..." 37(IP, 15.5.03) mensaje completo

Para que estas dos condiciones encuentren un terreno de germinación, la sociedad necesita de una original y cotidiana construcción basada en alianzas y la paz y en contraposición al modelo actual de fragmentación, la confrontación y la violencia.

La democracia se construye a través de modelos sencillos y sistémicos; iniciando desde el hogar, lugar donde se aprende a decidir de manera responsable, compartiendo la toma de decisiones en cada nivel de las relaciones en la familia. Se aprende desde pequeña/o el conocimiento universal de conocerse, respetarse y comunicarse en las condiciones antes descritas.

La cultura del debate democrático del grupo como generador de los conocimientos y de las decisiones compartidas ha sido generalizada, institucionalizada e interiorizada en todas las instancias socioculturales.

 
9. IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL38

 

 

 

La construcción de la identidad y del sentimiento de pertenencia (al reconocerse parte de su realidad concreta -no virtual-) debe ser revisada a la luz de los imaginarios individuales y colectivos y desde todos los espacios locales (hogar, comunidad) e internacionales (la región geográfica, el continente, el mundo) para que la apropiación de los valores culturales, propios de cada cultura, sea la dinámica de sustentación del proceso de universalización 39. El proceso identitario iniciado en el hogar se refuerza en lo colectivo y en el plano local y nacional, y luego será articulado al proceso de universalidad.

En este proceso de construcción de la ruta que transita de la individualidad a la universalidad, el principio irrenunciable es el del reconocimiento positivo de las diferencias y el respeto a la diversidad y la pluralidad como mecanismo de concertación y de intercambio.

Estos procesos de construcción de la identidad, de los sentimientos de pertenencia y de universalidad tienen que fundamentarse en reales prácticas de descentralización y diálogo, tanto en las tomas de decisiones como en las realizaciones, que faciliten el tránsito hacia la construcción de identidades más universales.

El atractivo es que, a través de las TIC, puede optimizarse el manejo de la dualidad en términos de espacios (locales e internacionales, presenciales y a distancia) y de tiempos (sincrónicos y asincrónicos). Se trata pues de funcionar y articularnos a través de:
- espacios y tiempos locales y sincrónicos con
- espacios y tiempos virtuales asincrónicos
manejándose lo sensorial, sensual y cultural local en sincronía y la reflexión (local e internacional) en asincronía.

“Apropiada las TIC por un lento proceso, se logra conciliar la dualidad de los espacios-tiempos locales y sincrónicos con los espacios-tiempos virtuales asincrónicos y este hecho va transformando las relaciones sociales. Lo sensual y lo cultural predomina en la esfera local, lo reflexivo en el espacio asincrónico… Esta separación ayuda a aliviar la esquizofrenia del ser humano capaz de actos espontáneos de destrucción bajo el sombrero profesional y de fe en el futuro en la espera familiar. El neocortex encuentra su función reflexiva aislándose un poco más de las partes más antiguas del cerebro. ¡Nace el ser humano asincrónico capaz de medir y responsabilizarse, y entonces canalizar mejor sus pulsiones y pasiones!” (DP, 22.4.03) mensaje completo

En este proceso de construcción de la identidad hay la necesidad de articular de manera dinámica los espacios globales (el plano internacional, de universalidad) hacia la familia y lo local comunitario (en el plano nacional), ello a través de debates democráticos, en tanto que mecanismos u espacios donde se negocian los principios y reglas de juego que determinarán el sentimiento de pertenencia (de reconocerse parte de).

Igualmente en el proceso de articulación de identidades en los planos local y universal, los conceptos Norte y Sur pierden su sentido identitario; ello desde el punto de vista de su significado en tanto que forma de pensamiento ligado a niveles desarrollo..

“Juegos electrónicos que recreen, valoren en su justa dimensión y proyecten al futuro la grandeza de nuestras culturas (ej. Perú, México), la calidez y paz en nuestra gente (la vida de los taínos en esta isla), las riquezas materiales valorizantes de nuestra identidad (Brasil, Venezuela, etc.), nuestro respeto por la tierra (la cultura indígena en su relación con la Pachamama, la tierra es uno de los 5 reinos de la tradición oriental y es el centro de todos los reinos). Juegos diseñados y realizados en el Sur para alimentar al Sur; que al mismo tiempo sirvan de referentes para despertar la memoria ancestral dormida en el Norte. La mejor manera de producir e integrar cambios culturales en el ser humano es con el juego, la acción lúdica es esencial para adoptar lo desconocido o lo ya relacionado con elementos desvalorizados” (SJ, 19.5.03). mensaje completo

La nueva cultura del diálogo asincrónico. contrarresta la centralización de la representatividad puesto que fortalece la práctica real de la democracia y el ejercicio de la buena gobernabilidad.

En este sentido, una práctica de buena gobernabilidad y de ejercicio democrático refiere a que las leyes se conciben colectivamente, los procesos de elaboración y legalización de éstas son cristalinos y son el resultado de priorizar al sentimiento de SER sobre el TENER, del SABER sobre el CAPITAL y de la ENERGIA CINETICA (en movimiento) sobre la POTENCIAL (DP, 22.4.03)”. mensaje completo

“En realidad, se trata de un medio a través del cual, todo está a la vista, ninguno escapa del control... Debemos entender que la democracia, la descentralización y otros atributos que anhela la ciudadanía, es fruto de un proceso social, cultural, económico y político... es un proceso que nosotros debemos empezar” (LE, 22.5.03).
mensaje completo

La relación entre nación y ciudadanía se hace dinámica progresivamente, y el factor de elección y elegibilidad se hace cada vez más importante. Las instituciones públicas y privadas aprenden con la comunidad y se retroalimentan.

La verdad no es única, tampoco tan fragmentada como seres humanos hay en el planeta.
La verdad se construye en el proceso de diálogo. En la confrontación paciente y reflexiva de ideas, opiniones e intereses. Los consensos se establecen sobre la base del respeto a las diferencias; y a partir de ello, la proposición de soluciones privilegia las convergencias que incitan a continuar trabajando juntos en la realización. 

“En la nueva cultura del diálogo asincrónico la verdad no nace del arte de la manipulación, de la imposición, del papel jerárquico, de la capacidad a tomar la palabra más fuerte que el otro o de la suerte de estar presente en el lugar dado al momento apropiado. La verdad se construye de la confrontación paciente y reflexionada de ideas y opiniones, donde consensos nacen en el respeto de las diferencias de toda índole. Esta cultura de las redes se ha difundido a través de las nuevas costumbres adquiridas en el proceso social y va transformando el mundo” (DP, 22.4.03). mensaje completo

Las SsSC crean sus propias expectativas a partir de las necesidades propias de cada cultura, no se exportan, ni se importan los sueños, éstos nacen desde la perspectiva del ser humano en su vinculación como intermediario con la tierra que lo aloja y el cielo que lo cobija. 

“Ella es así40 . No compite, sólo exhibe. Avanza, evoluciona, progresa. Se exhibe y comparte con las demás sociedades... Así la quiero yo! Fuerte desde sí, para sí y hacia las demás!” (SJ, 19.5.03) mensaje completo


9.1. Ciudadanía universal

Nos ronda la idea de ciudadanía universal, partiendo del hecho “de que nos guste o no caminamos (ya no hacia) sino en los márgenes de esa globalidad, la cual nos está exigiendo cambios que tendremos que adaptar de alguna manera a nuestras identidades, tratando con ello de no perder nuestro ser íntimo, nuestro yo, ese quienes somos en los planos étnico, racial, nacional, de sexo, generacional, etc.; y al mismo tiempo fluir en el plano internacional.

“Esa globalización está imponiendo costos tan elevados como la guerra de Irak, en un mundo donde los mecanismos de control internacional que existen no funcionan (derrota de la ONU frente guerra Irak), y si bien la tecnología ha servido para estar más o menos bien informadas/os y darle seguimiento y hacer presión y desahogarnos, más sin embargo, a fuerza de su uso indiscriminado, tampoco nos ha servido para detener tales situaciones (véase los miles de correos que recibimos de posicionamiento contra la guerra)...
“..ante esto por qué no definir nuestros derechos universales...
“Se trata pues de ‘trazar los contornos de una ciudadanía universal que repose sobre los principios de solidaridad, democracia y participación proactiva, la cual se definiría por un cierto numero de derechos fundamentales en relación con esta nueva sociedad (promoción del dominio público de la información, transparencia de la información, derecho a la comunicación, etc.)41 ... 

“Si asumimos que hay que construir las Sociedades de los Saberes compartidos a partir de la visión de coexistencia, cohabitación y cosmovisión de las mayorías; igualmente hay que reflexionar, proponer y exigir que se establezca el régimen legal internacional que protege y enmarca nuestros derechos en tanto que reales actores proactivos de ese mundo globalizado (SJ, 20.4.03) mensaje completo

Esta idea aún no goza de una amplia aceptación debido a la desconfianza en los mecanismos de derecho internacional y en particular a la desigualdad en la aplicación de los derechos según los intereses del Norte o del Sur, ejemplarizados a partir de las políticas migratorias en ambas partes del globo.

“En lo personal no creo, no coincido con la ciudadanía global, pues somos diferentes, en jerarquías y en posicionamientos en el mundo” (BA, 15.4.03) mensaje completo

“El termino de ciudadanía global lleva a -los derechos globales- que sabemos suelen aplicarse de diferente manera según Norte o Sur... habría que develar cuáles son las intenciones que se esconden detrás de esta ‘ciudadanía Global’ y los atravesamientos epistemológicos que la sustenta. Al mismo tiempo que reconoce que “ello no implica no trabajar -por los derechos- de recepción específica en países, ya que el asentamiento -legal- conduce a avances y compromisos en las sociedades y muchas veces detiene -las ilegitimidades- (BA, 15.4.03)
mensaje completo

Sin embargo, en el “Taller sobre Sociedad de la Información y mujeres” , el grupo de trabajo sobre «democracia, la buena gobernabilidad y la búsqueda de la paz» propuso «que es necesario una declaración universal de los derechos humanos en el cibermundo», Igualmente se propuso que «el desarrollo de la Sociedad de la Información debe hacerse asegurando el respeto de los derechos humanos y de las libertades civiles de todos los ciudadanos y ciudadanas, principalmente de las poblaciones vulnerables y en particular los derechos de las mujeres».

[36] Capítulo tomado de Síntesis Girasoles
[37] IP citando a Ken Wilber, « La conciencia sin fronteras », pag.49, Ed. Kairos, Barcelona, España, 1991.
[38] Capítulo tomado de Síntesis Girasoles
[39] Ver nota 30.
[40] Se refiere a las SsSC.
[41] Propuesto por el grupo de trabajo sobre ‘gobernabilidad’, que sesionó en el ‘II Coloquio tres espacios lingüísticos: Cooperación, diversidad y paz’ México, DF, 2 –4 abril 2003 Organización Internacional de la Francofonía -OIF-, Unión Latina y Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- y citado por Senaida J., 20.4.03)
[42] Este taller fue realizado en Bordeaux, Francia, 28 y 29 abril, 2003, por el Instituto Francófono de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Formación –INTIF-.
Arriba

Índice

Inicio

Siguiente


Su página precedente Búsqueda Créditos Encabezado Mapa del sitio <webmistica@funredes.org> Su página siguiente

http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/docfin_utopista/
Correo: [email protected]
Última modificación: 15/07/2003