Mistica | página de entrada Ciberoteca   
Su página precedente Presentación del proyecto Comunidad virtual Aplicaciones Piloto Metasitio Eventos Evaluaciones Su página siguiente

Documento final Utopista

Autor:
CV MISTICA
Redacción:
Senaida Jansen
Fecha de Publicación:
07/2003
Contenido
Palabras claves:
Localización:
Ciberoteca > Doc. de trabajo >
ut-desnudo.html
Documentos conexos:

doc-olist, doc-ino, doc-cv, doc-sam, doc-Final

6. LA EDUCACIÓN: CORAZÓN DE LAS SsSC30

 

La educación es el corazón que sostiene la vida y desarrollo de la nueva sociedad soñada. Ella es el vehículo de transmisión y el medio para la interiorización de los valores y principios sobre los cuales deberá reposar esta sociedad, cuyo valor supremo es la paz y la armonía de compartir. Esa educación debe ser de calidad en principios y valores de las ideas transmitidas, siendo lo tecnológico un medio, un instrumento para alcanzar esta finalidad.

“una educación de calidad en los principios y valores de las ideas transmitidas, lo tecnológico es sólo el medio como ya se ha dicho. Este trabajo puede formar una generación de personas ágiles en la creación y recreación tecnológica para el desarrollo de una gran humanidad en los seres humanos. Se educa para la vida plena, reforzando el trabajar por el desarrollo la vida espiritual en su relación con el cuerpo y la mente” (SJ, 19.5.03). mensaje completo

“el valor supremo es la paz y la armonía de compartir todos los ‘bienes y servicios’; donde cada uno aporta lo que tiene o quiere aportar, porque estima necesario y piensa servir a los otros, busca y si encuentra saca para usar y servirse lo que le falta...” (VS, 12.5.03)
mensaje completo

Para soñar hay que volver a pasar por el corazón, es decir recordar, mirar con nuevos ojos los sueños del pasado, reconociendo y rescatando de ellos lo que era y sigue siendo fundamental y que no hemos alcanzado aún, a pesar de tanto compromiso, trabajo, lucha y entrega desde las diversas formas de ejercer nuestro derecho y deber ciudadano, en los planos individual y colectivo.

Desde nuestro más íntimo ser espiritual, emocional, e intelectual rescatamos los viejos valores del amor y el perdón, en sus más amplios significados, pues sólo a través de ellos la pluralidad y el respeto a la diversidad cultural podrán convertirse en una realidad y en un sentimiento intrínseco al quehacer del ser humano. El respeto a la pluralidad y a la diversidad lleva consigo impreso el respeto a todos los seres humanos que cohabitan socialmente, y es explícita y concretamente un respeto por la vida en toda su potencialidad espiritual, emocional, intelectual y física, para todas las especies animales, vegetales y minerales que pueblan el planeta.

El amor es la base del perdón, quien no sabe amar no puede perdonar puesto que éste es el resultado de una entrega de amor, aun desde la distancia que imponen las diferencias.

Esta educación embebida en el amor debe fundamentalmente desarrollar el sentido crítico del ser social que nos habita y estimular en ese ser la capacidad de soñar, de realizar y de seguir creando y recreando sueños. Para ello es necesario:

  • Aprender a pensar
  • Aprender a comunicar y cibercomunicar
  • Aprender los valores que norman los procesos sociales, para actuar en consecuencia como individuos sociales comprometidos con el colectivo.
  • Se aprende a crear para el disfrute, no para la acumulación, puesto que el sistema socio cultural establece que las creaciones realizadas en la vida no son directamente transferibles, sino que pertenecen a la comunidad, por lo tanto el acumular para la descendencia o su selección pierde sentido. 
  • Aprender a soñar y articular a la realidad los sueños, viabilizando así la búsqueda de vías para su realización
  • • Desarrollar en las/os educadoras/es el amor al conocimiento, a la enseñanza. Ser artesanas/os que construyen y moldean herramientas para el desarrollo del pensamiento, posibilitando su transformación en arte. Ser artistas que en la proyección del pensamiento individual y colectivo logren hacer del ser humano la más bella expresión de y para la eternidad.

“Es desarrollar esa infinita capacidad de amar y perdonar que todos tenemos aunque no ejercemos a plenitud. Y perdonar de verdad es aun más difícil que amar. Por eso se le asocia a Dios” (LGR, 13.5.03). mensaje completo

Sin embargo, para lograr este compromiso la sociedad tiene que revisar y actualizar los paradigmas de la educación y revalorizar el oficio del/la educador/a.

Revalorizar el oficio de educador/a implica en lo que ALC concierne:
• Mejorar y modernizar las instalaciones educativas (en particular de la educación pública), en términos de infraestructuras, equipos y materiales educativos.
• Mejorar las condiciones y la situación socioeconómica y cultural de las/os educadoras/es (salario, empleo, seguridad social, formación continua, etc.).
• Aumentar y actualizar el nivel de formación de las/os educadoras/es en el uso y manejo de las TIC, en el conocimiento de los saberes no formales de su cultura y reforzarles en sus temas específicos de intervención en la educación formal.
• Sensibilizarles y entrenarles en la compresión de su rol en tanto que facilitadoras/es del acceso al conocimiento y el saber. Capacitarles para el manejo de métodos de aprendizaje que estimulen y despierten la búsqueda crítica del saber y desarrollen el sentimiento del compartir, de la colaboración y de la solidaridad.

En cuanto a la revisión y actualización de los paradigmas se trata de modificar el formato actual basado en una educación que se realiza bajo unas características que consideramos superadas. Nombremos algunas:

• unidireccional (de maestra/o al alumna/o),
• vertical (concebida y ejecutada de arriba hacia abajo),
• de colectivos cerrados (estudiantes de una clase, de una escuela),
• el arte como recurso complementario y no como herramienta pedagógica para despertar toda la creatividad del ser humano y su necesidad de crear belleza,
• la búsqueda del saber individual (cada quien estudia para sí, para logros individuales),
• la búsqueda del conocimiento formal que menosprecia el saber ancestral.

En las SsSC la educación debe ser:

• multidireccional (de maestra/o al alumna/o, del alumno/a a madres, padres y tutores, del/a alumno/a a Maestra/o, de maestra/o a madre, padre y tutores, de todos/as a la comunidad y de la comunidad a todos/as),
• horizontal (concebida de abajo hacia arriba) tratando de averiguar al aplicar un programa o curriculum, cuáles son los intereses inquietudes de las/os estudiantes en tanto objetos y sujetos de la formación. Y realizar una enseñanza aplicada, donde los aspectos teóricos son ejemplarizados y puestos en práctica a partir de esos intereses particulares de alumnas/os y desde sus propias realidades socioculturales.
• de colectivos abiertos a través de comunidades virtuales que estimulen la colaboración (CV internas: con estudiantes de una clase, de una escuela, CV de maestras/os, madres y padres, etc.; CV externas: otras clases u otras escuelas, CV internacionales: entre CV de diferentes países)
• el arte para todas/os como instrumento fundamental para la creatividad, estimular el sueño, la utopía, para el drenaje artístico de todo ser humano; de manera tal que ser artista sea una verdadera opción y no un sacrificio constante o la suerte de nacer en el hogar adecuado en recursos y disponibilidades para ello. El arte acerca al amor, porque se gesta en el vientre de la creatividad del ser humano y expresa la búsqueda y la necesidad de crear belleza
• la búsqueda del saber compartido (compartir lo que se sabe, desarrollar la colaboración en la aplicación y/o concreción del saber y conocimiento adquirido)
• valorización del saber ancestral, del conocimiento no formal desde las instancias educativas formales

“Sueño con una sociedad donde la educación consista en aprender a pensar, y a comunicarse respetuosamente por todos los medios... una sociedad en la que ser educador/a sea la profesión más valorada de todas, y en la que las/os educadores sean las personas que aman el conocimiento y aman enseñar” (MZ, 21.5.03) mensaje completo

“Yo sueño con que tod@s los@s que no sabemos soñar aprendamos a soñar: sea porque algun@s pensamos que no tenemos tiempo de soñar, otr@s porque somos demasiado terco-racionalistas (como dice Senaida), un@s porque ya vivimos los sueños sin darnos cuenta o porque creemos que no sirve de nada soñar o porque dejamos l@s soñadoræs soñar por nosotr@s mientras estamos ocupados con la realidad. O porque confundimos todo y soñamos las realidades, mientras vivimos en las nubes, espacios fractales entre cyber realidad y sueños concretos” (YK, 23.5.03)
mensaje completo

6.1. La educación cinética del cambio

Los cambios al sistema educativo generan y/o inducen cambios a los demás sistemas actuando de manera efectiva sobre la gobernabilidad y la justicia. Cambios en el sistema económico, abriendo las perspectivas de un progreso social con cambio de rumbo y factibles al individuo, a la comunidad, al país, la región y el mundo. Estos cambios son el resultado de una transformación en los niveles de conciencia basado éste en el diálogo constructivista de compartir saberes y conocimientos, en el interés de aprender a aprender de manera permanente y recíproca.

“Es más bien como una consecuencia natural del cambio de conciencia que ha provocado unas relaciones sociales basadas en el diálogo constructivista: se está poniendo cada día más claro que la real herencia para un padre y una madre hacia sus hijos/as es el compartir de sus saberes y el aprendizaje del aprender, y en la parte colectiva, el dejar un ecosistema en buen estado y capaz de llenar sus necesidades. Educar en fin y siempre y adecuar con el entorno” (DP, 22.4.03).
mensaje completo

“La gente ha aprendido a sanarse, existen los médicos, sin embargo su rol es educar, acompañar, prevenir y en casos extremos sanar. ¡En ello la educación es esencial! En las escuelas se estimulará la creación de utopías y la búsqueda de forma de realización, aunque sólo sean experimentales. Todas las enseñanzas involucran un mínimo de formación para la autosanación y la prevención (durante toda la vida activa de la educación formal en los centros educativos)” (SJ, 19.5.03).
mensaje completo

En estas SsSC el saber es la riqueza fundamental y su distribución se basa en el principio de igualdad de oportunidades para todos los seres humanos independientemente de su condición y situación o posición31 sociocultural (de la clase, la etnia, la raza, el sexo, etc.). Todo ser humano ejerce su derecho de acceso y disfrute del conocimiento. Los saberes ancestrales de cada sociedad, forman parte integral y esencial del curriculum a desarrollar en los espacios de educación formal y es una responsabilidad asumida por quienes poseen dichos conocimientos; creándose en cada comunidad los mecanismos necesarios para su transmisión32 .
Ejemplo: concurso electrónico sobre los procesos de tradición oral sistematizada en los recintos escolares, con la participación de ancianas/os de las comunidades. Transformando así la tradición oral en tradición electroral, entendida esta última como tradición oral por vía electrónica.

A partir de las TIC se realizan aplicaciones que nos permitan rescatar las enseñanzas ancestrales que nos mantienen en contactos con otras formas de HACER, de SER, de ESTAR,... sin depender de la tecnología y sin discriminar aquello que no está reconocido en la lógica racional del conocimiento científico.

“... El conocimiento es el alfa y el omega, no se distinguen más a las personas por su color de piel ni religión, ni continente: el conocimiento es universal sin esas connotaciones; la libertad consiste en la posibilidad para cada quien de enriquecerse en conocimientos; hombres y mujeres aprenden desde chicos a leer y escribir (hacia los dos años), a conocerse y comunicarse, a respetarse; no hay límites de creencias, los valores universales son cultivados y promovidos y entre ellos el servir y ayudar al prójimo” (VS, 12.5.03)
mensaje completo

“Se usan los instrumentos tecnológicos más avanzados, pero junto con ellos se realizan aplicaciones para observar las estrellas, rescatando las enseñanzas originales de nuestros/as ancestros/as. Dándonos independencia en relación a la tecnología y al mismo tiempo que cuidamos el alma, porque si bien el tractor y los métodos para producir alimentos para el cuerpo son importantes, también es importante que todos los seres humanos alimenten su alma, su espíritu desde cualquiera que sea el movimiento que tenga que realizar para contribuir a la realización de la vida en condiciones armónicas. Porque no vendrían los tractores con telescopios y un manual de instrucción para ver cuando la siembra además de los abonos orgánicos puede ser más productiva si tal o cual planeta, estrella etc... está en tal o cual posición. Y de paso aprende que cuando Venus está visible enamorar a su mujer es más factible que cualquier violencia sicológica, física o emocional. Que reconciliarnos y encontrarnos con la luna refuerza nuestra identidad y además nos carga la energía del amor (¡¡aunque sólo sea por predisposición!!)

“Conocer que cuando Marte, Saturno o Plutón están muy activos los seres humanos ante su influencia estamos más sensibles a generar la fuerza coercitiva, la fuerza que intentará reunir los elementos independientemente de su naturaleza individual o de sus inclinaciones. Mientras que cuando Venus está esplendorosa tenemos a flor de piel otra fuerza que vincula los seres vivientes a partir de su naturaleza intrínseca, es decir una unión que es voluntaria, y esa es la fuerza que se reconoce como amor... la fuerza de las uniones más estable... la fuerza que estimula la belleza y la creatividad” (SJ, 19.5.03).
mensaje completo

Las relaciones de poder se establecen con base en el conocimiento, por lo tanto las discriminaciones de carácter sociocultural ligadas al género, clase social, raza, religión, edad, región geográfica, etc. no tienen sentido. La valoración social se establece en función de la calidad y cantidad de conocimientos y de saberes formales e informales que la persona posee. Ello implica que en el proceso de construcción de esas sociedades hay que trabajar y velar porque el acceso a los conocimientos a través de las TIC no reproduzca, fortalezca y actualice las segregaciones y discriminaciones ya existentes, sino que las elimine.

“El enfoque de la familia regresa donde siempre debía haber sido puesto: dar las mejores suertes de vida a su descendencia es antes que todo ofrecerles la mejor capacidad de aprender alrededor de valores compartidos dentro de un ecosistema compartido y viable. Transmitir la culturas, dar valores, educar, dar capacidad para aprender, dar la posibilidad para que su descendencia pueda crear riquezas de manera autónoma dentro de una civilización en armonía con su planeta y su universo” (DP, 22.4.03).
mensaje completo

Debido a la calidad de los procesos educativos que se están desarrollando a través de las TIC, nos preocupa la re-construcción de los patrones culturales que definen las diversas identidades en los planos locales, nacionales y regionales.

“Es necesario construir los espacios con prácticas que garanticen el pleno desarrollo de nuestras capacidades personales. Volvernos constructores de nuestra identidad construyendo-nos a través de prácticas cotidianas de producción y no de consumo de la cultura de los demás. Comunicarnos, es ir más allá de sólo escuchar, leer, atender, copiar a los demás” (Mapa, 22.4.03).
mensaje completo

La dificultad no está en si se consume o no la cultura de las/os demás (eso es además de inevitable, enriquecedor) lo inapropiado es cuando ese consumo se hace sin un referente propio, valorizado en lo personal, en lo local y nacional. Esto involucra la autoestima como persona y la valoración positiva del sentimiento de pertenencia a un determinado espacio cultural y/o geográfico, es decir la autoestima comunitaria. En los corredores del ciberespacio, el quién y cómo soy, el de dónde vengo y dónde estoy (en el plano individual y colectivo) puede quedar muy diluido si no están claramente interiorizados la pertenencia y la valoración positiva de dicha pertenencia. La cultura en tanto que construcción colectiva transita las individualidades y se nutre de ellas. Por esta razón nos parece que como nunca los modelos de desarrollo tendrán que definir claramente la perspectiva cultural desde donde se les concibe y hacia cuál propuesta cultural están dirigidos, de manera a garantizar no sólo su sustentabilidad sino su apropiación en términos individuales y comunitarios o nacionales.

[30] Capítulo tomado de la Síntesis de Girasoles
[31]Las condiciones hacen referencia al estado material y al entorno (educación, agua potable, etc.), mientras que la situación o posición se refiere al estatus social o económico (ingreso, empleo, etc.)
[32]Ello revaloriza la función sociocultural de la población de la tercera edad, facilitando así su reinserción en la sociedad y actuando sobre la autoestima de esta población.

Arriba

Índice

Inicio

Siguiente


Su página precedente Búsqueda Créditos Encabezado Mapa del sitio <webmistica@funredes.org> Su página siguiente

http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/docfin_utopista/
Correo: [email protected]
Última modificación: 15/07/2003