Mistica | página de entrada Ciberoteca   
Su página precedente Presentación del proyecto Comunidad virtual Aplicaciones Piloto Metasitio Eventos Evaluaciones Su página siguiente

Documento final Utopista 

Autor:
CV MISTICA
Redacción:
Senaida Jansen
Fecha de Publicación:
07/2003
Contenido
Palabras claves:
Localización:
Ciberoteca > Doc. de trabajo > ut-desnudo.html
Documentos conexos:

doc-olist, doc-ino, doc-cv, doc-sam, doc-Final

7. DEMOCRACIA33

 

 

Se trata pues de educar para el ejercicio pleno de la democracia, por lo tanto la educación es permanente, sistemática y se realiza con y a favor del entorno.

La democracia como práctica cotidiana, sistemática y permanente, plantea de entrada la cuestión del manejo de las relaciones de poder en las esferas privadas y públicas.

En la esfera privada dos espacios deben ser atendidos:

  • El espacio individual, donde se define y desarrolla el YO
  • El hogar en tanto que espacio primario de formación y construcción del YO en su relacionamiento con los demás miembros de la familia y de la sociedad.
“Hace varias tardes que lloro porque no entiendo a ciencia cierta qué demonios pasó con mi vida. Así que tus ternuritas y las de Marce mi mujer son de lo poco bueno que tengo. Mira que contar esto frente a un montón de gente querida me cuesta y me duele mucho, pero qué he de hacer. Aunque no lo crean quienes desconfían de manera tan fea de mi, no han entendido que un ser humano auténtico es contradictorio. Sólo se mantienen de una pieza siempre los que no son humanos (en el más amplio sentido de la palabra)” (Mapa, 23.5.03). mensaje completo

En estos dos espacios trabajar la identidad del yo es importante, implica aprender que cada ser humano es una multitud de yoses, que actúan armónica y/o contradictoriamente34 . Las cualidades y defectos interactúan en la definición y empoderamiento del Yo que prevalecerá, que ejercerá el poder y por tanto el que se proyectará como individuo y como ser social colectivo. Reconocer esto y trabajarlo desde temprana edad permite responsabilizar al individuo de la personalidad adoptada, sabiendo que en él/ella coexisten las demás, en una posición de escucha no necesariamente de subordinación; donde la personalidad dominante se reconoce múltiple, escucha y negocia con las demás y se reconoce como parte de un colectivo, hacia el cual tiene responsabilidades.  

“Y hablando de Dios, tengo la sensación que las sociedades monoteístas fomentan más la segregación que aquellas politeístas. En mi Utopía existen muchos Dioses y cada uno se encarga de lo suyo, nadie trata de imponer sus creencias, todos coexisten y se respetan.” (LGR, 13.5.03)
mensaje completo

En cuanto al hogar, hay que rescatar la vieja reivindicación feminista de democratizar las relaciones de poder entre las/os miembros de la familia y al interior del hogar: mujer-hombre, padre/madre – hijas/hijos, etc. El primer aprendizaje del ser humano es el hogar y es el espacio más permanente y sistemático en el que nos desarrollamos desde nuestro nacimiento hasta la muerte. Nacemos / nos criamos en un hogar y de ahí se sale para construir o compartir otro hogar. Cambiamos de roles, sin embargo el principio de base del relacionamiento en el hogar reflejará el comportamiento aprendido.

“Programas/paquetes tecnológicos de recreación y acción para todos/as en el hogar según los gustos. Para que no sea una excepción los hombres que se ocupan del hogar, ni una excepción las mujeres que llevan una vida pública sin culpabilizar por el abandono de su familia...

“Realización de programas de sensibilización sobre la cuestión de género, de manera a estimular la auto sensibilización. Facilitar a las madres formas de apropiación y de abordaje de esta problemática. Programas que tendrán en cuentas las culturas locales y la mejor manera de vehiculizar las diferencias culturales que han sido establecidas entre los sexos, con el objetivo de sensibilizar a cada sexo desde su identidad propia, su lógica e intereses...

“Estos programas podrán ser desarrollados sobre otros temas de discriminación (raza, clase, discapacidad física, etc.) Siendo el de género el programa introductorio a toda forma de discriminación” (SJ, 19.5.03).
mensaje completo

Este aprendizaje del manejo de lo colectivo desde lo individual del YO, así como el de la democratización de las relaciones de poder en el hogar, prepara al individuo para reconocerse y responsabilizarse como parte del colectivo sociocultural inmediato y de su entorno en general. De ahí la necesidad de aprender los valores que norman los procesos sociales y aprender a funcionar como colectivo en miras a fortalecer el aprendizaje y el ejercicio de la democracia.

Somos diversos y formamos parte del todo, del universo (el verso de la unidad).

“.. Los indígenas americanos e incluso las filosofías orientales no tienen esa "manía" de mirar el universo como algo para controlar y cambiar desde el ego del occidental, sino que eran parte de ese universo... Las metáforas son magia y en la magia VALE TODO. Si nos cortan las alas en lo individual o nos trasmutamos a otra especie o renacen nuevas alas...

Más lo estupendo del día a día de este país (Venezuela), por más doloroso que sea, es cómo se han roto las imágenes individuales para creer en el colectivo: Si esas alas ya se cayeran... quedarían millones de mariposas, arañitas, dragones, zancudos.... y el resto; algunos sienten que los otros son los mierdas, actuando para fomentar otro mundo posible... Lo bueno es que ya se cree en que lo que existe es posible de mejorar en colectivo y participativo y no algo que depende de una sola teoría o un solo actor... (Irene, 28.5.03)
mensaje completo

“(...) Gana el colectivo: Excelente para Uds. y nosotros. En mi viejo lenguaje, decíamos "las masas aprenden en movimientos" (no borres la "s") y lo de Venezuela parece confirmarlo. Cuán importante es esto en un país individualista... que descubre el colectivo y se interesa y trata de usarlo para su bien... Qué perspectiva inmensa: demostrar que se puede pasar del individualismo al sentido colectivo de las cosas” (Víctor, 30.5.03).
mensaje completo


7.1. La descentralización

En las SsSC la democracia tiene como recurso fundamental la descentralización y el control es global, pues con el uso social y apropiado de las TIC hacia los fines del ejercicio eficiente de la democracia, todo está expuesto, todo está disponible a la vista; por lo tanto el control se ejerce desde todos/as y es aplicado a todos/as. Todo ser humano tiene la posibilidad de asumirse y comprometerse con su ciudadanía y en consecuencia devenir regulador/a oficial del rumbo, del camino, de la trayectoria de la sociedad.

Para las/os más jóvenes ello se expresa en "una sociedad en la que la información llegará en el instante en que se genere, sin tener que pasar por filtros para evitar que se vean imágenes" y por muy utópico que parezca afirma la autora: "nos ayudará a tener un punto objetivo del daño que se les hace a los países no desarrollados". La misma estudiante anticipa que: "los teléfonos celulares, si es que existen y no son reemplazados por otros aparatos, serán de más utilidad, tendrán integrado más que una cámara fotográfica toda una vida en ellos, podrían llegar a sustituir a las PCs, y tomar el importante lugar que es este mundo las computadoras tienen (Mapa, Síntesis Colaboradoras/es).

En este sentido, el planteamiento tan cacareado de que en el ejercicio democrático, las tomas de decisiones deben de realizarse de abajo hacia arriba, encuentra su aplicabilidad y concreción puesto que existen mecanismos adecuados desde las TIC para que la conducción de la sociedad responda a los deseos, sueños, intereses y expectativas de sus integrantes, dando respuesta a las mayorías.

“...el derecho de equidad en la diferencia, a la multiplicidad de SsSC, a la solidaridad real y no discursiva” (SF, 27.5.03)
mensaje completo

“Imagino un lento y sostenido movimiento hacia la equidad, un emparejamiento suave y constante de las posibilidades de cada uno. Un país menos cruel, menos sádico, menos psicópata. Habitado por gente reconciliada con su historia personal, porque con la suma de esas historias personales satisfechas no solamente se construye una sociedad más sana. También, con ese trasfondo de gente no agredida, defendida, protegida, representada, se construye la legitimidad de un gobierno" (RG, 25.5.03 - abrazando el sueño de Sandra Russo
35 ). mensaje completo

[33] Capítulo tomado de Síntesis Girasoles
[34] La cultura oriental, al plantear la coexistencia en el ser humano y en la naturaleza de un lado femenino (yin) y un lado masculino (Yan), reconoce la dualidad que nos habita. Igualmente, en el animismo, en tanto que religión, también valoriza esta dualidad, la cual es reconocida en las divinidades y diosas y dioses. En el relacionamiento del mundo invisible con el visible, dioses/as ponen de manifiesto tanto sus sentimientos y cualidades positivas (amor, protección de sus hijas/os, etc.) como los negativos (ira, venganza, por lo tanto, rendición de cuentas, etc.), y su manifestación en el mundo de los visible no se hace necesariamente a través de alguien de su mismo sexo. 
[35] RG citando a Sandra Russo, “Imagino”, Diario «Página/12», Contratapa del 25/05/2003, Buenos Aires, Argentina. http://www.pagina12web.com.ar/diario/contratapa/index-2003-05-25.html

Arriba

Índice

Inicio

Siguiente


Su página precedente Búsqueda Créditos Encabezado Mapa del sitio <webmistica@funredes.org> Su página siguiente

http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/docfin_utopista/
Correo: [email protected]
Última modificación: 15/07/2003