| COMENTARIOS SOBRE LOS RESULTADOS COLISIÓN SEMÁNTICA El concepto de colisión semántica se puede entender a través de los siguientes ejemplos. "Chat" en inglés, significa conversación y es un término muy utilizado en Internet, por lo que los "chats" (gatos en francés) no figuran al lado de los perros. Es difícil diferenciar "cancer" en inglés, francés y castellano, ya que el término es el mismo en los tres idiomas. Por esa misma razón no pudimos medir el impacto de la moda ("mode" es un término muy utilizado en inglés en un sentido diferente de "fashion"). El padre del estructuralismo no figura en este estudio por tener el mismo apellido que un famoso fabricante de pantalones, que es más popular que él. Las "redes" en castellano han sido medidas en el plural para evitar la colisión con "red", rojo en inglés. Smith, Dupont y García pueden ser muy célebres, pero sin un segundo apellido es muy difícil distinguirlos de sus homónimos. Varios apellidos, tales como Lenin o Da Vinci fueron ortografiados a la inglesa o en idioma original para permitir la investigación. PRESENCIA DE CELEBRIDADES FRANCESAS Parece ser que, visto desde Internet, el francés no corresponde al cliché del Señor en bicicleta con boina vasca y con una "baguette" bajo el brazo... La celebridad francesa viene sobre todo de sus filósofos. Los científicos hombres y mujeres (¡Marie Curie!) no están tan mal situados. Los personajes de ficción francófonos (en particular Asterix y Tintin) están particularmente presentes en Internet. En lo que se refiere a la pintura, la literatura, el resultado es tan sólo honroso, sin más. En música y en política, los francófonos llegan lejos detrás de los anglófonos. ¿Finalmente, todo esto no es el reflejo de la presencia real de Francia a nivel planetario? Recapitulemos, los personajes francófonos que resaltan son, en este orden: Louis IV, Napoleón, Asterix, Descartes, Voltaire, Pasteur, Victor Hugo, Chirac, Tintin, Pierre y Marie Curie, Ravel, De Gaulle, Pompidou y Mitterrand, Camus y Sartre (codo a codo) Clovis, Rodin, Rousseau, Barthes, Charlemagne, Molière, Monnet, Dior, Brel, Depardieu y Truffaut. Seguramente hay personajes muy importantes que fueron olvidados y que deberían figurar en los primeros lugares de la clasificación.... Pero nada le impide situarlos usted mismo, lector, utilizando la misma metodología... Las cifras de este estudio dan mucha importancia a Mandelbrot, matemático contemporáneo francés que creó los "objetos fractales", muy de moda para algunos cibergrafismos. El ciberespacio no es chauvinista: Christian Huitema, investigador francés del INRIA es más ciberconocido que el ex presidente de la Sociedad Internet (probablemente por su capacidad de publicación mediática). El autor de este estudio, modesto contribuyente al desarrollo de Internet en la región del Caribe y América Latina, ha sido citado más veces que el muy activo Secretario General de la sociedad de Internet ¡y es tan cibercélebre como la figura histórica del fútbol francés, Michel Platini! ¿Por qué? Una vez más, porque escribe mucho en Internet y que por el momento, el fútbol es un tema menos frecuente en Internet que el tema Internet en Internet. En el plano político, Francia ocupa el lugar que corresponde a su influencia real, tanto en el presente como en el pasado, y cabe señalar que la fuerte presencia de Chirac es el resultado directo... de su política sobre los ensayos nucleares, que ha provocado fuertes polémicas en Internet e interminables discusiones que han saturado los grupos de discusión franceses durante varias semanas. EL CAMINO DE LA GLOBALIDAD En definitiva, estos resultados de la globalidad nos muestran, sin trucos, un reflejo de la percepción planetaria de los temas y de las personas. No es muy satisfactorio ver que O.J. Simpson iguala a Martin Luther King. Y es una ironía de la historia ver a Sartre junto a su adversario Camus. Es entretenido constatar que el seductor italiano está un poco antes que el español, y tal vez sea curioso ver a Juan Luis Guerra pesar más que Manuel de Falla, en todo caso es lógico que esté antes que Alain Souchon y Maurice Chevalier. Finalmente, los Beatles no son más conocidos que Jesucristo, como lo pretendió John Lennon... ¡y Satanás está bloqueado entre Bach y Darwin! A finales de cuenta, de la misma manera que Internet no escapa a la mediatización, la mediatización depende de Internet. El asesinato de Rabin aumentó su "celebridad", y el joven cineasta Kassowitz empieza a capitalizar su reciente premio. El ejemplo más notable (e incluso incoveniente) es el de J.O. Simpson, cuyas peripecias interesaron al mundo entero gracias a los medios de prensa norteamericanos. La misma encuesta, hecha dentro de nos años, le restará importancia. Cada lector se sentirá sorprendido, muchas veces frustado, a veces irritado al descubrir la ausencia de tal o cual palabra, nombre o personaje. Y todos tienen razón: se trata de un mero ejercicio, sin pretensiones, preparado en el marco de la Jornada de la Francofonía, para evitar que los debates se quedaran en niveles puramente subjetivos y cualitativos. Este trabajo esta lleno de imperfecciones, pero sus resultados nos dan, sin embargo, una mejor idea de los aspectos cuantitativos subyacentes de los debates sobre la presencia del francés en Internet. ¡Dos veces o veinte veces más, no es lo mismo! Si Tintín y Mafalda sobrepasan a Buffalo Bill, si Marcuse no le llega ni a los tobillos de nuestros filósofos, si Georges Pompidou iguala a Franklin Roosevelt, ¿no será tal vez porque finalmente la preferencia cultural tiene incidencia en Internet? Si los francófonos están tan poco presentes en los campos de la canción y del cine, es más un problema de lengua y de comercio que de cultura. Si el jazz es más importante en Internet que la música clásica, esto es cierto tanto para los compositores norteamericanos como para los franceses (ver Claude Bolling). ¿Y si Internet sólo reflejara un cierto estado de, sin prejuicios ni a priori, dado el libre juego neutro e involuntario de fenómenos estadísticos, resultado éstos de la participación de grupos o individuos en un sistema en donde las reglas son sencillas y económicas y el acceso abierto a todos? CONCLUSION Los resultados muestran que no está establecido que exista un favoritismo hacia los Estados Unidos en la cibercelebridad! Podemos escandalizarnos de ver que Smith esté 10 veces más citado que Dupont o García, pero si el criterio (menos subjetivo) es el de la fama internacional, el resultado no es tan chocante: Bob Dylan y Marilyn Monroe no son norteamericanos sino miembros de la cultura planetaria. Walt Disney y Michael Jackson son, por cierto, norteamericanos, pero ante todo, pilares del comercio global... El criterio de presencia está claramente relacionado con el grado de "globalidad" del personaje. Cabe entender, además, que las páginas Web contabilizadas provienen de países y de idiomas diferentes. Claro está que el ciberespacio favorece, en el siguiente orden, a:
Si bien se plantea el importante problema de la lengua utilizada en Internet, nada pueba que exista un problema a nivel cultural (dada la cultura subyacente en Internet). En lo que se refiere al uso de las lenguas, la solución es simple:
PERSPECTIVAS
A partir de esta base, pero con un trabajo más sistemático e integrando criterios más científicos a nivel lingüístico, ampliando la búsqueda a otros espacios de la Red (listserv, news, gopher, wais) debería ser posible establecer un "observatorio de la presencia del francés en Internet". De más está decir que si usted contara con los financiamientos para llevar a cabo tal trabajo, no dude en ponerse en contacto con Funredes quien le propondrá un calendario de trabajo :-). ¿Cuales son las tendencias? Para los que trabajan en las redes desde hace tiempo, no cabe duda sobre la clara tendencia a una representación equitativa de las lenguas y de las culturas. Para nosotros el debate se sitúa a otro nivel: ¿Internet se convertirá en el mercado virtual del templo? ¿O seguirá constituyendo el templo de los investigadores donde el dios de la información se comparte libremente? El verdadero debate cultural consiste en saber si la cultura del mercantilismo logrará acabar con la neocultura planetaria que las redes de investigación habían logrado crear y que se caracteriza por:
|
[REGRESAR AL PRINCIPIO DE LA PÁGINA]
| [email protected] Copyright © 1996-1999 FUNREDES Creación: 24 VIII 1998 Fecha de modificación: 24 VI 1999 |
Regresar a la página precedente |