2. LAS UTOPÍAS: LAS ALAS PARA
VOLAR |

2.1. Qué significado tiene hoy una utopía?
Estas dificultades nos llevan a cuestionarnos sobre el valor o el significado actual de las utopías.
“Utopía, para el latino de hoy, no es el sueño
hegeliano ni marxista, o el romántico futuro, es el presente, es más bien el
día a día, dinámico y conflictivo entorno vital, en el que hoy vivimos
muchos de los países para cambiar a juro la iniquidad existente y las
excusas para reproducirlas y explicarlas...” (IP, 12.4.03) mensaje completo
“Toda utopía es cambio y en los cambios a veces se genera conflicto y
dolor... entre quienes impulsan los cambios y quienes tenían poca necesidad
de cambiar porque no estaban excluidos y (aunque son de buena voluntad) no
necesitan cambiar lo presente... lo dado... y hasta se oponen a los
cambios...” (IP, 12.4.03) mensaje completo
“Se puede soñar apartado del entorno, pero hoy sería algo vacío de la
vida... en la que no es fácil imaginar siquiera nuestro lugar ya que no
debemos soñar por los otros.” (IP, 12.4.03) mensaje completo
Se deja un margen de posibilidades de soñar en un contexto de respeto
a la diversidad en todos los planos como base para el intercambio,
enrostrando los conflictos y sin dejar espacios a la exclusión cualquiera
que sea la forma de presentarla.
“...Y quizás la utopía es aceptar el conflicto y buscar maneras de
compartir la vida a pesar de fuertes diferencias... de visión y de
intereses... de cultura, de prioridades, es aprender a defenderse de los que
imponen un poder sin caer en su estilo excluyente... de justificar la
exclusión...” (IP, 12.4.03)
mensaje completo
Podríamos preguntarnos, para resumir... “¿Puede un tecnócrata construir utopías?... posiblemente si y será distinta a la de un humanista ... (IP)
mensaje completo
2.2. Entre el sueño y la realidad un segundo se le escapa a la eternidad.
Durante todo el proceso de Utopista, una constante de pensamiento ha sido la
necesidad de que los sueños estén vinculados con la realidad; porque
entendemos que las utopías se construyen en base a los propósitos que la
sustentan, nacen y se consolidan en las luchas por los poderes. Por eso,
como bien dice Bibiana, no desmerecen el pasado, sino que en base a la
experiencia vivida se idealizan nuevas perspectivas existencias, nuevas
utopías.
“Si los sueños no nacen de un cuidadoso escrutinio
de lo que acecha inconsciente y conscientemente el sueño puede convertirse
en una pesadilla de proporciones bíblicas” (Mapa, 22.4.03). mensaje completo
Por ello nos planteamos la necesidad de que
en las CV se articule congruentemente las habilidades cognitiva y de
reflexión con la realidad, y es justo ahí donde tienen cabida las demás
estrategias de aprendizaje (JP, 30.4.03) mensaje completo
“Cada día surgen necesidades de reconciliar el universo de nuestros sueños
con el de nuestra vida diaria... mezclar alquímicamente nuestros sueños y
nuestra realidad” (JP, 23.4.03).
mensaje completo
Y en este sentido, también nos habla Paulo Freire: "...Utópico para mí no es
lo irrealizable, no es el idealismo. Utopía es la dialectización en los
actos de denunciar la estructura deshumanizante, y el acto de anunciar la
estructura humanizadora. Por esta razón es también compromiso histórico. La
utopía exige conocer críticamente. Es un acto de conocimiento"...(invitado
de GC10
, 22.4.03).
“Las utopías se construyen porque ‘hay
propósitos’... Las utopías no desmerecen el pasado. Sino que rescatan
memorias, aun las dolorosas. No arrancan páginas de los libros. No
destruyen. No aparecen - como nuevas - por decreto. Las utopías para
comenzar y mucho más para consolidarse requieren – luchas. Especialmente
entre quienes quieren a toda costa perpetuarse en poderes, variados”
(Bibiana A., 25.4.03). mensaje completo
Partiendo de esta premisa y de la situación distópica revelada:
“No me conformo con volver a un contexto estructural apretado, grosero,
impoluto. Simplemente que en tren de utopías, éstas se construyen porque -
"hay propósitos", este contexto devastador no contiene propósitos
(refiriéndose a Argentina: aquí estamos en una situación tan caótica, que si
no apelamos a la poesía, yo por lo menos, muero)” (Bibiana A., 24.4.03). mensaje completo
Desde nuestra cultura y alma latina, amante del disfrute, la belleza y del
amor, donde la pasión es la resina que permite la alquimia de estos tres
elementos esenciales de la vida y la búsqueda de la felicidad, en medio de
este escenario de desconfianza vive latente y emerge nuestra capacidad de ir
mas allá de nuestras circunstancias y pensar, decidir y actuar con
creatividad.
“Creo que no la necesitan (refiriéndose a la
afirmación de Bibiana sobre que los que dominan no tienen utopías) y eso los
limitará. En cambio nosotros, sí podemos tener y debemos además. ¡Pero
debemos construirla! Y los tiempos modernos (¡incluso aquellos tan actuales
de Chaplin!) exigen utopías” (VS, 25.4.03) mensaje completo
“En otros términos el asunto es saber como
incorporar (en su sentido literal y fuerte) el sueño compartido en su
realidad y su acción cotidiana. Integrarlo en su ‘habitus’ ” (AR). mensaje completo
Para las/os más jóvenes, éstas “al menos en una
singular escuela de la ciudad de México, apuntan a una realidad distinta,
siento que hacia una sociedad mejor, más ética y justa, más cómoda, por qué
no” (Mapa, Síntesis Colaboradores).
Tres requisitos surgen para lograr avanzar en el sueño:
- evitar disfrazar los sueños para no enfrentar la realidad; bordeando siempre con el
dedo mayor11 la figura
(a veces desfigurada) de la realidad y ello supone por tanto “evitar soñar con un mundo
en el que el aniquilamiento sea disfrazado de justicia para todos. Cuando no hay nada,
sólo se reparte la miseria” (Mapa, 22.4.03).
- soñar abrazando siempre los márgenes de dudas que burbujean entre las verdades
compartidas. “quienes sienten que tienen la verdad (en particular la neta) tienen tentaciones
totalitarias y pudiéndose convertir las utopías en el alimento ideológico de las/os
fanáticas/os y fundamentalistas de cualquier signo” (Mapa, 22.4.03)
- cambiar los paradigmas que sostienen los tiempos y los espacios, el cómo, con quiénes,
para quiénes se construye la sociedad.
“Ese hermoso mundo al que adhiero, que nos propone
Senaida, Daniel, Corrado, Irene, Bibiana y seguramente todos en este gigante
deseo que es MISTICA, para poder ser alcanzado o imaginado, necesita de una
original y cotidiana construcción muy diferente a la que prevalece hoy por
lo menos en mi cultura (AR). mensaje completo
¿Cuántos foros se ven en los que preguntas
importantes no son contestadas? Muuuuuuchos ¿En cuántos foros
los participantes no tienen idea de dónde están y hacia adonde están yendo?
Muchos también ¿en cuántos parece que los moderadores son más importantes
que los participantes? ¿en cuántos se manipula la info para convencer o para
lograr que los participantes hagan esto o lo otro? Muchos. Demasiados (JP,
22.5.03). mensaje completo
2.3. Las utopías alimentan e iluminan el alma. Tienen su espacio en el corazón
A pesar de las dificultades para socializar sueños individuales que se
proyecten como colectivos, hay quienes se han sentido acompañadas al
participar en espacios como MISTICA y esto, es ya parte del sueño.
“Mi primera sensación fue una enorme felicidad al
descubrir que había tanta gente en todo el mundo pensando y sintiendo lo
mismo que yo, y trabajando con tanta pasión y amor por el logro de sus
ideales, compartidos por mí, y por los cuales también estoy intentando
aportar mi granito de arena. Esta sola emoción ya es parte de un sueño,
hecho realidad, de lo que la SI puede ser.” (Roxana G, 8/4/03). mensaje completo
“Sí, vale la pena soñar, de todos modos. Eso no nos lo debe robar nadie”
(Adrián Rozengardt, 2.4.03) mensaje completo
“Invitar a soñar en una humanidad mejor cuando el corazón duele, es
lindo...(IP, 7/4/03) mensaje completo
“Cualquiera que sean opiniones de unos y otros, me gusta ese otro mundo.
Porque primero es posible y después hay que hacerlo. Y ahí se quemaron todos
los del pasado. Hay que inventar otras fuerzas para poner en música cierta
la pauta del progreso realizando lo posible” (VS, 14.4.03) mensaje completo
O bien se reconoce que las utopías forman parte de nuestra maleta de
recuerdos, que como dice Galeano en el libro de los abrazos, es volver a
pasar por el corazón:
“...Las utopías se establecen también con las memorias” (Bibiana, 15.4.03) mensaje completo
[10]
Paulo Freire, "El mensaje de Paulo Freire: Teoría y práctica de la liberación", Fondo de Cultura Popular, Marsiega, Madrid, 1972, p.38. (invitado de
GC) [11]Ese es el dedo del corazón, cuando se trabajan los puntos energéticos (tai chi, acupuntura, chi kun, etc.). Y el corazón es el lugar donde se reúnen las emociones de todos los órganos y que se almacenan en el disco duro del cerebro.
|