Mistica | página de entrada Ciberoteca   
Su página precedente Presentación del proyecto Comunidad virtual Aplicaciones Piloto Metasitio Eventos Evaluaciones Su página siguiente

Documento final Utopista 

Autor:
CV MISTICA
Redacción:
Senaida Jansen
Fecha de Publicación:
07/2003
Contenido
Palabras claves:
Localización:
Ciberoteca > Doc. de trabajo >
ut-desnudo.html
Documentos conexos:

doc-olist, doc-ino, doc-cv, doc-sam, doc-Final

1. DISTOPÍAS O LAS DIFICULTADES PARA DEJAR FLUIR LOS SUEÑOS

La realidad de quienes sueñan, vivida en el día a día y con cada uno de los sentidos, nos hace primeramente encontrarnos con todo aquello que no funciona, con todo aquello que a pesar de haber trabajado para transformar, persiste como la mala yerba en terreno fértil.

Por eso, quizás, es la población más joven la que ha visto desde lejos o desde cerca lo que podría no funcionar, la que siente que la realidad de los avances tecnológicos le está pisando los talones, la que ha revelado en sus sueños con mayor entusiasmo y tal vez, sólo tal vez inconsciencia, lo que hemos convenido en llamar distopías.

Soñar sobre “la concepción de Sociedades de Saberes Compartidos pasa por una reconfiguración de los paradigmas que rigen la sociedad actual, ya que la utopía considera lo que se quiere vs. lo que se tiene. De asumirse esta división, podríamos decir que las colaboraciones7 tratan justamente el tema de esa sociedad que tenemos, cuyos bastiones ideológicos, económicos, sociales, comunicacionales, educativos y ecológicos son percibidos como muy difíciles de transformar. Por lo tanto, estas utopías devienen contaminadas por los paradigmas de exclusión y establecimiento de poder actuales, lo cual es una negación de la utopía en sí misma, una distopía” (Síntesis Dragones).

De las/os colaboradores, «llaman la atención las utopías centradas en la tecnología que sugieren que las TIC nos convertirán en cyborgs (lo cual es ya una realidad con los experimentos de Kevin Warwick), los que creen que la tecnología será capaz de la teletransportación o aquellos que ven los multimedia y la TV como un espacio invasivo y omnipresente de nuestra realidad cotidiana pero con formatos más sofisticados ("hologramas"). Otro más sueña con convertirnos en cyborgs conectados a la red, rodeados de esclavos robóticos ultraprecisos y ultrasensibles realizando nuestras tareas más tediosas. Alguno más sueña con "puntos de acceso a Internet en cualquier parte, y con computadoras tan poderosas, que harán innecesarias gran parte de nuestras salidas a la calle" y que ‘proveerán servicios de limpieza, de compras, de vídeo, seguridad e información a precios accesibles’. No falta el que quisiera un sistema bancario en casa que realizará todos los trámites con sólo insertar el dinero en una ranura. Sistemas que leen la mente y saben qué trámite bancario deseamos realizar” (Mapa, “Síntesis Colaboradoras/res: La visión de las/os más jóvenes”).

“Las distopías más famosas de la literatura y el cine8 muestran un mundo gris, embasurado y pobre, comunidades embrutecidas y temerosas, autocensuradas, inermes ideológicamente. También nos muestran, esas distopías clásicas, poderosos implacables e impecables, con suntuosos trajes y aparatitos que colindan con los enseres mágicos de estos bosques que los dragones habitamos9 , que reproducen valores de violencia y dominación. Esa realidad es la que temen l@s colaborador@s, y la ven muy cerca. ¡Y es que está aquí!” (Síntesis Dragones).
 

Estas distopías llenaron buena parte del primer acto de esta Utopista, ellas son las expresiones concretas de nuestras dificultades para soñar en estos tiempos, porque dentro del mar de crisis que azota al mundo y en particular nuestra región latinoamericana y caribeña (Venezuela, Argentina, Haití, etc.), se hace difícil para muchas personas pensar en su propio sueño, internarse en un acto que parte de un ideal personal y que al abrirse se conjuga y se proyecta con el de otras/os que vuelan en la misma dirección.

“Y es que la realidad del presente trasciende las pasadas consideraciones teóricas sobre aspectos como justicia social, equidad, ética, etc. Cómo hacerse hoy responsable de los efectos de las elecciones que hacemos a nombre de otros seres humanos cercanos a nuestra cotidianidad y que no son consideraciones conceptuales, sino personas?” En ese contexto, se plantea que “No es posible pues pensar en mi utopía sino en la utopía de muchos en el país” (IP, 12.4.03). mensaje completo

Las “dificultades humanas, culturales, cognitivas para soñar hoy, asociadas a las condiciones objetivas y estructurales de nuestro mundo, como dice Jimena, nos hablan también de esas condiciones objetivas referidas a los sistemas de comunicación y sus usos, los moderadores y los propios egos como ‘dispositivos de poder’ que evitan que soñemos y compartamos a través de la red” (Síntesis Dragones).  

Entre las dificultades identificadas están la fragmentación y la dicotomía en el seno de la sociedad, interactuando éstas con la fluidez en la búsqueda y prácticas de la autonomía.

“Las sociedades siempre se han debatido entre 2 polos que llevan a posicionamientos ante el devenir: 1) los del orden y 2) los del conflicto... Aceptar el orden, nos lleva a la guerra / invasión; a las sumisiones, etc. ... El pensar y aceptar - los conflictos- por el contrario permite dilucidar a los sujetos sociales de otra forma en pro - de evoluciones -” (BA, 15.4.03). mensaje completo

“La cuestión hoy día, siglo XXI, no es una dicotomía, o se está con invasión/guerra o se está con la paz. Como pudo haber sido planteado a lo largo de todo el siglo XX. Sino fluidez en autonomías... La fluidez remite a las subjetividades... Las autonomías remiten a lo estructural: económico, político, legal, cultural. De hecho existe un retorno a lo humanístico, justamente por la dureza en que derivaron las mentadas revoluciones tecnológicas: - el militarismo -, etc... Hacerse cargo con responsabilidad implica mantener una posición dura con respecto al -humanismo -... Pero también implica - poner en el centro a las personas -... Y esto más allá de la cuasi desaparición de la ONU” (Confidente, 6.4.03). NO ENCONTRADO

“Y en este viaje encuentro un tema que una y otra vez aparece como fantasma. La impresionante tendencia a la fragmentación, como una impronta tribal que nos fuerza a diferenciarnos del otro y que para mantenerse necesita armar estrategias de confrontación. Fragmentación, confrontación, prejuicio, incapacidad de construir caminos comunes. Grandes esfuerzos y deseos despedazados en segundos. A que esto se repita en el futuro, en cada viaje, es a lo que más le temo. A que las tecnologías también se conformen en terribles fragmentadores de la humanidad y repitan una y otra vez la misma suerte.” (AR) mensaje completo

Las circunstancias para no soñar son tan variadas como compleja es la realidad y logra alcanzar su expresión más dramática en “aquellas/os que ya no sueñan, que no se atreven, que se han desencantado, que no tienen tiempo, que su comprensión del mundo los aparta del sueño y han encontrado una vía de rescatar ese derecho a soñar... o que la complejidad de la utopía la transforma en una trampa que nos deje sin sueños” (Síntesis Dragones): 

He soñado con una sociedad más justa, más democrática, más libre, más feliz, pero a veces me golpea la realidad con tal fuerza que me pongo bien triste y me dan ganas de ya no escribir, de ya no luchar... (Mapa) mensaje completo

“La vida a veces sobrepasa las utopías y nos damos cuenta que las utopías son sólo procesos hacia lo deseado y a veces lo deseado , como nos dice el hijo de Raisa, es un dragón bueno o malo, o que lo compartido pasa a juro por lo debatido como decía Freire, para ser algo distinto a las dos o múltiples opciones individuales, algo nuevo, que individualmente no es imaginable; o como dicen los filósofos o los científicos básicos de esas disciplinas que reflexionan sobre el universo”. (IP) mensaje completo

“También consideré en algún momento que hay estaciones/utopías que fortalecen el deseo/viaje, le dan sentido a la búsqueda, estabilizan el vehículo en el que viajamos y fundamentalmente nos permiten conjugar con otros viajeros una marcha común. Pero vi que hay estaciones/utopías que de tan complejas y lejanas, hacen del deseo/viaje algo tan duro y tan conflictivo que terminan frustrándolo, el viaje se transforma en un no viaje, o un viaje hacia la nada, individual y colectivamente hablando” (AR). mensaje completo

Por eso, el derecho a soñar en nuestras sociedades en vías de desarrollo (una vía larga e interminable) es también frágil y puede convertirse en sí misma en un anhelo, en una conquista, en una batalla más que librar.

“Yo sueño con que todos/as los/as que no sabemos soñar aprendamos a soñar: sea porque algunos/as pensamos que no tenemos tiempo de soñar, otros/as porque somos demasiado terco-racionalistas (como dice Senaida), unos/as porque ya vivimos los sueños sin darnos cuenta o porque creemos que no sirve de nada soñar o porque dejamos los/as soñadoræs soñar por nosotros/as mientras estamos ocupados con la realidad. O porque confundimos todos y soñamos las realidades, mientras vivimos en las nubes, espacios fractales entre cyber realidad y sueños concretos ...(YK) mensaje completo

Ello así porque en la cotidianidad “compartir y debatir sobre nuestra humanidad, el cómo ponernos de acuerdo, construir juntos; nuestra propias historias vuelven complejo el escenario para los sueños compartidos” (Síntesis de Dragones).

“Y cómo compartir y debatir la visión de lo humano, la humanidad, los derechos humanos, en una sociedad como la nuestra centro de influencias multiculturales ancestrales y nuevas que se reencuentran una y otra vez ¿cómo le hacemos para construir una utopía en donde se debata abiertamente, con el cariño y el afecto de otros tiempos y de otros momentos que las teorías son saberes fragmentados e históricos con efectos en la vida humana, ‘perversos’?... Donde lo humano puede ser sólo un concepto o variable muy abstracto, que justifica la aplicación de una teoría desgarrante a los seres vivos del hoy que se asisten con caridad; o el ser humano en algo concreto de carne y hueso, de sueños y temores, de capacidades y discapacidades si se le etiqueta, según una norma etnocéntrica como condición de ser” (IP).
mensaje completo

[7] (ndr) Se refiere a las/os colaboradores de Utopista (mexicanas/os y un venezolano), un niño de 10 años y 11 jóvenes estudiantes de la UNAM ver lista de participantes.
[8] (ndr) Ejemplos : « La ley del amor de Laura Esquivel, la 1era novela multimedia de la historia y la película Matrix.
[9] (ndr) se refiere al grupo de trabajo de Utopista Dragones

Arriba

Índice

Inicio

Siguiente


Su página precedente Búsqueda Créditos Encabezado Mapa del sitio <webmistica@funredes.org> Su página siguiente

http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/docfin_utopista/
Correo: [email protected]
Última modificación: 15/07/2003