Mistica | página de entrada Ciberoteca   
Su página precedente Presentación del proyecto Comunidad virtual Aplicaciones Piloto Metasitio Eventos Evaluaciones Su página siguiente

Documento final Utopista

Autor:
CV MISTICA
Redacción:
Senaida Jansen
Fecha de Publicación:
07/2003
Contenido
Palabras claves:
Localización:
Ciberoteca > Doc. de trabajo > ut-desnudo.html
Documentos conexos:

doc-olist, doc-ino, doc-cv, doc-sam, doc-Final

12. COOPERACIÓN47

 

 

Lo que callan las utopías es justamente la superación de las brechas económicas y sociales entre Norte y Sur. L@s colaborador@s no reconocen la desigualdad de ritmos del desarrollo y l@s miembr@s tampoco lo hacen de una manera muy abierta.
Tal vez esto pueda relacionarse con un tema del Sur que es especialmente importante para entender cuál es el ritmo impuesto o generado en las sociedades: las identidades culturales. Y es un espinoso asunto de cara a la comprensión de las comunicaciones y economías globales, así como para la gobernabilidad y ciudadanía de la SSC, pues la globalización no será (y mucho menos la universalización), hasta tanto todas las naciones estén en capacidad de interactuar ideológica, comunicacional y económicamente.
En ese sentido, es necesario remitirse a los planes de acción que piensan implementarse en las naciones del Sur, las colaboraciones Sur-Sur, y el planteamiento de nuevas ciudadanías que necesariamente impondrán estas colaboraciones. Por que como dice Daniel ‘amar es elegir’
.

 “... El factor de elección toma cada día más importancia y se traduce en un mestizaje creciente de la humanidad (mestizaje en un contexto de culto a la diversidad que no representa un riesgo de desaparición para las culturas, bien al contrario…). En esta dinámica poderosa de pertenencia el sentimiento de universalidad crece en paralelo con el peso aceptado de la diversidad. Dime dónde decides vivir te diré quién eres…"
“... La relación entre nación y ciudadano se hace progresivamente más dinámica. Eso marca las condiciones para que los conceptos de Norte y de Sur comiencen a perder sentido” (DP, 22.4.5).
mensaje completo

Igualmente, otro de los términos menos explorados en el semillero de sueños es la sostenibilidad. La exclusión social y cultural, el mercantilismo, la ausencia de cooperación y la contaminación del ambiente entran en discusión al llegar a este aspecto. No nos queda claro qué haremos con la basura ni con la chatarra, pero sí sabemos que la chatarra la venden a nuestros países y eso repercute en daños ambientales y aumento de la brecha informacional. 

La brecha de poder evidenciada en las relaciones Norte-Sur, también se manifiesta en los países del Norte donde cada vez más se amplían la poblaciones marginalizadas y empobrecidas. 

“Que la brecha norte/sur es también una brecha de poder que nos afecta a todos, estemos en el norte o en el sur, que en la "magnífica" Europa también existe el cuarto mundo (denominación que se refiere a los marginados del supuesto primer mundo o como se le quiera llamar)...”

“Como una de mis utopías es que se humanice la comunicación electrónica y que se creen canales de interdependencia, me apunto a esta línea de desarrollo de una idea a partir de la lanzada por uno de nuestros colegas. Además porque comparto la opinión de que la tecnología es un medio más, un canal... Como canal ha sido utilizado, por ejemplo, aquí en España en las manifestaciones antiglobalización y antiguerra. La gente, mucha, se organizó utilizando este medio. Era mediante el correo y algunos medios de prensa virtuales cómo nos enterábamos de lo que estaba pasando en realidad más allá de los medios de comunicación.” (JP, 15.5.03).
mensaje completo

 
13. PERCEPCIÓN DE FELICIDAD SOCIAL Y LA FELICIDAD UNIVERSAL NETA48

Desde el Yin del Yin, la percepción de las mujeres sobre la felicidad (social y universal neta) es muy individual y en cada caso se dibujan trazos de desconfianza respecto a la felicidad universal neta.

Sin embargo, la felicidad social es más fácilmente identificable y está asociada a un ideal compartido tanto por mujeres como por hombres, de paz, creatividad para la sociedad, usos de nuestras energías con fines constructivos e igualdad de oportunidades (SF, 22.4.03) mensaje completo

Su factibilidad se plantea como intrínseca a un entorno igualitario (sociedad igualitaria) para mujeres y hombres, donde se superen los estereotipos que han encasillado y atormentado estas relaciones y nos han hecho vivir encerradas/os en cárceles personales (HC 23.4.03). NO ENCONTRADO

I
gualmente, la felicidad social esta asociada a la erradicación de la violencia, en cualesquiera de sus formas de manifestación y en cualquiera de las etapas de la vida privada y publica; en particular la violencia ejercida contra las mujeres. Las niñas violentadas hoy, son las potenciales mujeres violentadas del mañana (BA SF, 22.4.03). mensaje completo

Y se entiende que la felicidad social comienza por la felicidad individual y la pluralidad reflejada en la coexistencia de la felicidad y la infelicidad. Esa felicidad individual transita necesariamente por la garantía del ejercicio pleno de los derechos de todas/os, en una cópula tiempo-espacio, es decir aplicados en cada rincón de la tierra y a cada segundo (interpretando a JP, 24.4.03) mensaje completo

“Una sociedad feliz, pasa por la felicidad individual, está hecha de humanos plurales y abiertos a la vida” (JP, 24.4.03 mensaje completo

Aunque no alcanzamos a darle un significado o contenido a la Felicidad Universal Neta (FUN) podríamos avanzar que la misma en las49 SsSC debería estar asociada a un estado de satisfacción plena del ser humano con su entorno en términos físicos, psico-emocionales, intelectuales y espirituales, asociada esta satisfacción al reconocimiento igualmente pleno de reconocerse, sentirse una parte importante y única del universo. Sentirse verso de la unidad.

La felicidad individual y la felicidad social se perciben en conflicto, tal vez por la relación existente entre felicidad, cambio, dolor y crecimiento. El miedo al dolor del cambio, el no aceptar al dolor como parte de la vida, impide el crecimiento, que siempre es cambio. Y el crecimiento se relaciona con la felicidad.


“Es indispensable el humor. Hay que garantizar la posibilidad de generar sonrisas y de sonreír apelando a esos resortes mágicos que están en nuestras mentes y que nos desmarcan de otras especies animales.”(LG, 13.5.03) mensaje completo

“Soñar, con dolor, no es lo mismo que soñar como ejercicio para construir un saber compartido de especialistas, es más complejo pero puede ser mas vital... Porque toda utopía es cambio y en los cambios a veces se genera conflicto y dolor... entre quienes tenían poca necesidad para cambiar ya que no estaban excluidos y aunque son de buena voluntad., no necesitan cambiar lo presente... lo dado... y hasta se oponen a los cambios…” (IP, 12.4.03) mensaje completo

“Y cómo se hace para asimilar que las utopías y las distopías son nuestra realidad y esa quizás es la utopía aceptar lo que somos íntegros para transformar lo que nos parece humanamente injusto... para el colectivo o para el individuo, ¿por qué puede concebirse a un individuo sin colectivo? para un sociólogo es difícil... o para un psiquiatra... un individuo que no se siente en colectivo social está enajenado o es psicótico... eso dicen...” (IP, 15.5.03) mensaje completo

" ...Tal vez no me ha tocado ni la mitad de lo que dices, pero si se algo de eso de poner cada día lo mejor de uno por hacer de lo que está al alcance algo bueno para todos con el costo que a veces tiene para la vida de uno mismo... y el cansarse y el a veces dejar de creer... esa siento que es una mayor UTOPISTA, que la gente se levante y siga aunque sus sueños muchas veces sean botados de un plumazo, y se canse y ya no quiera... (soy sospechosa de las sonrisas "muy" permanentes) y además esto de poder compartir sensaciones con personas que están tan lejos, pero como dice la película al parecer tan cerca... creo que ese es el espacio de una gran utopista, que nos acerca el corazón como personas que creen en lo otros para construir un lugar mejor... Me ha gustado mucho leerte...Me has dado mucho ánimo... (tal vez es porque tengo un sentido trágico -en el concepto antiguo- de la vida)... He vuelto a sentir que la Utopista es humana..." (MC, 26.5.03) mensaje completo

"Desde muy chico mi viejo me llenó la cabeza de utopías. Y lo sigue haciendo, el testarudo. Por suerte a mis hijos se las lleno yo y me hace tan feliz poder hacerlo.” (AR, 23.5.03) mensaje completo

En esta interrelación de causas y efectos se generan una serie de conflictos que obstaculizan la construcción, y hasta la visualización, de la felicidad social y de la felicidad individual.

Si bien en nuestras utopías podemos dejar traslucir las dudas y miedos, por ejemplo a la fragmentación, al dolor, a la enajenación, etc., la posibilidad de soñar está íntimamente relacionada con la búsqueda de la felicidad.

Un medio para gestionar la búsqueda de la felicidad es cuando ésta se proyecta en el futuro de las/os hijas/os, frente a las adversidades del presente. ¡En el proceso, la planeación y la acción en la perspectiva de la realización de esos sueños se convierte a su vez en fuente de felicidad del presente! ¡Eso sigue siendo así! Y para muchos/as, ello es el motor de “casi” todo lo que hacemos:

“Pienso en mis hijos (10 y 12 años), y sueño una SI que haga posible, para ellos y para todos los que integran la sociedad en la que viven, el pleno desarrollo de sus potencialidades, que puedan ponerlas al servicio de sus comunidades en procesos creativos y dotados de sentido, que les permitan contribuir a la "felicidad social" (RG, 8.4.03). mensaje completo

“Entonces sólo puedo imaginarme un bello destino si pienso que puedo encaminarme en bello viaje. La sociedad de la información, de los saberes compartidos, del conocimiento, debe practicarse desde ahora, como en MISTICA, y aportar en su construcción ciencia, práctica, paz, autocrítica, democracia, participación, certezas, amor y vino tinto, besos y afecto, mucho afecto y muchos besos.” (AR, 23.5.03) mensaje completo


Senaida Jansen
Consultora Asociada de FUNREDES
SD / 11.7.03
 

[47] Documento de referencia para este capítulo es la Sintesis de Dragones fragmentos textuales en azul.
[48] El documento de referencia de este capítulo es la “Síntesis de Girasoles”. 
[49] La idea de FUN fue propuesta por Michel Menou (12.4.03) en un juego de palabras (en contraposición a Producto Nacional Bruto), que plantea el interés de reflexionar sobre las utopistas como posibilidad de acercarse al crecimiento de la FUN, en lugar de seguir hurgando sobre las infopistas del pensamiento único.

Arriba

Índice

Inicio

Siguiente


Su página precedente Búsqueda Créditos Encabezado Mapa del sitio <webmistica@funredes.org> Su página siguiente

http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/docfin_utopista/
Correo: [email protected]
Última modificación: 15/07/2003