Mistica | página de entrada Ciberoteca português français english
Su página precedente Presentación del proyecto Comunidad virtual Aplicaciones Piloto Clearinghouse Eventos Evaluaciones Su página siguiente

Doc-Sam: Carta a Emilio o el relate onírico de la reunión de Samaná: Ejes tematicos
Autor:

Redacción Luis German Rodriguez, fuente la reunión de Samana
Fecha de Publicación:
22/06/99
Contenido
Palabras claves:
Localización:
Ciberoteca > Doc. de trabajo > esp_doc_sam2_3.html
Documentos conexos:
doc-ino, doc-coord, doc-cv
Bajar Doc Samana (archivos HTML y JPG en formato ZIP)
Bajar la "Sintesis de Samaná" preparada por Ricardo Gomez (formato PPT, 145 KB)
 

 

   

Los Ejes de mi Carreta

Globalización (S3)

El tema de la globalización (S3), de aquí en adelante usaré la nomenclatura que aparece en la agenda de la reunión donde las sesiones -S- están numeradas) generó gran actividad, eran los momentos de reconocer el contexto y probar si podíamos avanzar juntos. Se debatió sobre si para comprender su definición y alcance debía hacerse más énfasis en lo económico como el aspecto determinante. Se hicieron intentos por operativizar el concepto y se concluyó que hay que seguir trabajando en ello, promover la profundización en este tema y acercarse a otros grupos de trabajo que están concentrados en la materia para traer ese conocimiento a Mística. Parece irrefutable la relación TIC - Globalización. ¿Será irreversible? Surge la tarea de incorporar o hacer sentir en el seno de los principales promotores de la globalización, los grandes capitales se entiende, los propósitos o intereses de todos los moradores del planeta. No se justifica el ser un observador pasivo del proceso, estamos en la misma nave y la única opción válida es ser proactivo.

Diagnóstico sobre la penetración de las TIC (S4)

Seguidamente se entró en el diagnóstico sobre la penetración de las TIC en América Latina y el Caribe (S4). Aquí la dinámica se empezó a poner "caliente". Los fundamentos de la posición "polémica" en esta sesión están accesibles. Al revisar el conjunto de indicadores que existen sobre penetración de las TIC se palpa que casi todos se basan en medir conectividad y que se hace poco énfasis, quizás por la dificultad para hacerlo, en constatar quiénes usan estas herramientas, para qué las están empleando y de que manera el uso mismo cambia la manera de comportarse del usuario. Se manejó con cierta profundidad un modelo de análisis que incluía la medición del acceso, los productos y el impacto. Luego la dinámica se fue hacia comentar que la concepción que se promovía del usuario de la Internet es la del comprador en un gran centro comercial en detrimento de formar usuari@s más orientad@s a ser autónom@s en la búsqueda de información para la producción y desarrollo de nuevos paradigmas organizacionales y sociales.

Existen, y tú lo sabes, variados intentos de medir la penetración de las TIC y diversos ensayos se han hecho por aplicar esas medidas en la región. Se evidenció que poco de esos esfuerzos son originarios de países en vías de desarrollo, luego las mediciones por lo general no reflejan las características que en AL&C consideramos como más relevantes. Así que debemos definir y medir nuestros propios indicadores. No es necesario partir de cero para hacerlo, claro. Bastante trabajo falta por hacer entre todos y muy apasionante además.
Moema, Maestra de Ceremonia…
 

Evaluación del impacto social (S5)

Mi humilde opinión es que al incluir el impacto en el modelo dejamos de hablar de penetración de las TIC y empezamos a meternos en la evaluación del impacto social, que era precisamente el siguiente tema a discutir (S5). El punto de partida fue que evaluar impacto social para calificarlo como positivo o negativo implicaba una valoración previa, una intención, un propósito u objetivo contra el cual se desea contrastar un proceso en evolución. Luego lo positivo o negativo del impacto dependerá de quien está midiendo los cambios y su propósito de llegar a algún tipo de resultado deseado. Desde luego que aquí apareció otra vez la discusión sobre la conveniencia de la palabra "impacto social" (el impacto, argumentaron algunos, presupone un golpe y todas sabemos que los cambios sociales no se hacen de golpe) y si no era mejor emplear términos como "uso social", o de manera mas general hablar de la relación TIC-sociedad. Aún reconociendo las limitaciones de la palabra, se aceptó seguir hablando de "impacto" por lo ampliamente aceptado del término.

Queda entonces pendiente el determinar los indicadores a medir, antes y después del uso de las TIC, en la actividad estudiada así como precisar los mecanismos de recolección de información válidos para levantar esos indicadores. Esa sería la descripción esquemática de la tarea por delante en este campo. Y esta tarea implica entonces actividades tales como: desarrollar metodologías, marcos conceptuales, desde el punto de vista de usuari@, buscar y censar antecedentes y bibliografía, generar observatorios de estos procesos y crear redes de evaluación de experiencias.

Educación (S6)

Una vez comprendidas las dificultades de las “mediciones” se pasó a los aspectos sobre los que se desea “medir” un impacto positivo que, como bien anticipas, son los ejes temáticos que distinguió la CV. El primero de ellos es la educación (S6). A la presentación de lo establecido en la discusión previa (sí, el famoso DOC-CV ó el documento de trabajo) le siguieron dos presentaciones que apuntaban hacia polemizar al respecto. La primera de ellas partía de la creciente brecha entre Norte y Sur y su repercusión en la educación; de allí que no sabemos a ciencia cierta hacia donde nos lleva la incorporación de las TIC en tan vital aspecto.

La otra posición, también un tanto centrada en las universidades virtuales, insistía en cierto pesimismo acerca del futuro pues planteaba como determinante la intencionalidad de los promotores de proyectos educativos apoyados en TIC para optar por modelos educativos, equipos humanos de trabajo y opciones tecnológicas. Pareciera que es difícil revertir las tendencias dominantes en este campo pues la intención que parece guiar el proceso es mercantilista. La mayor cobertura tecnológica no se mueve hacia los lugares remotos donde mayor necesidad existe sino hacia la rentabilidad de la empresa educativa lo indique y estos criterios casi nunca coinciden.

Esquema hecho por Hartwig Stein

Finalmente se preguntaba como incidir en políticas públicas educativas que aprovechen innovadoramente las posibilidades de las TIC a la vez que minimizan sus riesgos.

El debate presencial retocó las principales preocupaciones que complementan los análisis concienzudos del impacto de las TIC en educación. Lee en particular el mensaje “MISTICA: PADout de la sesión 6 (martes am)” si quieres precisiones de lo tratado. Se concentró la atención finalmente en la necesidad de conocer las motivaciones que subyacen detrás de proyectos de esta clase, de conformar equipos multidisciplinarios de trabajo, de capacitar a todos los niveles para abordar esta tarea.

La participación a distancia coincidió en casi todos los aspectos y agregó la preocupación porque las universidades virtuales sean una forma más del neoliberalismo de eliminar puestos de trabajo pues al competir con las opciones locales las del sur lo harían en desventaja. La capacitación a todos los niveles vuelve a sonar como tarea urgente. Algo novedoso que surgió allende los mares fue la importancia de crear una cultura del teletrabajo como una nueva alternativa para sectores que hoy pueden verse por distintos motivos marginados de aportar sus conocimientos ya sea por discapacidades o por falta de disponibilidad de tiempo.

No es de extrañar que la educación sea uno de los temas que mayor fervor despierta. Hemos acumulado muchos años de expectativas hacia la transformación que las TIC pueden propiciar o facilitar en la educación. Las consecuencias no son evidentes, por ahora sigue siendo una promesa no alcanzada.

Democracia, gobernabilidad y participación ciudadana (S7)

El siguiente eje temático tratado fue el de democracia, gobernabilidad y participación ciudadana (S7). Aquí siguieron los inventos. En la reunión presencial, a la exposición de lo alcanzado antes de Samaná siguió la presentación de un aporte realizado por un miembro de la CV que permaneció a distancia. Como envió su documento vía la Internet y a tiempo, una de las asistentes pudo hacer una acertada interpretación de sus polémicos argumentos. ¿Los puntos centrales de su argumento? Sugiere tres enfoques para promover la relación TIC – Gobernabilidad. Uno es como herramienta de administración de la cosa pública. Otro es para mejorar el flujo de comunicación entre administrad@s y administrador@s. Y el tercero es coadyuvando al proceso institucional de la democracia participativa y de legitimación en la toma de decisiones.

Una segunda posición polémica, para reafirmar lo que te dije sobre que esta gente no se está con vueltas a la hora de inventarse caminos, se presentó en la reunión. En ella se plantea que la búsqueda de la democratización de la comunicación, conlleva la búsqueda nuevas formas de control social, por ejemplo controlando los puntos de entrada a la Internet. Con relación a la democracia en el ciberespacio insistió en la pérdida de otros espacios democráticos fuera de la Internet por los peligros que significa la exclusión de los que no tiene acceso y el concentrar las posibilidades de hacer cabildeo o presión en ciertos sectores sociales.

A manera de conclusiones sobre este tema, la CV, presenciales más distantes, puntualizó que es necesario construir puentes dentro del ciberespacio y hacia afuera para articular efectivamente el acceso a la información con las posibilidades de participación; que se requiere aprender a participar, emocional, social y éticamente, así como acercarse a espacios de acción alternativos. Las redes académicas, las populares y las comunitarias son de importancia vital en este contexto así como el conocer las limitaciones que imponen las leyes de derechos de autor y propiedad intelectual. Se destacó que proyectos colaborativos, con la participación de la academia, empresas privadas y dependencias públicas, permiten que se desarrolle la competitividad y le dan viabilidad a la soberanía de los países.

Grupos de trabajo (S8) y Mesa Redonda

Como una válvula de escape...

La sesión S8 se definió para contactos de grupos de trabajo formados entre los presentes en Samaná. No hay reportes oficiales (PADout) de lo que allí aconteció pero, por lo que circula por los corredores del ciberespacio, ese encuentro no estructurado resultó ser una de las experiencias más enriquecedoras para quienes asistieron. Me imagino que funcionó también como una válvula de escape luego de sentir por dos días los rigores de la agenda establecida.

Ahora de vuelta a los acontecimientos Emilio. ¡Por si fueran pocos todos esos inventos raros que hicieron en Samaná un grupo reducido trato de cuadrar una mesa redonda! Si señor, una mesa redonda con los habitantes de la población que nos hospedaba para conversar sobre estos temas de la Internet y el mundo de las TIC. Fue un intento de llegarle a la gente de la calle. No salió nada cuadrada la dichosa mesa, incluso uno de los miembros de la CV que participó en la incursión a Samaná se molestó un poco porque aquello no se parecía formalmente a una mesa redonda. Es que en el Caribe se redefine todo.

Sí, Emilio, aquí estan tratando cuadrar una mesa redonda!

Ahora Por una vez no se pusieron a pedir evaluación al público asistente pero tengo mis antenas receptoras. Puedo reportar que la asistencia fue numerosa y que la gran mayoría no sabía lo que significa "la Internet". Imagínate el reto entonces para llegar a establecer un diálogo sobre el impacto social de la Internet. No se si el público apreció los esfuerzos sinceros, y simpáticos las más de las veces, que se hicieron para transmitir esos conceptos en términos sencillos. No cabe duda que exponerse a tales situaciones es algo que merece respecto y consideración.

Me inclino a creer que experiencias como estas mesas redondas aportan a los dos grupos de participantes: a quienes tratan de explicar a personas que no manejan la jerga habitual del medio, y a quienes escuchan a "expertos" intentar mostrarles que finalmente lo que se discute en conciliábulos de elegidos no está muy distante de sus preocupaciones cotidianas y locales. En pocas palabras: después de la PAD trataron la PAP (Participación al Pueblo). ¿Sirvió de algo? El pueblo dirá...

Economía y productividad (S9)

El eje de economía y productividad (S9) resultó difícil de enfocar por el amplio espectro de elementos incluidos en él. Luego de presentar lo alcanzado por la CV se llegó a que es indispensable precisar la motivación que subyace detrás de un modelo económico o de productividad, aún siendo legítimos varios de estos no todos promueven una disminución de las actuales desigualdades e incluso algunos se basan en expandir esa brecha. A esta CV le interesan entonces una economía y una productividad que promuevan modelos alternativos a los dominantes pero que se articule positivamente con lo existente. La calificaron como solidaria/alternativa/social.

La posición polémica propuso un esquema conceptual de análisis de las organizaciones y su relación con las TIC que relaciona los sistemas de información, los sectores de la organización y los grupos de trabajo.

El foco de las actividades en la región en este tema está en las pequeñas y medianas empresas, debe contemplar indicadores de productividad social asociados al empleo de las TIC así como la consideración del teletrabajo, capacitación y evaluación, y de los efectos en la productividad de nuestras mujeres. Un paso inmediato a dar es el de la articulación de la CV con redes de actores del llamado circuito de economía alternativa.

Lengua y cultura (S10)

De aquí se pasó al tema de lengua y cultura (S10). Para empezar, luego de la presentación de los que alcanzó la CV, la discusión se centró en la incorporación del problema de género en la definición misma de las TIC y basándola en la equidad en la participación y en la toma de decisiones. No hay dudas, el género no es un asunto sólo de nosotras las mujeres.

Consideración aparte mereció el hecho que en AL y C existe una variedad de lenguas, algunas solo orales, a la par de un amplio analfabetismo lo que implica barreras adicionales para acceder a estas tecnologías. Agreguémosle al presente cuadro la situación de otros sectores socialmente marginados como lo son las personas ciegas, sordas y discapacitadas en general. En cuanto a las traducciones se destacó que se deben trabajar apoyándose en redes humanas que faciliten este proceso y procurando las alianzas que faciliten la traducción eficaz a través de las TIC. Se predice que en un futuro se manejarán tres lenguas: una local, una nacional y otra internacional. ¿Ciencia – Ficción?

Se presentó entonces, sin pretensiones de ser “polémico”, INKARRI donde se muestra como las comunidades indígenas de la región se han organizado estratégica, táctica y operacionalmente y se subrayó aquello relativo al tratamiento y difusión de la información, a la investigación y a la formación de estas comunidades. Son comunidades organizadas y con una comprensión certera de la importancia de ocupar los espacios donde se toman decisiones globales.

Las conclusiones en este tema se fundan en que la dominación se expresa en lengua y cultura mediante la marginalización de los códigos de las culturas dominadas. Hay que generar condiciones equitativas aportando potencialidades y capacitando a la población. Y este tema de capacitación es recurrente en todos los temas ¿no te parece?

 
Sebastian y Keisy usan las TIC

 

Playa ... y Salud (S11)

Para cambiar el paso a estas alturas de la reunión, después de esta sesión de lengua y cultura, l@s hasta ese momento recluidos en Samaná tuvieron la opción de irse en la tarde para una hermosa playa en una isla cerca del hotel donde estaban (Cayo Levantado es el nombre de la isla). A l@s pobres personas parece que había que darles un respiro y exponerlos al Sol.Era la hora de recargar las pilas y hay indicios que aquel paseo fue memorable a juzgar por las fotos que consigues en el web.Se ha corrido la especie que las fotos más comprometedoras no las quieren publicar por este medio para no quitarle el halo de sobriedad a algunos asistentes. Tan pronto me lleguen esas otras fotos por los caminos informales te las hago llegar.
Cayo levantado, tiempo para el descanso

De regreso al trabajo el tema fue salud (S11). La respuesta polémica a la CV tomó ribetes cinematográficos. No te emociones, no se trata de efectos especiales sino en las analogías que se emplearon para ilustrar el entusiasmo por las posibilidades de las TIC en el campo de la salud, en cuyo caso nos situamos en Star Trek, y el estado del sistema de salud de la región, que está como en “Rescatando al soldado Ryan”. Con la particularidad que el sistema de salud es el soldado Ryan y este muere. La interrogante central en este caso es: ¿qué pueden hacer las TIC para evitarlo? Ya el guión merece un Oscar de la Academia.

No deja de asombrar que un tema como este, tan urgente en AL&C, mantenga aún tantos puntos por abiertos en busca de respuestas esclarecedoras. Existe la convicción, acertada a mi juicio, de que las TIC por sí solas puedan ayudar a generar salud o bienestar. Su utilidad está limitada a grupos que se pueden catalogar aún como privilegiados pues no están dispersos en los diversos sectores sociales. Por otro lado hay consenso sobre que más información no necesariamente disminuye la vulnerabilidad ante ciertos problemas de salud. En este caso específico se manejaron los datos comparativos sobre las incidencias actuales de la tuberculosis y el HIV SIDA.

En lo que si podrían ser bastante útiles las TIC es como vehículo para divulgar conocimientos tradicionales antes que estos sean patentados y pasen a ser patrimonio de las grandes transnacionales de la industria química.

Reaparece el problema de la capacitación. Aquí se traduce en orientar a las personas a la prevención más que hacia la curación y en emplear a las TIC como un instrumento para la prevención diaria que esté articulado con los medios de comunicación tradicionales y masivos como la radio y la televisión. Sin estos puentes el soldado Ryan nunca podrá acceder al Enterprise.

Ejes transversales(S12)

Culminada la revisión de los ejes temáticos definido se trataron los ejes transversales acordados: género, medio ambiente y poblaciones socialmente discriminadas (S12). Por supuesto que estos temas saltaron al tapete varias veces durante la reunión, pero ahora era el momento de concentrarse en ellos. La dinámica para esta sesión tampoco fue similar a las de los temas precedentes, desde luego. Te adelanto que una conclusión clara al respecto es que los tres deben manejarse de manera integrada, pues al hacerlo con consistencia se induce un desarrollo armónico.

En cuanto al género se parte de consideraciones fundamentales como que ustedes, los hombres, no tienen conciencia de cómo los afecta también la opresión del género. A este panorama hay que agregarle la actitud machista de las mujeres en posiciones de poder. En la red esto se refleja en la proliferación de chistes sexistas, en el ciberacoso sexual (¿te gusta el nuevo término?), en la carencia de espacios desprejuiciados de intercambios sobre el género, en el poco desarrollo de esquemas de trabajo flexibles que incorporen el rol que el género juega y,
Lionel lamenta...

a mi juicio lo prioritario a atacar, en la necesidad de capacitar a las nuevas generaciones en el uso de las TIC y con una perspectiva de género acorde con los tiempos por venir.

Sobre el medio ambiente la consideración fundamental fue que grandes logros producidos por los adelantos en las TIC se han alcanzado a costa de destruir los ecosistemas y generar problemas globales de salud. Ejemplos claros son la minería de extracción y la producción de energía.

De lo anterior se desprenden varias necesidades. Una es la de educación y capacitación (como que se ha mencionado antes ¿no?) ambiental con atención a los problemas de producción actuales. Las TIC pueden ser un excelente medio para informar para una acción coordinada y global donde la humanidad se ubique naturalmente dentro del hábitat. Otra necesidad es la de promover el uso de TIC que consuman menos energía y recursos naturales no renovables.
FranÇoise lamenta...

Existe una creciente expectativa de convertir a la Internet en una vital herramienta del activismo de los ambientalistas y así promocionar un uso consciente y responsable de los recursos naturales. No hay mucho tiempo que perder.

En cuanto a las poblaciones socialmente discriminadas el consenso básico parte de que hay sectores a los cuales les será muy difícil tener acceso las TIC, otros son quienes se beneficiarán de sus posibilidades y existen también los actores sociales, organizaciones y redes que piensan y actúan estratégicamente sobre las TIC. En ese contexto se desempeñan los actores políticos que reivindicarían las TIC y el acceso a ellas como parte de procesos de profundización de las democracias.
Raisa lamenta...

Ante la falta de acceso de la inmensa mayoría de la población, no sólo por carencia de recursos técnicos (sí, la capacitación de nuevo) se requiere una definición actualizada de “servicio público universal”. Para ello es indispensable conocer las necesidades de esos sectores oprimidos pero con el actual control de las comunicaciones se impone también un filtro que sirve a la vez para mantener un control social. ¿Es irreversible ese control? Buena pregunta, el debate continua...

Se deben fortalecer los puntos multiplicadores de opciones como lo son las redes comunitarias, categorizar los grupos a ser incorporados y estructurar el conocimiento de sus necesidades. No existe un modelo único para lograr éxito pero si sabemos ya que debemos alertar sobre las implicaciones del uso de las TIC y buscar pactos entre instituciones gubernamentales y no-gubernamentales, empresas privadas y comunidades: Sumar la mayor cantidad y calidad de voluntades disponibles.

Aplicaciones pilotos (S13) ... o Yanapanako

La última de las sesiones de trabajo, antes de entrar en la fase de conclusiones, fue la de aplicaciones pilotos (S13). Estas aplicaciones forman parte del proyecto Mística, con su correspondiente partida para financiarlos, y su propósito es apoyar proyectos colaborativos que contribuyan a avanzar en el ámbito de las necesidades detectadas. En este caso podrían ser, por ejemplo, diagnósticos de impacto social de las TIC sobre los ejes temáticos o transversales identificados o desarrollos metodológicos para evaluar los impactos.

Para determinar bajo cuales criterios se deben escoger las aplicaciones pilotos se empezó por revisar los elementos comunes detectados a lo largo de toda la reunión. Se identificaron ejes de trabajo (temáticos y transversales), líneas de confrontación, riesgos y oportunidades y pistas de acción. Ya con estas últimas se concluyó que hay que actuar localmente, apoyar experiencias alternativas, articularse en red y sustentarse en procesos de investigación y evaluación permanentes.

La creatividad de los presenciales, en este caso, produjo un instrumento que estructura distintos tipos de criterios (globales, específicos, sobre requisitos, del producto final y de la operación) para seleccionar los proyectos que la CV recomienda apoyar. El instrumento fue bautizado YANAPANAKO, que en quechua quiere decir “ayudándonos”.

    Los criterios “GLOBALES” son:
  • Poder ciudadano
  • Interacción y sinergía
  • Espacios de interdependencia
  • Identidad
  • Autonomías locales
  • Articulados a procesos sociales existentes
  • Con contenido social fuerte, es decir que el contenido sea mayor que la inversión en infraestructura basada en TIC
  • Temas identificados en las "pistas para acción" precisadas anteriormente
  • Actividades que apoyan cambio de paradigma
    Los criterios “ESPECÍFICOS” resultaron ser:
  • Cubrir diversos ejes transversales
  • Abordar varias oportunidades de acción y varias actividades
  • Tener varios ejes de trabajo
  • Contemplar el uso de varios idiomas
    Sobre “REQUISITOS” los criterios fueron:
  • Trabajar con grupos o procesos existentes; privilegiar grupos con experiencia
  • Presentar presupuesto viable, menor a USA$10.000
  • Contemplar fondos de contrapartida
  • Que abra las puertas hacia otras agencias de financiamiento
  • Producir inventario de recursos
  • Incluir inventario que recoja las necesidades existentes
  • Prever la divulgación de resultados o experiencias, puede ser mediante el clearinghouse contemplado en Mística
  • Incluir actividades que apoyen cambio de paradigmas
  • Colaborativos
  • Incluir miembros de esta CV
    En cuanto al “PRODUCTO FINAL” se estableció:
  • Ser proactivo, es decir, resultar en acciones concretas de apropiación social de las TIC
  • Incluir inventario de recursos
  • Incluir inventario que recoja las necesidades existentes
  • Prever la divulgación de resultados o experiencias, puede ser mediante el clearinghouse contemplado en Mística
    Y finalmente, para la “OPERACIÓN” los criterios fueron:
  • Proyectos de investigación acción
  • Evaluación constante
  • Diagnóstico participativo
  • Interacción y sinergía

Como ves mi caro amigo, luego de revisados los grandes ejes de trabajo de interés para esta comunidad, se identificaron “pistas de acción” e incluso alguna metodología para determinar aplicaciones pilotos que se pudieran favorecer por fondos semillas del mismo proyecto y que permitan darle base sólida quienes se desempeñan en este campo del impacto social de las TIC y están tras el producir con ellas un efecto social “positivo”.

En cuanto a la continuación de la reunión se supo que aquella noche hubo bailes y cantos hasta bien adentrada la madrugada. El efecto combinado de comida, bebida y música de varias regiones del continente ha dado como resultado una historia difícil de cotejar con la realidad. Para darte sólo una idea: dice la leyenda que esa noche se inmortalizó el baile del “Tiburón del Altiplano” (¿?).

Hasta la madrugada



   
 
La familia Mística
 

Conclusiones para empezar

[contenido]

Una vez completada la agenda de la reunión llega la hora de evaluar lo realizado antes de tomar los siguientes pasos. Tú podrás sacar tus propias conclusiones y hacer tu evaluación luego de revisar esta crónica. L@s miembr@s de la CV han hecho lo propio. Te adelanto que existe la evaluación de la experiencia hecha por quienes estuvieron en Samaná y por quienes participaron a distancia. Por cierto en este proyecto tod@s evalúan todo, y todo el tiempo. Están como obsesionad@s con la evaluación continua. Lo veo como la búsqueda de una manera democrática de corregir errores y ajustar permanentemente el camino hacia los objetivos globales que se han establecido. Para mí esa manía es necesaria y positiva.

Realizado el balance prosiguen las actividades de la CV. Es el momento de preparar el website para lo que viene: EMEC (servidor de gestión de listas con síntesis en cuatro idiomas), las aplicaciones pilotos y “clearinghouse” (sitio de referencia en la Internet en esta temática). Además de las actividades que naturalmente han surgido luego de la interacción de este caudal de humanidad sensible y solidaria. Queremos ampliar la participación de personas y organizaciones en nuestra CV. ¿Se te ocurre a alguien más a quien invitar a incorporarse a Mística? Ya tienes los parámetros y sabes a que atenerte.

Emilio, Samaná significa, definitivamente, un hito en este proyecto Mística y en el campo de la búsqueda de apropiarse de las TIC para generar desarrollos que conlleven un impacto social positivo. Ahora espero volverte a encontrar pero dentro de la CV y protagonizando los cambios que la región demanda. Empezamos a hacer caminos al andar, como dijo el poeta español.

Y dejo este relato por aquí pues debo regresar al mundo real.

Chau.

 

Su página precedente Búsqueda Créditos Encabezado Mapa del sitio <webmistica@funredes.org> Su página siguiente
http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_sam2_3.html
Correo: [email protected]
Última modificación: 30/12/1999