PANEL REDISTIC- Caucus Género para la CMSI
sobre metodologías participativas
para estrategias nacionales para la Sociedad de la Información
en el marco de
la Conferencia Regional de Río sobre la Sociedad de la Información
REDISTIC, Junio 2005
CONTEXTO
El proceso de la CMSI
1, directamente y a través de la acción de organismos internacionales, como el PNUD
2, ha contribuido para que se introduzca en las agendas nacionales el tema de la Sociedad de la Información
3. Desde la primera parte del proceso, esa incidencia en dicha agenda se ha manifestado en varios países, mediante el lanzamiento de "Agendas de Conectividad" o de "estrategia nacional para la sociedad de la información" (E.N.S.I.).
Al mismo tiempo, el mismo proceso de la CMSI trata de innovar y experimentar con aproximaciones multisectoriales. Esto permite, en cierta medida, a la sociedad civil global de tratar de hacer escuchar sus voces. Esta inquietud es compartida, con menos movilización, por el sector privado.
Evidentemente, estos dos sectores tienen peso en sus respectivas sociedades, por lo cual se ha establecido como un proceso apropiado para hacer partícipes de esas agendas nacionales a los sectores de la sociedad civil y del sector privado.
En distintos países se han realizado o se están desarrollando algunas experiencias sobre esos procesos participativos, que la REDISTIC
4 - una red de instituciones que colabora en investigaciones, estudios e intercambio de información sobre los temas de TIC y Desarrollo y Sociedad de la Información - esta referenciado en su metasitio
5.
Existe así una conjunción de factores para hacer de los procesos participativos en las estrategias nacionales un tema muy de actualidad, y de REDISTIC un lugar apropiado para avanzar sobre este tema.
La Conferencia Regional sobre la Sociedad de la Información a organizarse en Río de Janeiro, del 8 al 10 de junio 2005, representa un hito a la vez para el proceso de la CMSI, -pues será la segunda regional formal de este proceso- como para las agendas nacionales de estrategias para la Sociedad de la Información, pues la CEPAL esta en el proceso de establecer marcos estratégicos regionales; algunos países entienden que esta reunión es una etapa clave en la creación de estas estrategias.
Si se añade el interés legitimo del Caucus de Género hacia los procesos participativos y de velar para una justo equilibrio de generio en los mismos y el de REDISTIC de fortalecer su proceso de producción colaborativa, el concepto de un panel organizado, por REDISTIC en colaboración con el Caucus de Género podrá servir al objetivo principal de:
-
mostrar la importancia de realizar un balance de la situación de los procesos participativos en la región y
-
establecer avances metodológicos y planes que sean independientes del proceso de la CMSI y resulten útiles para las agendas de políticas publicas nacionales.
PROBLEMATICAS DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS E.N.S.I.
El proceso, incipiente en muchos casos, de elaboración de estrategias nacionales para la Sociedad de la Información, con una intencionalidad de enmarcarlos en procesos de participación multisectoriales plantea muchas preguntas, dado su carácter novedoso y la escasez de marco de referencia.
¿Es suficiente declarar un proceso como participativo para que este deseo se transforma en realidad? ¿Como se manejan efectivamente procesos participativos que son además multisectoriales? ¿Es necesaria la voluntad política, a los niveles más altos, para que la declaración de los gobiernos de que el proceso sea participativo y multisectorial se corresponda efectivamente con la realidad? ¿Es suficiente la voluntad política, si no incluye la necesidad de asumir todas las implicaciones de un proceso amplio de participación ciudadana? ¿Es suficiente una voluntad que asume esas implicaciones, en un contexto social donde las temáticas abordadas resultan aun desconocidas para la mayoría de los ciudadanos e incluso de la mayoría de los actores implicados? ¿Seria entonces indispensable un acompañamiento de sensibilización y educación de las partes? ¿Puede la agenda de acompañamiento acomodarse con los plazos fijados por el proceso de la CMSI? ¿Tiene sentido una estrategia nacional si no existe una visión estratégica anterior, o mejor aún, una estrategia de nación? ¿Es creíble una estrategia nacional sin evaluación de impacto predefinida? ¿Existen instrumentos de medición de impactos creíbles para esos contextos? ¿Como evitar que todo ese proceso no se resume a un sencillo asunto de infraestructura, sin una visión de las capas superiores (infoestructura), y de las capas laterales (acompañamiento)? ¿Como esos procesos pueden relacionarse con otros procesos globales o regionales, como en el caso de los Objetivos del Milenio?
Estas son solamente algunas de las preguntas que surgen al analizar los procesos en curso.
OBJETIVOS DEL TALLER
Teniendo en cuenta los planteos efectuados más arriba, la participación efectiva en las E.N.S.I., una experiencia novedosa en varios aspectos, plantea cuestiones complejas de metodología, acompañamiento y agenda, que este panel pretende conocer y analizar a partir de las experiencias realizadas o en curso. El compartir de lecciones aprendidas a través de este panel puede permitir definir instrumentos de uso regional y mecanismos de concertación entre sectores de distintos países.
El panel, enfocado hacia las organizaciones de la sociedad civil que podrán participar en la reunión de Río tiene como objetivo la sensibilización de las personas que trabajan en este sector hacia los procesos participativos y de incidir hacia los gobiernos con planteamientos sobre la calidad de dichos procesos.
DESARROLLO DEL TALLER
El taller se desarrollo como actividad paralela en una sala del hotel Gloria, el segundo día de la reunión, con el horario de 5 a 7pm, y con la presencia de unas veinte personas de la sociedad civil.
La mesa principal fue constituida de Magali Pazello de la red Dawn, Susana Finquielewich de LINKS y Daniel Pimienta de Funredes quienes presentaron el taller y las experiencias de participación en Brasil, Argentina y Republica Dominicana antes de abrir un debate con el publico.
PRODUCTOS DEL TALLER
La dinámica de preparación del taller permitió sensibilizar la CEPAL a la participación de la sociedad civil en la misma reunión lo que se concretó con la obtención de 5 becas de participación en un taller multisectorial organizado por la CEPAL el día antes de la reunión de Río.
El taller permitió a REDISTIC concretar un texto sobre los procesos participativos en las ENSI el cual esta anexado y que va a ser circulado en la sociedad civil para transformarlo en una contribución para la próxima Prepcom.
El taller permitió finalmente sensibilizar el SELA sobre la importancia de establecer mecanismos de inventario de la situación en cada país de la región en cuanto a procesos participativos, siendo en proceso de preparación los términos de referencia que REDISTIC podría conducir con el apoyo del SELA.
Finalmente, las personas participantes contribuyeron con sus perspectivas en la declaración de la sociedad civil en Río, la cual fue presentada por Olinca Marino de la red Laneta de México (ver anexo 2).
ANEXO 1: Contribución de REDISTIC sobre la participación en las ENSI
El proceso de la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información, directamente y indirectamente a través de la acción de los organismos internacionales asociados, ha contribuido para que se introduzca en todas las agendas nacionales el tema de la Sociedad de la Información
6. Desde la primera parte del proceso, esa incidencia en dicha agenda se ha manifestado en varios países, mediante el lanzamiento de "Agendas de Conectividad" o de "estrategia nacional para la sociedad de la información" (E.N.S.I.).
Al mismo tiempo, el mismo proceso de la CMSI trata de innovar y experimentar con aproximaciones multisectoriales. Esto permite, en cierta medida, a la sociedad civil, especialmente el componente mas especializado en los temas de comunicación y información, tratar de hacer escuchar sus voces y de contribuir desde su notable experiencia, pues hay muchos grupos que trabajan en este terreno desde muchos años y que han acumulado saber hacer y lecciones aprendidas. Esta inquietud es compartida, con menos movilización, por el sector privado.
Evidentemente, estos dos sectores tienen peso en sus respectivas sociedades, por lo cual se ha establecido como un proceso apropiado para hacer partícipes de esas agendas nacionales a los sectores de la sociedad civil y del sector privado, abriendo además un espacio útil para relación entre el sector privado y la sociedad civil.
Existe así una conjunción de factores para hacer de los procesos participativos en las estrategias nacionales un tema muy de actualidad y la sociedad civil organizada especializada en el tema de TIC para el desarrollo tiene un autentico interés de aportar en esos procesos desde su experiencia de terreno y en su rol de intermediación con las comunidades y el resto de la sociedad civil organizada.
La Conferencia Regional sobre la Sociedad de la Información que se organiza en Río de Janeiro, del 8 al 10 de junio 2005, representa un hito a la vez para el proceso de la CMSI, -pues será la segunda regional formal de este proceso- como para las agendas nacionales de estrategias para la Sociedad de la Información, pues contempla establecer marcos estratégicos regionales.
En ese contexto, la sociedad civil quiere alertar sobre las condiciones que se requieren para lograr que el tema de la participación multisectorial sea una pieza fundamental del proceso que se esta emprendiendo y evitar que sea solamente un eslogan a la moda a nivel global y regional sin real repercusión en los niveles locales.
Para ello, se hace sentir la necesidad de explicitar lo que se entiende por participación y fijar pautas precisas para que un proceso pueda ser calificado de participativo.
PROBLEMATICAS DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS E.N.S.I.
El proceso, incipiente en muchos casos, de elaboración de estrategias nacionales para la Sociedad de la Información, con una intencionalidad de enmarcarlos en procesos de participación multisectoriales plantea muchas preguntas, dado su carácter novedoso y la escasez de marco de referencia.
¿Es suficiente declarar un proceso como participativo para que este deseo se transforma en realidad?
¿Como se manejan efectivamente procesos participativos que son además multisectoriales?
¿Es necesaria la voluntad política, a los niveles más altos, para que la declaración de los gobiernos de que el proceso sea participativo y multisectorial se corresponda efectivamente con la realidad?
¿Es suficiente la voluntad política, si no incluye la necesidad de asumir todas las implicaciones de un proceso amplio de participación ciudadana?
¿Es suficiente una voluntad que asume esas implicaciones, en un contexto social donde las temáticas abordadas resultan aun desconocidas para la mayoría de los ciudadanos e incluso de la mayoría de los actores implicados?
¿Seria entonces indispensable un acompañamiento de sensibilización y educación de las partes?
¿Puede la agenda de acompañamiento acomodarse con los plazos fijados por el proceso de la CMSI?
¿Tiene sentido una estrategia nacional si no existe una visión estratégica anterior, o mejor aún, una estrategia de nación?
¿Es creíble una estrategia nacional sin evaluación de impacto predefinida?
¿Existen instrumentos de medición de impactos creíbles para esos contextos?
¿Como evitar que todo ese proceso no se resume a un sencillo asunto de infraestructura?
¿Como esos procesos pueden relacionarse con otros procesos globales o regionales, como en el caso de los Objetivos del Milenio?
Estas son solamente algunas de las preguntas que surgen al analizar los procesos en curso y cada quien podrá proponer respuestas en función de su experiencia nacional. Desde el punto de vista de la sociedad civil, lanzarse en la realización de ENSI supuestamente "participativas" sin por lo menos plantearse esas preguntas y tratar de aportar respuestas serias y honestas es tomar un alto riesgo de crear sociedades de la información sin cambios reales de perspectiva y paradigma, es decir instalar tecnología sin ofrecer las condiciones para que sea aprovechada para un cambio societal positivo.
CONSIDERACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Para que la participación de la sociedad civil sea una realidad efectiva y eficiente y que la participación no sea sólo una palabra que responde a una agenda global sin tener otro sustento a nivel local que un numero limitado de reuniones con un numero limitado de participantes que sirven de coartada al concepto de participación; en fin, para que el proceso de participación sea fundador de los cambios de paradigmas que se quiere lograr a través del concepto de sociedad de la información (colaboración, sociedad en redes, construcción colectiva de saberes...) hay una serie de condiciones que tomar en cuenta.
-
La participación no puede ser un asunto puntual sino un verdadero proceso que debe iniciar con la elaboración del borrador de estrategia y debe seguir a lo largo de todo el programa, desde la concepción hacia la realización y la evaluación de impacto.
Eso implica un diseño donde los procesos participativos sean conceptualmente integrados y metodológicamente preparados.
-
La participación no puede ser reservada a las ONG especializadas en el tema, sino que debe llegar a toda la sociedad civil organizada y mas alla aún, a la ciudadania en general.
Eso implica un verdadero acompañamiento del proceso centrado alrededor de un concepto de la alfabetización y la formación digital que no sea una mera capacitación técnica al acceso sino una real educación holística que integra los usos, los contenidos y sobre todo la infocultura y los impactos societales. Las apuestas son grandes, complejas, y en muchos casos a corto plazo; la sociedad en su conjunto no esta preparada para evaluar las apuestas y el tema de una verdadera educación digital urge y requiere una fracción importante de los recursos movilizados.
-
El proceso de acompañamiento requerido a su vez plantea necesidades de tiempo que no pueden ser forzadas sin desnaturalizar el proceso de participación.
Por lo tanto, el diseño de las ENSI debe contemplar debidamente la integración de la participación multisectorial dentro de una agenda progresiva por etapas que permita avanzar el proceso en paralelo y de manera articulada con los esfuerzos de acompañamiento que urgen iniciar.
En conclusión la recomendación de la sociedad civil consiste en :
-
Revisar la estrategia de los Fondos Social de Telecomunicaciones y de transformarles en Fondos Sociales para la Sociedad de la Información. Eso no cambia la manera de colectar los insumos; sin embargo, cambia radicalmente la manera de utilizar esos fondos. Se trata in fine de generalizar el concepto de acceso universal a las telecomunicaciones o mejor dicho remplazarlo por el concepto mas amplio de participación universal a la sociedad de la información, incluyendo la accesibilidad económica a la misma.
-
En coherencia con el concepto de participación multi-sectorial, organizar estructura de gerencia de esos fondos que responden al criterio participativo planteado y que puedan funcionar de manera transparente y con rendición de cuentas a la manera de los llamados a propuestas imperantes en el campo.
-
Financiar desde esos fondos, en el mejor plazo, el inicio de planes de alfabetización y formación permanente digital con una visión holistica y movilizar los recursos humanos capacitados, en particular en la sociedad civil, para que puedan desmultiplicar esta educación.
-
Por nuestra parte, manifestamos nuestro compromiso a contribuir a formar y sensibilizar a la sociedad civil sobre los usos y apropiaciones sociales de las herramientas de la sociedad de la información, a facilitar la interlocución política entre los diversos actores sociales, y a posibilitar la intervención positiva de la sociedad civil en el proceso de desarrollo humano, social y económico sustentable. A corto plazo, estamos motivados por la posibilidad de emprender un inventario, una evaluación y una colecta de lecciones aprendidas de los procesos nacionales -en curso o realizados- de participación multisectorial para las E.N.S.I,. con enfoque en el involucramiento de la sociedad civil en dichos procesos
Organizaciones firmantes:
Alfa-Redi
APC, Monitor de politicas TIC
Funredes
Grupo Redes
Links
ITDG
RITS
Univ. Bolivariana de Chile
ANEXO 2: Intervención de organizaciones de la sociedad civil en la reunión de Río
Intervención de organizaciones de sociedad civil
10 de junio, 2005
Sr. Presidente. Mi nombre es Olinca Marino y hablo en nombre de las
organizaciones de sociedad civil firmantes.
Queremos señalar nuestra posición sobre algunos de los temas esenciales de
la sociedad de la información:
Uno de los principales resultados del proceso de la CMSI será
eventualmente la creación de un cuerpo global que se encargue de la
gobernanza de internet. Es crucial el establecimiento de mecanismos
transparentes que aseguren la participación integral y en igualdad de
condiciones de los países en vías de desarrollo y de las organizaciones de
sociedad civil en dicho cuerpo.
El proceso de digitalización de la radio y de la televisión, como la
convergencia tecnológica, debe explorar la potencialidad de la
democratización de la comunicación, asegurando la pluralidad y la
diversidad de contenidos y medios, incluyendo la ampliación del número de
licencias y los mecanismos que garanticen el acceso equitativo a las
mismas. La interactividad debe ser maximizada para que sea utilizada como
herramienta para la participación ciudadana en la comunicación y para la
inclusión social. La producción local y regional de tecnología y de
contenidos debe ser fortalecida.
Los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente deben
proveer el marco general para la implementación de mecanismos de financiación de
TIC para el desarrollo. Si bien consideramos oportuno analizar algunas de
las propuestas incluidas en el reporte de la Fuerza de Tarea sobre
Mecanismos de Financiación, subrayamos enfáticamente que la iniciativa
privada no puede desplazar el rol central del financiamiento público en el
acceso y utilización de las tecnologías de información y comunicación por
parte de toda la ciudadanía. En ese sentido, se deben reconocer
explícitamente los límites del mercado para satisfacer las necesidades en
materia de información y comunicación, en particular en áreas poco
rentables. Se debe fomentar, por lo tanto, la movilización de recursos
públicos específicos con este fin, así como la optimización en el uso de
los recursos actualmente disponibles.
Es necesario desarrollar programas de creación de capacidades para la
formulación e implementación de estrategias nacionales de financiamiento
de TICs para el desarrollo. Es deseable explorar, con este fin, la
creación de un instrumento global que asista a los países en desarrollo
para la mejor utilización de mecanismos financieros existentes e incentive
una mayor cooperación a nivel Sur-Sur.
Es prioritario también la implementación de fuentes innovadoras de
financiación de TICs, tanto públicas como privadas, nacionales e
internacionales, consistentes con las estrategias de desarrollo
establecidas a nivel nacional y que no impliquen el desvío de ayuda
oficial previamente acordada con otros fines. Tales mecanismos pueden
consistir, entre otros, en la instrumentación de impuestos o tasas
globales o en la implementación de programas de canje de deuda. También se
deben considerar en las estrategias de financiación a nivel local y
nacional el apoyo para el desarrollo inicial de alternativas basadas en la
propiedad comunitaria de TICs.
Los tres pilares de la construcción de sociedades de la
información no son las telecomunicaciones, los equipos y el software sino la infoética, la educación digital (con una visión de los usos e impactos societales) y
la participación real y efectiva de la ciudadanía en todas las etapas del
proceso, de la definición a la implementación y evaluación de las
políticas públicas de sociedad de la información y su impacto.
El fomento del software libre significa particulares beneficios y
oportunidades sociales, educativas, científicas, políticas y económicas
para la región. Los modelos de licenciamiento abierto son fundamentales
para el libre intercambio de conocimiento, lo que redundaría en el
desarrollo de los países y y su posicionamiento como productores de su
propio conocimiento.
El fomento de la producción de conocimiento tecnológico y
organizacional por parte de los países del Sur, de modo de ser actores proactivos en la producción de la sociedad de la información y no agentes pasivos ni meros
consumidores de tecnologías de los países desarrollados.
Enfatizamos que el fortalecimiento de las democracias y la construcción de
ciudadanía se sustenta en el reconocimiento del rol de la sociedad civil
como un actor político en toda su dimensión. Por tal motivo, expresamos
nuestra inconformidad con el hecho de que en la Conferencia Regional
Ministerial de América Latina y el Caribe, preparatoria para la segunda
fase de la CMSI, no se han respetado los mecanismos de participación y
reglas de procedimiento establecidas en el marco de la Cumbre, lo que ha
impedido la participación de los delegados de sociedad civil en las
discusiones y reuniones de trabajo y el acceso oportuno a los documentos
en discusión.
Expresamos nuestra preocupación por la conformación de los paneles
oficiales en los que ha sido evidente la ausencia de diversidad de género,
raza y etnia. Asumimos que no han sido omisiones deliberadas pero sí es
un indicativo de cuánto debemos recorrer en la construcción de sociedades
de la información inclusivas.
Finalmente, afirmamos nuestro compromiso con el uso de las TIC para la
participación y observancia ciudadana, para el aumento de la transparencia
y rendición de cuentas del buen gobierno, la profundización y defensa de
las instituciones democráticas, la lucha contra cualquier tipo de
corrupción y el desarrollo de sistemas sociales basados en la justicia y
equidad en un marco de solidaridad continental.
Gracias Sr. Presidente.
Organizaciones firmantes:
AMARC
ALER
Funredes
Links
Red de Organizaciones Digitales Argentinas, RODAR
Cris México
Geledés Instituto da Mulher Negra
Articulaçao de Ongs de Mulheres Negras Brasileiras
Articulaçao CRIS Brasil
Rede DAWN
CEMINA
Caucus de Genero de la CMSI
Asociación para el Progreso de las Comunicaciones:
Colnodo
LaNeta
Nodo Tau
Cepes
Wamani
Item
Programa de Apoyo a Redes de Mujeres
Monitor de Políticas de TIC en LAC
RITS Rede de Informaçoes Para o Terceiro Setor