http://funredes.org/mistica

MISTICA: UTOPISTA: ciudadania universal

From: Senaida Jansen ([email protected])
Date: Mon Apr 21 2003 - 02:58:00 AST


Mi participaci�n:

Ciudadan�a Universal

En la reuni�n de M�xico, hab�an dos mesas de trabajo: 1) diversidad y
pluralismo cultural y 2) sociedades plurales en la sociedad de la
informaci�n. A Daniel y mi nos toc� la 2da, la cual estuvo presidida por
Adama Samassekou, presidente del Precom de la CMSI. En alg�n momento en esta
mesa nos dividimos en 3 grupos y estuve en el de gobernabilidad. Como parte
de la discusi�n en este grupo, plantee el rescate de la ciudadan�a
universal. Por qu�? Por viejos sue�os frustrados? No creo, trato en la
medida de mis posibilidades inventar nuevos sue�os. Quiz�s porque es mas
divertido!!!

Mi reflexi�n va simplemente porque, nos guste o no, caminamos (ya no hacia)
sino en los m�rgenes de esa globalidad que aveces se plantea como para el
futuro y sin embargo me parece que ya la transitamos a empujones y
rega�adientes. Y esa globalizaci�n, nos esta exigiendo cambios que
tendremos que adaptar de alguna manera a nuestras identidades, tratando con
ello de no perder nuestro ser intimo, nuestro yo, ese quienes somos en los
planos �tnico, racial, nacional, de sexo, generacional, etc. (en cada
identidad somos multitudes) y fluir en el plano internacional.

En este contexto tres constataciones :
- la globalizaci�n nos esta imponiendo costos tan elevados como la guerra
de Irak (cualquier guerra es un alto costo para mi);
- los mecanismos de control que existen a nivel internacional (mismo si no
son nuestro ideal pero es lo que se tiene por el momento) no funcionan
(v�ase la derrota de la ONU);
- si bien la tecnolog�a nos ha servido para estar mas o menos bien
informadas/os y darle seguimiento y hacer presi�n y desahogarnos, sin
embargo, a fuerza de su uso indiscriminado, tampoco nos ha servido para
detener tales situaciones (v�ase los miles de correos que recibimos de
posicionamiento contra la guerra).

Entonces, ante la obligaci�n de la globalizaci�n porque no definir
nuestros derechos universales (porque al ritmo que vamos el combate
ecologista no es solo por este planeta sino por el cosmos (es probable que
seamos la �nica especie capaz de infectar cualquier energ�a).

Por eso, en ese grupo de trabajo en M�xico, se propuso que desde esos 3
espacios ling��sticos se trabajara para "trazar los contornos de una
ciudadan�a universal que repose sobre los principios de solidaridad,
democracia y participaci�n proactiva, la cual se definir�a por un cierto
numero de derechos fundamentales en relaci�n con esta nueva sociedad
(promoci�n del dominio publico de la informaci�n, transparencia de la
informaci�n, derecho a la comunicaci�n, etc...)". y trabajar por ello
significa tratar de implicar en ello a los pa�ses que est�n en esos
espacios representados.

Si asumimos que hay que preparar esas sociedades, que estamos planteando en
esta CV denominar sociedades de las sabidur�as compartidas y las cuales
estamos tratando de definir a partir de nuestra visi�n de coexistencia,
cohabitaci�n ,etc.; entonces, por qu� no vamos a asumir y por tanto a
reflexionar, proponer y exigir que se legisle internacionalmente a favor de
ciertos derechos que nos permitan constituirnos en reales actores de ese
mundo globalizado? Ello en el espacio internacional, amparado por leyes
internacionales, las cuales a su vez pueden movilizar algunas leyes
nacionales (eso ha sucedido con muchas de las propuestas de las mujeres que
una vez aplicadas en los acuerdos internacionales han facilitado su
promoci�n y conquista en los planos locales).

A mi si me gusta esta idea!! Y creo en ella.
Que no se ha podido realizar? eso lo sabemos!
que no es f�cil, ni evidente? tambi�n lo sabemos!.
Que es imposible? eso si que no lo se!
Intentos han habido, aunque lleven impresos sus fracasos. Sin embargo, me
parece que ya los limites me los pone la sociedad en la que vivo y quienes
las controlan; pero sin mi colaboraci�n de aceptar de entrada lo que me
proponen o imponen y que va en contra del simple principio de respeto a la
vida y todo lo que lleva impl�cito y expl�cito ese principio para que la
vida se desarrolle plenamente y se conserve dignamente.

Y justamente, tampoco me inscribo en las modas. Me refiero a que despu�s de
la ca�da del muro de Berl�n (y sin embargo, tantos muro que todav�a quedan
y otros que se siguen levantando, l�ase analfabetismo, muerte por
desnutrici�n, muerte materna por falta de protecci�n a los derechos
espec�ficos de las mujeres, las guerras por la hegemon�a de la globalidad,
etc.), se decreto la muerte de las ideolog�as �! como si el ser humano es
capaz de vivir sin ellas. Acaso podemos dejar de pensar y de sentir sobre
lo que somos, lo que queremos? A la M... con la objetividad aplastante de
las/os cientistas exactas/os y sociales que aveces dejamos de ser, para
estar determinados por nuestra propia objetividad.

Aunque parezca ciencia ficci�n tal vez de lo que se trata es si estamos de
acuerdo en que hacer el amor sea solo virtual y que no podamos sentir con
las manos esa piel que nos hace vibrar. Ahora recuerdo a Laura Esquivel y
su "ley del amor"; "Cu�ndo se deja de amar? Cuando una/o empieza a amar
nuevamente y si no revisemos la historia de la conquista de las Am�ricas y
sobre cuales templos construy� la conquista su iglesia y sus palacios.

Cari�itos

senaida

(R1) "II Coloquio tres espacios ling��sticos: Cooperaci�n, diversidad y
paz" M�xico, DF, 2 -4 abril 2003; Organizaci�n Internacional de la
Francofon�a (OIF), Uni�n Latina y Organizaci�n de estados Iberoamericanos
(OEI)



Este archivo fue generado por hypermail 2.1.3 : Mon Mar 08 2004 - 12:18:16 AST