![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Utopista: la visión de los más jóvenes |
||
Autor: Prof. Miguel Angel Pérez Alvarez Colegio de Pedagogía Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México |
Fecha de Publicación: 06/2003 |
Contenido |
Palabras
claves: |
||
Localización: Ciberoteca > Doc. de trabajo > visionjov.html |
Documentos conexos: |
Utopista:
la visión de los más jóvenes Hablar
de los jóvenes como si fueran una universo homogéneo no sólo es
intelectualmente abusivo sino meteorológicamente incorrecto. Existen jóvenes
entusiastas, alegres y abiertos, pero también existen jóvenes viejos, jóvenes
que no han tenido la oportunidad de explorar y disfrutar de las
oportunidades de la exploración y la investigación. Son jóvenes que jamás
probarían los saltamontes fritos con
guacamole o que jamás se aventurarían en el bungee. Con
todas sus diferencias, les
pedí a los 107 jóvenes que
son mis alumnos en un curso de Filosofía
que escribieran "algo" ,
textos con sus utopías
en torno a la sociedad de la información. Sólo unos cuantos decidieron
cumplirme el capricho. NO era un trabajo obligatorio y así,
los que escribieron, lo
hicieron por que les vino bien. Si tomamos sus escritos y los analizamos
con cuidado, encontramos algunas constantes: ideas descabelladas respecto
al poder y la capacidad de quienes diseñan y mejoran las tecnologías,
(yo creo que hasta Tomás Moro
sabía que su isla tenia límites). Ideas nobles respecto al futuro de la
humanidad, y muchas ideas en torno a cómo sueñan el futuro de la
sociedad de la información. También se destacan las ideas que apuntan
hacia el papel transformador que los sueños y las utopías tienen en la
historia. Llaman
la atención las utopías centradas en la tecnología que sugieren que las
TICS nos convertirán en
cyborgs (lo cual es ya una realidad con los experimentos de Kevin
Warwick), los que creen que la tecnología será capaz de la
teletransportación o aquellos que ven los multimedia y la TV como un
espacio invasivo y omnipresente de nuestra realidad cotidana pero con
formatos más sofisticados ("hologramas"). Otro más sueña con
convertirnos en cyborgs conectados a la red,
rodeados de esclavos robóticos utraprecisos y ultrasensibles
realizando nuestras tareas más tediosas. Alguno más sueña con "puntos
de acceso a Internet en cualquier parte, y con computadoras tan poderosas,
que harán innecesarias gran parte de nuestras salidas a la calle
computadoras" y que "proveerán servicios de limpieza, de
compras, de vídeo, seguridad e información a precios accesibles" No
falta el que quisiera un sistema bancario en casa que realizará todos los
trámites con sólo insertar el dinero en una ranura. Sistemas que leen la
mente y saben que trámite bancario deseamos realizar. Las
utopías tecnológicas también incluyen
"una sociedad en la que la información llegará
en el instante en que se genere, sin tener que pasar por
filtros para evitar que se vean imágenes" y por muy utópico
que parezca afirma la autora: "nos
ayudará a tener un punto objetivo del daño que se les hace a los
países no desarrollados" La misma estudiantes anticipa que: "los teléfonos
celulares, si es que existen y no
son reemplazados por otros aparatos, serán de más utilidad,
tendrán integrado más que una cámara
fotográfica toda una vida en ellos, podrían llegar a sustituir a
las PCs, y tomar el
importante lugar que es este mundo las computadoras tienen. Como
buenos estudiantes de preparatoria (nivel previo al universitario, en México)
estos jóvenes sueñan con tecnologías que les permitan delegar en máquinas
el realizar trabajos tediosos, el tomar las notas de clase o viajar
virtualmente por el universo. Otros
en cambio se ocupan más de las utopías
sociales. Están los que sueñan con una sociedad en la que el gobierno no
aprovecha las nuevas tecnologías para espiar o controlar, uno de ellos
propone de hecho cuatro principios para la sociedad de la información:
las TICS deben servir para la expansión del conocimiento humano,
el Estado no debe utilizar
las TICS para fortalecer su esfera militar; la información que se
haga publica por parte del Estado debe ser verídica, confiable y
no un medio de control de los poderosos; la sociedad de la información
debe ser un instrumento
para lograr la igualdad entre las naciones. Como
ven las utopías de los jóvenes de nuestro tiempo, al menos en un
singular escuela de la ciudad de México apuntan a una realidad distinta,
siento que hacia una sociedad mejor, más ética y justa, más cómoda,
por qué no. Los
invito a leer los ensayos completos, son breves pero no les falta
enjundia. Recuerden que son obra de seres en proceso de construcción. http://www.geocities.com/cripyprisma/filopage2.html http://www.geocities.com/las2_locas/elmundodelainformacion2 http://www.geocities.com/las2_locas/futuro.html http://www.geocities.com/chupititos2000/Informacion.html http://www.geocities.com/dvcelfo/wawawa.htm http://www.geocities.com/dang_0172002/comu.htm
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/utopista/visionjov.html |