![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Sendero de la ensoñación o la "utopista de la información" | ||
Autor: Senaida Jansen |
Fecha de Publicación: 03/2003 |
Contenido Esquema del documento |
Palabras
claves: |
||
Localización: Ciberoteca > Doc. de trabajo > esp_doc_utopista.html |
Documentos conexos: |
I. IntroducciónLa propuesta de UTOPISTA de las Sociedades de la Información es una búsqueda
de construir un sueño colectivo desde la individualidad de quienes
integran la Comunidad Virtual Mistica. Un sueño que no necesita visa
para transitar el espacio Latinoamericano y Caribeño, o para llegar a
otros lugares, como Suiza. Es el ensayo de una reflexión colectiva no
supeditada a lo que debe ser o lo que puede ser, sino que
independientemente de la disponibilidad real, del uso y manejo
con sentido o de la apropiación de
las TIC, vamos a dibujar los trazos de los tipos de Sociedades de la
Información[1]
(SsI) que soñamos. Vamos a visualizar esas sociedades ideales y lanzar
una (s) UTOPIA (S). Vamos a “ser no ya soñadores sino el sueño
mismo”, como bien dice Octavio Paz, en “Las peras del Olmo”. Se trata pues de visualizar de manera creativa y lúdica esas sociedades. Imbuirnos en la magia de nuestro realismo maravilloso; acercarnos a nuestros ideales existenciales de vida y seguir apostando a la integralidad del ser humano, en términos sociales, económicos, políticos, culturales, ecológicos y espirituales. No se trata de ajustarnos a los cambios que los tiempos imponen, sino de tamizar los tiempos para que la manera de abordar los cambios no siga destruyendo los principios básicos en que se sustenta la existencia del planeta tierra, es decir el respeto de toda forma de vida y la necesidad de una convivencia equilibrada entre formas de energías, entre las especies y en particular entre seres humanos. No se trata de cerrar los ojos ante la realidad, ella es tan dura que
sabe hacerse sentir, sólo que la magia está en ponerle alegría aun en
sus peores momentos, en ponerle vida a la vida (la vida es movimiento).
En esta Utopista se trata de nuestras percepciones para sentir hacía
donde queremos avanzar (aquí en esta región de ALC, desde ella y para
ella); abrir el alma y dar paso a la imaginación, dejar volar el espíritu
y dejar transitar libre los sueños que llevamos dentro. Soñar parece
ser la única participación activa que nadie puede limitar (sólo una
misma como persona puede detenerla). Soñar, acción que no necesita de
los sentidos físicos para ejecutarse, porque hasta la locura es una
forma de sueño en el que se penetra pasionalmente algunas veces a falta
de saber responder o enfrentar la realidad.
Intencionalidades de UTOPISTALos sueños no tienen objetivos, sólo nos llegan! Sin embargo, llevan en
si las intencionalidades que el subconsciente le imprime, aveces como
alerta para la vida misma. Igualmente, podemos soñar despiertas/os acto
románticamente consciente y voluntario de expresar, visualizar los deseos que tenemos. Entre estos dos estados (consciente e
inconsciente) podríamos tal vez recrear una relación compensadora
a fin de posibilitar en algún momento un encuentro voluntario entre los
sueños y la realidad. Este ejercicio de producción del documento de “Utopista de las
Sociedades de la Información de ALC” tiene la intencionalidad de:
Este documento debe contener las:
En este momento entendemos, que una vez realizado este ejercicio de soñar
juntas/os, una vez elaborado el documento de UTOPISTA lo que suceda no
es de nuestra preocupación. Simplemente, nos otorgamos el derecho de soñar
libre y placenteramente. Reivindicamos nuestra capacidad de construir
sueños y ganar ese instante de eternidad que nos separa de la realidad.
Sin embargo, hemos previsto presentarlo al secretariado de la CMSI antes
de última reunión para elaborar los documentos de trabajo de dicha
cumbre, como una contribución para abrir ventanas de utopías, aveces
tan olvidadas en las macro políticas en nombre de
la realidad concreta (virtual o no ;-); de la cual casi nunca en
nuestros microcosmos (instituciones, organizaciones, comunidades,
ciudadanas/os, etc.) hemos sido creadores. En tiempos de guerra soñar es una forma de aproximarnos a la pazLa actualidad de una guerra cuyos argumentos no han sido renovados pues
son los mismos de los años 60, sólo que entonces se nos salvaba del
comunismo y ahora es del terrorismo. Sólo que entonces era la hegemonía
de un sistema lo que estaba en juego y ahora ya el sistema es hegemónico,
se trata sólo de la angurria de una sola potencia para administrarlo. Y
aunque el tema no es la guerra, es necesario pensar que sólo en
Sociedades de Información que sean equilibradas y armónicas, que
respeten la vida en sus preceptos fundamentales, que respete la
integridad y potencialidad del ser
humano habrá PAZ. La paz no se puede alcanzar si no existen los sueños, las utopías de
convertirnos en seres cada vez mejores en calidad humana, en calidad de
vida para compartir y de vida para recibir, en calidad de servicio hacia
la sociedad de la cual formamos parte para que ésta sea mejor y podamos
gozarla con entusiasmo de niña/o. Sólo si las utopías existen podemos
intentar trabajar, luchar para conseguirlas. Por eso en tiempos de
guerra hay que dejar espacio para soñar. II. Aproximación metodológica: Nos seduce la idea de recrear
la metodología MISTICA y sacar el mayor provecho posible de las
contribuciones producidas por la CV (los documentos síntesis
producidos), desde su creación (inicios 1999) hasta la reunión de Bávaro
(enero 2003) . Como aproximación inicial proponemos dar seis[3]
pasos en la camino hacía UTOPISTA: P 1. Un punto de partida de elaboración,
discusión en los equipos de trabajo de Funredes y sus asociados y de
presentación a la CV Mistica de la propuesta de realización colectiva
del documento UTOPISTA
P 2.
Revisión de los principales documentos síntesis que ya han sido
producidos por la CV MISTICA desde su creación hasta la reunión de Bávaro (unos 6 documentos) y algunos documentos a
ella vinculados producidos desde el proyecto Olistica (unos 5
documentos). Se trata pues de sacar de ellos las ideas en términos de
principios, propuestas, temas, ejemplos, etc., útiles a la reflexión a
modo de revalidar o desestimar lo que hasta ahora se ha estado gestando
y construyendo desde la CV Mistica. En algunos casos esta fase incluye
la revisión de documentos intermedios.
P 3. Reflexión en la CV
sobre el procedimiento para elaborar el documento de Utopista y sobre
los temas a integrar en el mismo. La finalidad es procurar que, a partir de su experiencia, la
CV Mistica recree la participación proactiva. Ello debe contribuir a
dar pasos de avance para la autonomía de MISTICA, objetivo principal
del proyecto dentro del cual se desarrolla esta iniciativa.
P 3.1. Elaboración síntesis
de propuesta inicial colectiva sobre el procedimiento para trabajar el
documento de Utopista. Esta propuesta colectiva de
cómo y cuáles temas abordar en la reflexión, la cual proponemos
realizar a través de grupos de trabajo especializados.
Estos dos pasos (P1 y P2) se trabajarán simultáneamente. Mientras la CV discute la consultora trabajará los documentos síntesis ya existentes. Esto implica que la animación se hará dos veces al día (en la mañana y al final de la tarde) de manera a ejercitar la práctica de la autonomía de la CV Mistica. A partir del paso 4, los planteamientos de esta propuesta podrán ser modificados en su totalidad si la 1era reflexión sobre procedimiento y temas entrase en contradicción con ella. P 4. Reflexión sobre la
Utopista de las SsI realizada a partir de grupos
de trabajo con temas o áreas especializadas. Los niveles de
especialización deberán ser definidos a partir de las prioridades
establecidas en la propuesta inicial colectiva. Recomendamos
concentrarnos en 3 ó 4 grupos de trabajos. Se realizará una síntesis
semanal de cada grupo, la cual será socializada en el conjunto de la CV
Mistica de manera que cada grupo pueda dar seguimiento a la discusión
de los demás grupos y visualizar como avanza la discusión al interior
del grupo. A fin de ir trabajando simultáneamente las reflexiones planteadas se
procederá para la animación de la discusión de la misma manera que
planteado en el punto anterior. He ir avanzando el documento borrador. En esta fase se contratará una de las personas de cada grupo para
realizar la síntesis semanales y la síntesis final de su grupo.
P 4.1. Elaboración del
documento síntesis (versión borrador),
aglutinador de las síntesis de los grupos de trabajo.
P 5. Realización de reuniones presenciales por países de la CV MISTICA para hacer una revisión comentada de la 1era versión borrador del documento de Utopista. Ello en los casos de países con más de dos personas miembras de la CV Mistica. La revisión comentada de la versión borrador debe incluir propuestas elaboradas (eso quiere decir que sólo se integrarán las propuestas que sean elaboradas y redactadas listas para ser integradas al documento final. Se parte de que el documento borrador es el resultado de una posición de conjunto (no necesariamente de consenso) por lo tanto no puede ser modificada integralmente, aunque si debe plantear las divergencias que se consideren fundamentales. Se facilitarán los costos de esas reuniones locales. Igualmente, en esta fase se contratará en cada país
participante una persona para que coordine y realice la reunión y
prepare el informe de la misma (según los requerimientos establecidos a
ese propósito)
P
5.1. Integración de las recomendaciones hechas en las reuniones por países
a la versión borrador del documento Utopista.
P 6. Socialización del documento pre-final en la CV Mistica
P 6.1. Integración de las últimas observaciones al documento final y presentación a la CMSI
En síntesis: Los pasos para la elaboración
del documento podría seguir el siguiente camino (a menos que desde la
CV Mistica se presente otra alternativa más apropiada y creativa que
respete el tiempo disponible para la realización del producto
esperado):
El total de 15 semanas no incluye el tiempo del paso 2. Notas [1] . Aquí, el uso de la expresión « sociedad de la información” no implica la preferencia de esa terminología sobre otra que utilicen las palabras comunicación o conocimiento, sino un referencial hasta ahora aceptado; tal vez no nos preocupa tanto pues sabemos que la palabra clave de la expresión es “sociedad” y que para soñar, un acto de comunicación intima y profunda, la sabiduría es mas relevante que el conocimiento o la información. Igualmente, si se estima necesario, en el proceso de reflexión podremos trabajar en ello. [2]
. Una pregunta que me ronda el alma en estos días es : cómo se
ejerce de manera eficiente la ciudadanía del mundo (ser ciudadano del
mundo) cuando las estructuras internacionales fracasan (ej. la
ONU)? Y qué rol deben
jugar las/os ciudadanos del mundo armados con La Internet en estas
situaciones? Es esta un arma efectiva? [3]
. « los 4, 5 y 6 La fijeza, astrológicamente corresponden al
signo fijo de los elementos. Los signos fijos son quietos y secretos.
Atraen energías hacia ellos en lugar de empujarla hacia fuera.
Corresponden elementalmente al agua y geométricamente al circulo
hacia el interior. Los 4 son la estabilidad, los 5 la lucha y los seis
representan exuberancia o triunfo. Están a la cúspide de las cosas,
se ubica al centro de la vida
cabalística e irradia todas las direcciones, diciendo « si ».
Los seis son llenos y expresivos, de alguna manera expansivos y
positivos, representan un momento de acción, un clímax, un momento
de gloria » (tomado de « madre paz : un camino hacia
la diosa a través del mito, arte y tarot » de Vicki Noble, Ed.
Cuatro vientos, Chile, 1997. Igualmente,
los seis forman parte de casi todas las tradiciones religiosas o
filosoficas: en el cristianismo los seis días de la creación (en el
sexto creó Dios los animales y al hombre y la mujer), en el hinduismo
(los 6 sistemas clásicos de pensamiento o puntos de vista, las 6
degeneraciones del confusianismo : 1) El amor por la virtud sin amor
por aprender degenera en simpleza. 2) el amor por la sabiduría sin
amor por aprender degenera en una total falta de principios. 3) el
amor por cumplir las promesas sin amor por aprender degenera en
vileza. 4) el amor por la rectitud sin amor por aprender degenera en
crueldad. 5) el amor por el coraje sin amor por aprender degenera en
temeridad. Las 6 perfecciones del budismo Mahayana (perfección de la
generosidad, de la disciplina, de la paciencia, del esfuerzo, de la
meditación y de la sabiduría), tomado de “l4 espiritu4lid4d en los
núm3ros” de Georg Feuerstein, ed. Océano, México, 1998. [4]
. Incluye el tiempo para organizar la discusión según procedimiento
adoptado y la redacción de la síntesis de cada grupo. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_utopista.html
Correo: [email protected] Última modificación: 02/04/2003 |