Mistica | página de entrada Aplicaciones piloto português
français
english
Su página precedente Presentación del proyecto | Comunidad virtual | Metasitio | Eventos | Evaluaciones | Ciberoteca Su página siguiente

Entrada de la secci�n
Segundo llamado
Primer llamado
Jurado
Resultados

Propuestas
Seguimiento
Documentos Relacionados

“YANAPANAKO”

PROPUESTAS 8/9
APLICACIONES PILOTO MISTICA

Propuesta Iturri 8/9 - Jos� Antonio Iturri Versión Wordprop28.rtf

Titulo: Listas de discusi�n y sitios web en la salud p�blica latinoamericana: Y c�mo lo hace?

RESUMEN:

Investigaci�n exploratoria de tipo estudio de casos. Usando una noci�n de "impacto social de una tecnolog�a" en el sentido de "apropiaci�n social" se propone realizar, en el �rea cient�fica de la salud p�blica en la regi�n, un diagn�stico inicial de (a) el uso de listas de discusi�n para intercambios de informaci�n directamente relacionados a investigaci�n y docencia, (b) el uso de sitios web como herramientas de comunicaci�n de esa �rea cient�fica con la sociedad. Se evaluar� una muestra de 10 listas de discusi�n y 10 sitios web del campo de investigaci�n y docencia de salud p�blica en Am�rica Latina. Se analizar�n el contenido de los mensajes y las din�micas de comunicaci�n que se desarrollan en esas listas, identificando intercambios de informaci�n relacionados al desarrollo de pesquisas y de actividades educativas. Se analizar�n la estructura, contenidos y servicios de informaci�n ofrecidos en los sitios web identificando aspectos relacionados a la comunicaci�n entre esa �rea cient�fica y la sociedad. Se profundizar� el an�lisis entrevistando (por tel�fono y correo electr�nico), a los administradores de las listas y sitios web y a una muestra de los participantes m�s activos en las listas, con relaci�n al uso de la tecnolog�a Internet en sus actividades acad�micas.

Nombre de la persona responsable: Jos� Antonio Iturri
Correo electr�nico:
[email protected]
Pa�s:
Perú
Instituci�n:
Fundaci�n Nacional de Sa�de / Minist�rio da Sa�de / Brasil

Rese�a profesional:

Tiene 3 a�os de experiencia como investigador y actualmente desarrolla un doctorado en el �rea tem�tica de la propuesta (uso de TICs en contextos institucionales acad�micos de salud p�blica). Organizador y administrador de varias listas de discusi�n cient�fica (incluyendo una experiencia pionera de una lista de salud p�blica latinoamericana de 1995 a 1998). Organizador y administrador de sitios web enfatizando el desarrollo de servicios de informaci�n.

Socio 1
Nombre de la persona responsable: Kenneth Rochel de Camargo Junior
Correo electrónico: [email protected]
Pa�s: Brasil
Instituci�n: Instituto de Medicina Social / Universidade Estadual do Rio de Janeiro

Rese�a profesional

Investigador y profesor universitario con amplia experiencia en las tem�ticas de historia y organizaci�n cient�fica y racionalidades m�dicas y cient�ficas, competencias que ser�n de utilidad para el dise�o final de los marcos te�rico-metodol�gicos mas amplios del estudio.

Socio 2
Nombre de la persona responsable: Andre Falc�o
Correo electrónico: [email protected]
Pa�s: Brasil

Rese�a profesional

Comunicador especialista en salud p�blica. Desarrolla una investigaci�n que analiza el potencial de Internet como medio de comunicaci�n en los procesos de construcci�n social de un sistema de salud, estudiando la relaci�n entre las capacidades t�cnico / instrumentales de esa m�dia y la interacci�n de actores sociales. Desarrolla una metodolog�a de an�lisis de sitios web.

Justificación:

A pesar del entusiasmo y de las predicciones optimistas sobre los efectos de las nuevas tecnolog�as de comunicaci�n sobre el desarrollo cient�fico a�n se conoce relativamente poco sobre las formas concretas en las cuales las comunidades cient�ficas en Am�rica Latina usan esas herramientas para la producci�n de conocimiento y para la educaci�n. En general, las publicaciones sobre el tema en nuestra regi�n se enfocan sobre las posibilidades t�cnicas del uso o sugieren estrategias para implementar redes electr�nicas de comunicaci�n en las instituciones acad�micas. Se conocen pocos estudios sobre las formas en que instituciones y comunidades cient�ficas espec�ficas se apropian y usan la tecnolog�a Internet en la regi�n. Se conoce a�n menos sobre las formas en las cuales esta tecnolog�a pueda estar modificando las din�micas de comunicaci�n entre el campo cient�fico y el conjunto de la sociedad.

Considerando que la ciencia es una actividad con un importante componente comunicativo (ya que la definici�n del car�cter cient�fico de una producci�n solo se da despu�s de su aceptaci�n y diseminaci�n en medios de difusi�n especializados), y que necesita de informaciones como su insumo b�sico, podr�a esperarse que un dispositivo de comunicaci�n tan potente como la Internet fuese r�pidamente adoptado en el medio acad�mico. Pero las cosas no son tan f�ciles. Pierre L�vy recuerda que toda " tecnolog�a intelectual" (como la publicaci�n impresa o las redes de comunicaci�n electr�nica) est� sujeta a innumerables adaptaciones y reinvenciones por parte de los grupos que las usan en funci�n de sus intereses y proyectos. Esta reflexi�n ayudar� a pensar el uso de la Internet no solo como el "'impacto" de un dispositivo tecnol�gico, externo, "sobre" una comunidad social espec�fica, como la de los cient�ficos. Y, junto con el an�lisis del contexto social y la infraestructura f�sica disponible en la regi�n, ayudar� a interpretar como esas comunidades se apropian del medio.

Las preguntas que este estudio se propone responder son:

  1. Las listas de discusi�n y sitios web estimulan al interior de la comunidad cient�fica el intercambio de informaciones directamente relacionadas al desarrollo de investigaci�n o docencia?
  2. Los sitios web sirven para divulgar informaciones sobre salud p�blica de inter�s para la sociedad? .Favorecen procesos de comunicaci�n social sobre salud p�blica?

Se argumenta que este estudio es novedoso debido a:

  1. centrarse en aspectos cualitativos diferentes a los de "utilizaci�n de la infraestructura", "nivel de conectividad" y/o "frecuencia de uso" que predominan en la investigaci�n sobre TICs,
  2. basarse en la combinaci�n de dos tipos de datos: primero, informaciones intercambiadas y din�micas de comunicaci�n generadas durante el uso real de listas de discusi�n especializadas y, segundo, la opini�n de participantes de esas listas,
  3. analizar los contenidos y los servicios de informaci�n que instituciones cient�ficas de salud p�blica (productoras de informaci�n supuestamente de utilidad e inter�s) colocan a disposici�n de la sociedad en general y de grupos espec�ficos usando la tecnolog�a Internet. En el levantamiento bibliogr�fico preliminar no fueron identificados estudios que analicen ese tipo de dimensiones en Am�rica Latina.

Con relaci�n a los criterios de la convocatoria:

  1. Puede ser considerado como "el establecimiento de un diagn�stico" de las dimensiones antes señaladas,
  2. Pretende contribuir "al cambio de paradigmas" mostrando las potencialidades y limitaciones de "uso real" de TICs por parte de un grupo social latinoamericano que, si bien no pertenece a las capas m�s excluidas de la regi�n, no por eso est� lejos las cuestiones de poder, cultura y pol�tica que modelan la apropiaci�n social de la tecnolog�a y que ocupa una posici�n "perif�rica" en el sistema cient�fico mundial (situ�ndose as� "dominados dentro de los dominantes" (Bourdieu, 1999).

Objetivos:

  1. Realizar un diagn�stico inicial del uso de listas de discusi�n y web para el intercambio de informaciones relacionadas a la investigaci�n y docencia al interior de la comunidad cient�fica del �rea de la salud p�blica en Am�rica Latina.
  2. Realizar un diagn�stico inicial del uso de sitios web en procesos de comunicaci�n entre el �rea de la salud p�blica y el conjunto de la sociedad.

Resultados esperados:

  1. An�lisis del tipo de informaci�n y de las din�micas de comunicaci�n producidas en las listas de discusi�n seleccionadas y su grado de relaci�n con el desarrollo de investigaci�n o docencia.
  2. An�lisis de la estructura, contenido y servicios de informaci�n en los sitios web seleccionados y la relaci�n entre estos aspectos y el potencial de la web como interface de comunicaci�n entre el �rea de la salud p�blica y la sociedad.
  3. Propuesta de seguimiento

Agenda, plan de ejecuci�n y distribuci�n de los recursos humanos:

ACTIVIDADES Nov 1999 Dic 1999 Ene 1999 Feb 2000 Mar 2000 Abr 2000 May 2000 Jun 2000
Revisión Bibliográfica
X
             
Mapeamiento de listas de discusi�n y sitios web disponibles en el �rea (universo)
X
             
Definici�n final de criterios de selecci�n de la muestra del estudio.
X
             
Recolecci�n y clasificaci�n de informaci�n (mensajes) de las listas de discusi�n seleccionadas  
X
X
X
       
Recolecci�n y clasificaci�n de informaci�n de los sitios web seleccionados  
X
X
X
       
Entrevistas con administradores y participantes seleccionados    
X
X
X
     
An�lisis de las informaciones        
X
X
X
 
Redacci�n de resultados e informe final            
X
X

Investigador principal: coordina el conjunto del proyecto; define sus estrategias; define la selecci�n final de la muestra de listas y sitios web; participa de y supervisa la recolecci�n de informaciones; desarrolla los aspectos principales del an�lisis y es responsable final por los productos.

Investigador auxiliar 1: asume b�sicamente funciones de asesor metodol�gico en el dise�o final de la investigaci�n y en la interpretaci�n de las informaciones. Colabora adem�s con los otros investigadores en la recolecci�n y an�lisis de informaciones.

Investigador auxiliar 2: asesora en la elaboraci�n de los instrumentos de an�lisis de contenidos y din�micas de comunicaci�n en las listas seleccionadas; asesora en la elaboraci�n de los instrumentos de an�lisis de contenidos y servicios de informaci�n de los sitios web seleccionados; apoya en la recolecci�n, organizaci�n y an�lisis de los datos producidos por esos instrumentos.

(1) T�rmino que no est� claramente definido en la convocatoria


Presupuesto total, autofinanciamiento y otras fuentes de fondos y apoyo semilla solicitado:
  Nota: Valores en US$ - Duraci�n: 7 meses (11/1999 a 06/2000)

 

Actividad
Total
Investigador/a Principal
3850,00
Investigadora Auxiliar 1
2100,00
Investigadora Auxiliar 2
2100,00
Transcipción (cassetes de entrevistas)
600,00
Entrevistas Teléfonicas nacionales/Internacionales
600,00
Material de escritorio e informática
250,00
Bibliografía
500,00
Total Apoyo Semilla
10.000,00

Seguimiento:

Este diagn�stico inicial en un campo cient�fico espec�fico servir� como insumo de partida para un proyecto de mayor alcance que se propondr� implementar una red colaborativa de investigadores y el desarrollo de metodolog�as para (a) entender mejor las formas especificas mediante las cuales la comunidad cient�fica latinoamericana se apropia socialmente de las referidas tecnolog�as, las adapta a su realidad y las utiliza en su relaci�n con la sociedad (b) para proponer estrategias de aprovechamiento del potencial t�cnico que est�n mejor adaptadas a esa especificidad regional / nacional.

Los resultados del estudio se pondr�n a disposici�n de las listas de discusi�n y de las instituciones responsables de los sitios web estudiados as� como del conjunto de instituciones del �rea y servir�an como base para pensarse proyectos conjuntos entre ellas, MISTICA y otras instancias interesadas para concretizar el potencial de las TIC como una faceta de la comunicaci�n entre la ciencia / academia y la sociedad.

Referencias bibliogr�ficas:

L�vy, P., 1993. As tecnologias da inteligéncia. O futuro do pensamento na era da inform�tica. Rio de Janeiro:
Editora 34

L�vy, P., 1999. Cibercultura. Sao Paulo, Editora 34.
Bourdieu, P. 1996. A mis�ria do mundo. Petr�polis, Vozes.

ANEXO: Coment�rios metodol�gicos:

Se centrar� el estudio en 3 campos tem�ticos considerados estrat�gicos en la regi�n: Epidemiolog�a, Pol�ticas p�blicas y de salud, Epidemias y endemias emergentes y re-mergentes en la regi�n.

Listas de discusi�n: Se seleccionar�n de un universo constituido considerando la opini�n de especialistas regionales en las tem�ticas estrat�gicas y levantamiento de informaciones mediante mecanismos de b�squeda de Internet. Ser�n seleccionadas considerando volumen de participantes, volumen y frecuencia de mensajes.

Sitios web: Se seleccionar�n considerando el prestigio, n�mero de investigadores y alumnos, producci�n cient�fica y publicaciones, adem�s de la opini�n de especialistas regionales.


Su página precedente Encabezado Su página siguiente
Cr�ditos | Mapa del sitio | Correo: <[email protected]>
http://funredes.org/mistica/castellano/aplicaciones_pilotos/prop8.html
Última modificación: 15/06/2000