Ideas para repensar la Conectividad en �reas Rurales.

 

 

 

 

 

 

 

 

Miguel Saravia [1]

Intermediate Technology Development Group

Marzo, 2003

 


 

"Uno se pegar�a un gran susto si se despertara hoy de un sue�o de cien a�os.� Muchas cosas han cambiando, pero yo creo que la m�s impresionante es que el mundo se ha hecho m�s peque�o.� Ya no solo se puede viajar alrededor del mundo en bastante menos de 80 d�as, sino que el dinero y la informaci�n le dan la vuelta en segundos.� Los mercados, las guerras y los productos se globalizan, as� como los impactos sobre medio ambiente y la circulaci�n de las ideas.� Sin embargo, para la gran mayor�a de las personas el sentido de su vida sigue siendo lo que tiene a su alrededor, su realidad local.� Las TICs hacen que sea cada vez m�s f�cil estar en contacto con el resto del mundo, pero esto solo tiene sentido para el desarrollo humano si se convierte en resultados concretos en el entorno inmediato de las personas.�[2].

 

 

ITDG fue fundada por EF Schumacher[3] en el Reino Unido con la misi�n de investigar y diseminar tecnolog�as que respondan directamente a las necesidades de las poblaciones m�s aisladas y empobrecidas del mundo. Bajo el lema. "Aprender lo que la gente hace y ayudarlos a hacerlo mejor" hemos venido trabajando en diversos campos tecnol�gicos desde hace m�s de 37 a�os.

 

Aplicar el enunciado anterior a nuestro trabajo en tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n y espec�ficamente al tema de la conectividad rural, deber�a llevarnos a afirmar: aprender como se comunica la gente para ayudarla a hacerlo mejor. Y de eso se trata esta ponencia.

 

Hemos dicho antes tambi�n que las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n �TIC-, e Internet en particular, nos han abierto un nuevo escenario de trabajo, donde lo local y lo global se combinan, y ahora que hablamos de acceso comunitario a las telecomunicaciones, este punto es de suma relevancia.

 

Notamos con preocupaci�n en los programas nacionales de conectividad rural o acceso universal una cierta tendencia a priorizar la conexi�n hacia lo global y no tanto de lo local. En las palabras de Emilio, el personaje de la Carta a la T�a Ofelia, dir�amos, �Sabemos de muchas personas y organizaciones que est�n muy conectadas con el mundo virtual, y no conocen a sus vecinos o no hacen ninguna actividad con otras organizaciones comparables en su misma ciudad.�

 

Esta breve ponencia no pretende explicar la importancia de las telecomunicaciones para las poblaciones rurales, o porque el acceso universal es un derecho de todos los ciudadanos del pa�s, ni mucho menos del impacto extraordinario de la comunicaci�n en las poblaciones aisladas. De eso otros colegas ya se han encargado y con bastante merito. Nuestra ponencia se centrar� m�s bien en proponer ideas para repensar el esquema de conectividad rural y de acceso universal que se viene implementando en nuestro pa�s y en varios pa�ses del continente.

 

Muchas de las ideas que ahora sugerimos deben a�n ser terminadas de probar y esa es una tarea que sin duda, no podemos hacer solos. Esta presentaci�n es tambi�n una invitaci�n a trabajar juntos en un nuevo paradigma de desarrollo de las telecomunicaciones rurales, que ponga por delante el inter�s colectivo y las necesidades de comunicaci�n locales, y que dinamizando las econom�as locales se conecte al mundo a trav�s de servicios de telecomunicaciones de calidad, a costos razonables, acordes con las necesidades comunicacionales de los usuarios y lo que es mas audaz, pero liberador, administrado por ellos mismos.

La conectividad de hoy en d�a

La provisi�n de conectividad en �reas rurales surge del inter�s de los Gobiernos por proveer Acceso Universal a las �reas rurales y a las poblaciones marginales. En t�rminos muy generales podemos decir que Acceso Universal significa poner al alcance de los ciudadanos un servicio de telecomunicaciones a una distancia razonable de su lugar de residencia, cuando no en su propia residencia.

 

La materializaci�n de este concepto ha progresado en el tiempo y es as� que tenemos que de la simple instalaci�n de telefon�a p�blica en �reas remotas (telephone booths)� hemos pasado a la promoci�n de Telecentros o Centros Comunitarios Multiprop�sitos como han convenido la ITU y la UNESCO en denominarlos[4]. Este progreso ha estado acompa�ado de adelantos tecnol�gicos que ha facilitado la transformaci�n de las cabinas de tel�fonos en centros comunitarios de teleservicios.

 

La combinaci�n de estos elementos ha dado lugar diferentes modelos de conectividad: Detr�s de todos esos modelos, se establecen diferentes mecanismos de financiamiento de la conectividad, de ampliaci�n de la frontera de telecomunicaciones desde el sector privado y el sector p�blico. Lo central era hacer crecer la red para dar a las comunidades aisladas la posibilidad de comunicarse y luego adem�s, ser parte de la Internet. Desde los "contenedores" LINCOS[5] hasta los Mobile Internet Units promovidos por el PNUD en Malasia[6], desde las cabinas telef�nicas mejoradas en India[7], hasta los Centros Comunitarios Multiprop�sitos extendidos por todo el mundo[8].

 

Junto con la evoluci�n en t�rminos de infraestructura, hemos avanzado tambi�n en los modelos para gestionar y desarrollar la infraestructura a nivel local, involucrando diferentes actores locales.

 

Los diferentes modelos se configuran de acuerdo a cuan amplio se entiende el concepto de "acceso universal" y de la capacidad financiera de los programas que lo apoyan. Los Infocentros Venezolanos dan acceso gratuito a la Internet[9]; los Centros COMPARTEL operan con tarifas comerciales a partir de un subsidio inicial para la instalaci�n de la infraestructura[10].

 

Asociado a estos modelos de conectividad encontramos todos los esquemas de sostenibilidad econ�mica que podamos imaginar. Desde iniciativas puramente comerciales como las promovidas por SIEMENS en �frica[11], iniciativas mixtas como las que propuso en sus or�genes el Plan Huascar�n en el Per�[12], donde el Estado provee la infraestructura y los usuarios pagan por el uso del servicio, a�n cuando este sea parte de la educaci�n b�sica, hipot�ticamente gratuita en el Per�, hasta el ya mencionada caso Venezolano de subsidio de la conectividad a trav�s de un impuesto que permitir� tambi�n la inversi�n en ciencia y tecnolog�a venezolana.

 

Hasta all� todo parece seguir un curso natural de evoluci�n, sin embargo, nos parece que todas estas iniciativas est�n interpretando el acceso universal solo en la mitad de su concepci�n: se enfoca en como conectar lo local a lo global, pero olvida lo importante que es promover la conexi�n de lo local... es por all� donde comenzamos a imaginar el nuevo esquema de conectividad para �reas rurales.

 

El paradigma sobre el que se basan los actuales modelos de conectividad y acceso universal, sobre entiende que cada punto nuevo conectado a la red tiene un �mbito de influencia que puede hacer uso de las facilidades all� instaladas. Debido al costo de la infraestructura se establecen par�metros socio-demogr�ficos o socio-pol�ticos para determinar donde se instalar� la infraestructura: centros poblados con m�s de 500 habitantes o solo las capitales de distrito, etc.

 

Cada punto de la red atiende a una poblaci�n meta circundante y que debe acercarse al Centro Comunitario para utilizar los servicios que este ofrece. En la mayor�a de casos en el Per�, el usuario encontrar� un tel�fono satelital con el que podr� comunicarse hacia fuera de su comunidad. As�, por m�s cercana que sea la comunicaci�n, �sta siempre saldr� primero al sat�lite y bajar� luego a buscar su destino, que muy probablemente sea su vecino el pueblo de al lado.

 

OSIPTEL/FITEL posee cifras que demuestran que la mayor�a de personas hacen llamadas locales, esto es, en su propio distrito, provincia y departamento. Despu�s est�n las llamadas nacionales a destinos cercanos, es decir a departamentos vecinos o con los cuales la poblaci�n rural tiene contacto directo y muy por detr�s est�n las comunicaciones nacionales m�s distantes y las internacionales. Esta realidad sin embargo no es contemplada adecuadamente en el dise�o los programas de conectividad rural.

 

Analizando el tema en m�s profundidad encontramos que varios proyectos han intentado avanzar en la provisi�n de contenido local a partir de la infraestructura implantada por los proyectos que siguen el esquema de conectividad descrito antes. Encontramos as� varios proyectos de portales comunitarios, servicios de creaci�n de Web, ideas de hacer comercio electr�nico, etc. La evaluaci�n del impacto de esas iniciativas esta pendiente, pero podemos adelantar que el consumo de esos contenidos se da por parte de personas de fuera de la comunidad. Se cumple el prop�sito de difundir informaci�n de la comunidad hacia el exterior pero no de comunicar esa misma informaci�n al interior de la propia comunidad. No conocemos ejemplos de campesinos accediendo a su p�gina Web para saber el precio de la papa en su mercado, porque ya caminaron hasta el pueblo y ya lo averiguaron directamente.

 

Quiz�s algunas de esas aplicaciones tienen m�s relevancia para el �mbito urbano popular, o peri-urbano que para el �mbito rural, como parece mostrarlo la experiencia de las Unidades Informativas Barriales de Colombia[13].

 

Donde hemos encontrado m�s �xito en el �mbito rural es cuando estas iniciativas se combinan con medios tradicionales como la radio, que justamente es m�s relevante porque es intracomunitaria. No nos vamos a extender en este punto, pero pueden visitar la p�gina Web del proyecto Chilala o el trabajo de COMUNICA para mayores detalles[14].

 

Si bien es un avance conectar comunidades rurales que antes no estaban conectadas, es insuficiente si lo evaluamos desde la perspectiva de cuanto contribuye realmente al desarrollo local y sobre todo si como pensamos, complementar el enfoque actual con la promoci�n de la conectividad intracomunitaria significa m�s bien un esfuerzo de regulaci�n� y de pol�tica p�blica que un tema exclusivamente econ�mico o tecnol�gico.

 

El siguiente gr�fico ilustra como entendemos la conectividad de zonas rurales en la actualidad:

 

 

De nuestra experiencia en el proyecto de telefon�a rural[15], podemos listar las principales limitaciones que encontramos en esta forma de dise�ar la conectividad:

�         Alto costo por punto obliga a limitar los puntos de conexi�n y a establecer un �mbito de influencia por punto conectado que en algunos casos llega a las 8 horas de distancia a pie (en el gr�fico representado por los puntos anaranjados). A esto se suma el hecho de la limitaci�n del ancho de banda por punto conectado.

�         Elevado costo de comunicaci�n local y poco uso del tel�fono, sea por el horario establecido por el proveedor del servicio como por las distancias de desplazamiento requeridas para hacer uso del mismo. Recordemos que una llamada del punto A al B tendr� que usar el sat�lite a�n cuando est�n en el mismo distrito.

�         Elevado costo del acceso al Internet y limitada explotaci�n de dicha infraestructura por los pocos habitantes con acceso permanente a ella. Para la mayor�a de pobladores el �nico d�a de acceso al tel�fono y a la Internet es el d�a de mercado. Esto genera un problema de sostenibilidad econ�mica para el administrador del centro comunitario.

�         Irrelevancia del contenido publicado en Internet para los habitantes de la comunidad

�         Falta de motivaci�n para el desarrollo de contenidos y su actualizaci�n local

�         Servicio t�cnico especializado externo a la comunidad y por lo tanto caro y lento.

�         Ausencia de Capacitaci�n adecuada a nivel local

La conectividad que queremos

Consideramos necesario cambiar la manera como entendemos la conectividad rural y construir un nuevo enfoque donde se ponga adecuado �nfasis a la conectividad local, intracomunitaria. Es decir un paradigma que responda a la forma como la gente se comunica hoy en d�a y adecuar las opciones tecnol�gicas a esa realidad. �Ser� posible hacerle la competencia a la radio rural o m�s bien combinarla a trav�s del protocolo IP con contenidos diversos y accesibles a los pobladores rurales?

 

Nuestra apuesta es a que si, y no estamos hablando solo de la investigaci�n que ITDG est� haciendo sobre el trabajo de la Arid Land Information Network y la WorldSpace Foundation en �frica para el uso de radios satelitales para el acceso a informaci�n radial y multimedia[16]. Nos referimos a la posibilidad de crear redes comunitarias de banda ancha, en el esp�ritu de lo creado por Wire.Less en Dinamarca[17] o lo que la Benton Fundation[18] acaba de publicar respecto del potencial de la banda ancha para brindar mejores servicios a todos, o el modelo de CDMA Wireless Local Loop que se viene desarrollando en India[19].

 

Se ha perdido la l�gica de conversaci�n y de comunicaci�n que un sistema de informaci�n y telecomunicaciones debe propiciar y que por su naturaleza, las TIC tienen al volver autom�ticamente a cualquier �conectado� en un emisor y receptor. Patricio Cariola se�ala que los procesos de informaci�n deben visualizarse como procesos comunicacionales, m�s que como procesos mec�nicos de acumulaci�n, procesamiento, transmisi�n, recepci�n y utilizaci�n de informaci�n, c�mo si se tratara de productos manufacturados. Es necesario tambi�n ir al rescate de la dimensi�n humana de quienes reciben y transmiten la informaci�n[20]. Nuestra idea es que la telecomunicaci�n ayude a reforzar los v�nculos en la comunidad a la par que conecta esta con otras comunidades

 

Si tuvi�ramos que listar como imaginamos el nuevo enfoque podr�amos decir que:

�         Pone �nfasis en el dialogo local

�         Facilita la comunicaci�n intracomunitaria

�         Es banda ancha

�         Accesible a todos, en todo momento.

�         T�cnicamente fiable y de bajo mantenimiento

�         Bajo costo

�         Comparte la conectividad con el exterior

 

Lo que proponemos se sustenta en experiencias que est�n hoy d�a implement�ndose en el mundo como puede verse en los p�rrafos anteriores: crear redes comunitarias de banda ancha que conecten mas de un centro poblado y caser�os alrededor. Esta red puede tener uno mas de un punto de conexi�n con la red nacional de telecomunicaciones y con un sistema de gesti�n adecuado incrementar los minutos consumidos para todos los servicios: telefon�a e Internet.

 

La red comunitaria permitir�a a pobladores de la misma red comunicarse entre ellos a tarifas muy bajas, sin subsidio, pues ser�a una red privada local. Al ser banda ancha les permitir�a tambi�n obtener servicios de valor agregado, navegar en Internet local o hacer consultas instant�neas a la posta de salud mas cercana remitiendo im�genes o interactuando en l�nea con el especialista, sin desplazar al enfermo.

 

Puede decirse, sin embargo, que si los Gobiernos con las justas pueden cumplir con el esquema tradicional de conectividad, como se van a comprometer a dar el siguiente paso. La respuesta a dicha objeci�n es que el nuevo esquema requiere decididamente de la participaci�n de la comunidad, requiere su compromiso y su capacidad de organizaci�n. No podr� nunca mas llegar una empresa a instalar la infraestructura donde le parezca al t�cnico de turno, como efectivamente ha pasado en los programas de conectividad a lo largo de Am�rica Latina y parece sigue aun pasando en el Per�. Tendr� que dialogar con la comunidad, e implementar un modelo de gesti�n que asegure la viabilidad del sistema.

 

Si la objeci�n es financiera, debemos decir que el costo de la infraestructura para crear las redes comunitarias inal�mbricas es marginal si comparamos con lo que cuesta cada punto de conexi�n del sistema tradicional. Adem�s podemos considerar que ser�an necesarios menos puntos de conexi�n a la Red nacional, con lo cual a�n siendo mayor la inversi�n por punto, el Gobierno podr�a ahorrar dinero. Un solo contenedor LINCOS puede llegar a costar 150 mil d�lares y aun as� no provee ning�n sistema de red para la comunidad.

 

Adem�s, sin duda, el costo de desarrollo de la red comunitaria puede ser compartido por la comunidad, que teniendo la estaci�n base operativa puede encargarse de adquirir los equipos para conectarse a dicha estaci�n y que los hay en el mercado para todo nivel adquisitivo.

 

Quiz�s donde esta el mayor problema es en la parte organizativa a nivel local y sin decir necesariamente que esa sea lo soluci�n, creemos importante estudiar las experiencias de las cooperativas de telecomunicaciones en Argentina[21] y la experiencia de la National Telecommunications Cooperative Association (NTCA)[22] de Estados Unidos que agrupa a mas de 500 cooperativas y peque�as empresas rurales de telecomunicaciones. Necesitamos aprender de estas experiencias y sumada a la experiencia del proyecto piloto que ejecutan FITEL e ITDG en Cajamarca, Per�[23], desarrollar un modelo de gesti�n adecuado.

 

El siguiente gr�fico ilustra nuestra concepci�n de la red comunitaria:

 

 

Como veremos en la siguiente p�gina existen a�n varios desaf�os para implementar la propuesta, pero en su dise�o actual resuelve la mayor�a de problemas detectados en el esquema de conectividad predominante:

 

Esquema predominante

Red Comunitaria Inal�mbrica

�  Alto costo por punto obliga a limitar los puntos de conexi�n y a establecer un �mbito de influencia por punto conectado que en algunos casos llega a las 8 horas de distancia a pie (en el gr�fico representado por los puntos anaranjados). A esto se suma el hecho de la limitaci�n del ancho de banda por punto conectado.

�    Un solo punto por Red permitir�a incrementar el ancho de banda por punto y hacer un mejor uso del mismo.

�  Elevado costo de comunicaci�n local y poco uso del tel�fono, sea por el horario establecido por el proveedor del servicio como por las distancias de desplazamiento requeridas para hacer uso del mismo. Recordemos que una llamada del punto A al B tendr� que usar el sat�lite a�n cuando est�n en el mismo distrito.

�    Comunicaci�n local a tarifa plana, establecida por el administrador� seg�n un estudio t�cnico de costos.

�    M�ltiples puntos de comunicaci�n facilita el mayor uso del servicio

�    Para comunicaciones off-net toda la red comparte la conexi�n y se pagar� tarifa vigente de telefon�a rural bajo esquema pre-pago.

�  Elevado costo del acceso al Internet y limitada explotaci�n de dicha infraestructura por los pocos habitantes con acceso permanente a ella. Para la mayor�a de pobladores el �nico d�a de acceso al tel�fono y a la Internet es el d�a de mercado. Esto genera un problema de sostenibilidad econ�mica para el administrador del centro comunitario..

�    Acceso permanente al Internet a trav�s de diferentes dispositivos y desde distintos lugares de la Red lo que reducir�a los costos y permitir�a establecer planes tarifarios de conexi�n al Internet seg�n necesidades particulares.

�    Diversificaci�n de servicios mejorar�a posibilidades de sostenibilidad econ�mica.

�  Irrelevancia del contenido publicado en Internet para los habitantes de la comunidad

�    Posibilidades de desarrollar una Intranet a la que los pobladores pueden acceder en tiempo real a trav�s de diferentes dispositivos. No necesita usar trafico off-net y por lo tanto el costo de la actualizaci�n de la Intranet Comunitaria puede incluirse en la tarifa plana por acceso a la Red Comunitaria

�  Falta de motivaci�n para el desarrollo de contenidos y su actualizaci�n local

�    Al masificarse el nivel de usuarios locales y de suscriptores a la Red, el administrador del servicio se motiva para mantener actualizada la informaci�n.

�  Servicio t�cnico especializado externo a la comunidad y por lo tanto caro y lento.

�    Se genera la demanda de servicios t�cnicos locales para el mantenimiento de la Red y de los dispositivos de acceso

�  Ausencia de Capacitaci�n adecuada a nivel local

�    Administrador capacita permanentemente para incrementar el uso de la red local.

Los desaf�os

Dec�amos al empezar este texto que para hacer realidad esta nueva concepci�n de la conectividad, varias cosas a�n deben ser probadas y es momento de reiterar nuestra voluntad de probarlas en el campo, con la comunidad pero tambi�n con el Estado y las empresas del sector de las telecomunicaciones. Los desaf�os los hemos organizado en tecnol�gicos, regulatorios, financieros y sociales. A continuaci�n los detallamos brevemente.

Desaf�os Tecnol�gicos

La geograf�a peruana pone muchas trabas al desarrollo de infraestructura inal�mbrica y hay que a�n adaptar la tecnolog�a a dicha realidad. Asimismo es necesario avanzar hacia el desarrollo de dispositivos de conectividad que realmente est�n al alcance de las familias que habitan las zonas rurales y que estos dispositivos puedan ser reparados localmente a trav�s de t�cnicos debidamente entrenados para ello. Se requiere para ello acciones conjuntas del sector privado y los institutos de investigaci�n como las Universidades y el INICTEL, adem�s de ONG que como nosotros est�n interesadas en apoyar estos desarrollos tecnol�gicos. Otro tema de particular importancia es el desarrollo de dispositivos especiales para que los discapacitados puedan hacer uso efectivo de las redes comunitarias.

Desaf�os Regulatorios

Urge revisar el actual marco regulatorio para dar forma a estas redes comunitarias, el manejo de la asignaci�n de frecuencias, la posibilidad de la convergencia de medios, etc. Se deben adecuar las pol�ticas de promoci�n de las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n como la firma del Acuerdo sobre Tecnolog�a de la Informaci�n, adoptado en la Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en 1996[24]. Es necesario tambi�n la regulaci�n de los est�ndares para la conectividad inal�mbrica para su adecuada coexistencia con todos los dispositivos inal�mbricos y la compatibilidad entre redes inal�mbricas de diferentes administradores.

Desaf�os Financieros

El financiamiento de la infraestructura b�sica deber� seguir proviniendo de FITEL pues para eso fue concebido, sin embargo, el desarrollo de las redes comunitarias o su expansi�n requerir� de mayor capital. Parte de ese financiamiento adicional podr� venir directamente de las comunidades y sus miembros que adquirir�n los dispositivos de conectividad. Pero cuando la red requiera expandirse quiz�s el administrador necesite de financiamiento y alg�n esquema de cr�dito flexible deber�a crearse, tal como se creo en su momento y aun existe, el Rural Telephone Bank en USA[25].

Desaf�os Sociales

Este es el desaf�o mas dif�cil por la debilidad institucional existente en el Per� en varios pa�ses de la regi�n. Un esquema de conectividad como el que pensamos requiere sostenerse en s�lida organizaci�n social que con una administraci�n privada logre sostener el servicio. La construcci�n de ese tejido social es una tarea de largo plazo y hay que comenzar a dar los primeros pasos. Una primera propuesta de modelo de gesti�n esta siendo validada por ITDG en el proyecto de Telefon�a Rural en Cajamarca y puede visitarse su Web para mas detalles.

 


 

Notas y referencias

 



[1] ��� Miguel Saravia L�pez de Castilla. Bibliotec�logo, Pontificia Universidad Cat�lica del Per�. Gerente del Programa de Nuevas Tecnolog�as, Intermediate Technology Development Group, con mas de 10 a�os de experiencia en el campo de las TIC aplicadas al desarrollo y liderando numerosos proyectos en el Per� y Am�rica Latina. [email protected]� www.itdg.org.pe� www.infodes.org.pe

[2] ������ Carta a la T�a Ofelia / Ricardo G�mez y Benjam�n Casariego. Bogot�: IDRC, RAICES MAGICAS e ITDG, 2002. p�g. 12. http://www.idrc.ca/pan/ricardo/publications/ofelia.htm

[3] ��� http://www.itdg.org/html/about_us/faq.htm#Who was ITDG's founder?�

[4] ��� http://www.itu.int/itunews/issue/2002/05/rationale.html

[5] ��� http://www.lincos.net/

[6] ��� http://www.sdnp.undp.org/it4dev/stories/malaysia.html

[7] ��� http://www.digitalopportunity.org/cgi-bin/index.cgi?root=2822&url=http%3A%2F%2Fwww%2Epropoor%2Ecom%2Fnews%2Fxar0206%2Easp%235

[8] ��� http://www.idrc.ca/lacro/docs/conferencias/pan9.html

[9] ��� http://www.infocentro.gov.ve/index.php

[10] �� http://www.compartel.gov.co/contenido/articulo.asp?chapter=147&article=138

[11] �� http://www.mwebafrica.com/hub/ict/ y http://www.siemens.co.za/index.jsp

[12] �� http://www.huascaran.gob.pe/

[13] �� http://www.uib.colnodo.apc.org/

[14] �� http://www.infodes.org.pe/A_Chilala/pag_principal.htm� y http://www.comunica.org

[15] �� http://www.infodes.org.pe/

[16] �� http://www.alin.or.ke/data/technologies.htm

[17] �� http://wire.less.dk/?1.0

[18] �� http://www.benton.org/Library/broadband/broadband-world.pdf

[19] �� http://www.wired.com/news/wireless/0,1382,56663,00.html

[20] �� Una estrategia regional de comunicaci�n entre investigadores, policy-makers y la comunidad. Lecciones y apuestas de REDUC / Patricio Cariola. Santiago de Chile, 1994. Borrador.

[21] �� http://www.fecoteldatos.com.ar/

[22] �� http://www.ntca.org

[23] �� http://caj.itdg.org.pe/telefonia

[24] �� http://www.wto.org/spanish/tratop_s/inftec_s/inftec_s.htm

[25] �� http://www.usda.gov/rus/telecom/rtb/index_rtb.htm