TIC, desarrollo y reducci�n de la pobreza[1]
Susana Finquelievich
Pueden las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n� (TIC) tener impactos eficaces en la reducci�n de la pobreza en Am�rica Latina y el Caribe? Estos impactos, �pueden registrarse en el corto y mediano plazo? En el caso de ser positivos, �se deben a una sumatoria de micro emprendimientos locales de aplicaci�n de TIC, o a programas estatales o regionales integrales? �C�mo afectan la forma diferencial en que hombres y mujeres padecen la pobreza y el desempleo? El proyecto �TIC y reducci�n de la pobreza en Am�rica Latina y el Caribe� se propone identificar en qu� medida y de qu� maneras se usan las TIC, en particular Internet, para elaborar estrategias y pol�ticas p�blicas que respondan adecuadamente a las necesidades de la poblaci�n, que estimulen el desarrollo sustentable, y que incluyan al menos cuatro actores sociales: gobiernos en todos sus niveles, el sector acad�mico, las empresas, y a las organizaciones de la sociedad civil.
Generaci�n de empleo
En lo que se refiere a generaci�n de empleo, los planes y proyectos implementados en la mayor�a de los pa�ses de la Regi�n no tienen en cuenta el uso de las TIC para capacitar a los sectores de menores ingresos en las nuevas demandas del mercado laboral. En numerosas ocasiones, la �nica relaci�n entre estos programas y las TIC es su presencia en Internet. En Argentina, el Plan Jefas y Jefes de Hogar implica s�lo la recepci�n, por parte de la poblaci�n objetivo de un �salario� de 150$ argentinos (50 U$). Este no implica obligaci�n alguna de trabajo o de formaci�n, aunque en una etapa posterior bien podr�a utilizarse para formar a los desocupados en el uso de herramientas TIC. Sin embargo, el uso de TICs ha posibilitado la administraci�n del proyecto y si relativa transparencia: los nombres de los beneficiados aparecen listados en su sitio web.
En Brasil, si
bien se ofrece formaci�n para los desempleados, �sta se basa en gesti�n y
formas de cooperativismo, m�s que en formaci�n en TIC. En Chile, el Ministerio de Trabajo y Previsi�n
Social ha implementado el Programa
Pro- empleo[2], entre otros, pero �ste adolece tambi�n de falta de
formaci�n espec�fica en TICs. Lo mismo se repite en los dem�s pa�ses tomados
como estudios de caso.
Puede deducirse que no existen
en LAC ni pol�ticas p�blicas ni programas que hagan un uso intensivo de las TIC
para definir poblaciones objetivo (por ejemplo, tomar un determinado barrio
como experiencia piloto, hacer uno de las TIC en la formaci�n o en la creaci�n
de puestos de trabajo, y luego replicar la experiencia seg�n su efectividad)
con el fin de lograr una mejor integraci�n de la sociedad a la SI. Tampoco,
salvo contadas experiencias, se estimula el asociativismo de la poblaci�n para
la creaci�n de cooperativas o similares, ni se usa el potencial de las TIC para
esto.
Los pa�ses de LAC son m�s productivos en lo que se refiere al desarrollo de PyMES -muy vinculado a la generaci�n de empleo-, pero pocas son las experiencias en donde se realiza una articulaci�n real entre este sector y el uso de TICs, aunque muchos planes y proyectos lo enuncian. En Argentina, El Consejo Federal de Inversiones[3], CFI, ha puesto en marcha Centros de Acceso en las ciudades capitales de las provincias argentinas: locales atendidos por personal entrenado para las diferentes actividades que se desarrollan, en los cuales se dispone de una sala con computadoras y de la infraestructura necesaria para realizaci�n de videoconferencias, seminarios, cursos de capacitaci�n, etc. Entre los diversos objetivos que llevaron al CFI a instalar estos centros se encuentran contribuir a la formaci�n de v�nculos de cooperaci�n entre empresarios; y ofrecer informaci�n a PyMES.
El Sitio Empresa del Ministerio de Econom�a del Gobierno de Chile[4] lanz�� en mayo de 2000 la Ventanilla �nica para la Empresa[5], coordinando los esfuerzos gubernamentales de los diferentes servicios p�blicos y organismos de la Administraci�n del Estado. Esta ofrece un conjunto de tr�mites y contenidos p�blicos importantes para los empresarios a trav�s de servicios en l�nea de Internet. Posee informaci�n sobre los micro emprendimientos y el fortalecimiento de las PyMES, dirigida a volverlas focos de posible generaci�n de empleo y sobre todo de exportaciones, y ofrece estad�sticas y eventos sobre este desarrollo.
Colombia tambi�n privilegia el desarrollo de PYMES.
El Proyecto Prymeros � Pymes en la red de comercio electr�nico[6]
forma parte de la Agenda de Conectividad. Est�
orientado a desarrollar mecanismos que permitan el uso masivo de Internet por
parte de los empresarios y el apoyo directo mediante servicios de capacitaci�n,
diagn�stico y acompa�amiento en consultor�a, que aseguren la implementaci�n de
soluciones de comercio electr�nico en las PyMES inscritas en comunidades empresariales. El Proyecto Incentivos a la innovaci�n
tecnol�gica en PYMES[7]
est� vinculado al Ministerio de Desarrollo Econ�mico
a trav�s del Fondo Colombiano de Modernizaci�n y Desarrollo Tecnol�gico de las
Micro, Peque�as y Medianas Empresas (FOMIPYME).
En Uruguay, La
Intendencia Municipal de Montevideo, en su Unidad PyMES, cre� el Curso de
costos y precios para empresarios de micro y peque�as unidades, v�a Internet.
La Unidad Pymes[8], con la
colaboraci�n de Dednet
(Distance Educational Network), IATE
(Instituto Argentino de T�cnicas Empresariales) e IEVI (Instituto de Estudios
Virtuales Iberoamericano) realiz� durante 2002 la 1� edici�n del Curso .
Desarrollo comunitario y planes alimentarios
En lo que respecta a desarrollo comunitario y planes alimentarios, �stos son forzosamente numerosos, dado que la pobreza y el desempleo se han incrementado en la Regi�n, pero en su mayor�a s�lo usan las TIC para la administraci�n de los planes de asistencia social. En Brasil, el Ministerio Extraordinario de Seguridad Alimentaria y Combate al hambre ha implementado el Proyecto Fome Zero[9] (Hambre Cero): una propuesta de pol�tica de seguridad alimentaria elaborada por m�s de 100 especialistas, acad�micos y representantes de la sociedad civil. El Ministerio de Educaci�n ha implementado el Programa Beca Escuela[10], cuyo objetivo es erradicar la deserci�n escolar en la ense�anza fundamental a trav�s de la transferencia de renta con el fin de incentivar la matr�cula y la permanencia escolar. El programa entrega subsidios a las familias pobres con hijos en edad escolar, mediante una tarjeta magn�tica. La tarjeta magn�tica, que tambi�n utiliza el programa Hambre Cero, es la �nica relaci�n que los usuarios de los programas tienen con las TIC.
Sin embargo, Brasil ha implementado una iniciativa a se�alar: el Ministerio de Asistencia y Promoci�n Social ha implementado la Red Articulada de Informaciones de Asistencia Social[11], una herramienta dirigida a fortalecer un esquema de funcionamiento de asistencia social basado en un sistema descentralizado y participativo. Por primera vez ser� posible reunir, en un mismo lugar todas las informaciones de asistencia social en el pa�s. Podr�n ser consultados indicadores sociales y demogr�ficos de los estados, municipios y regiones. Adem�s de informaciones sobre las acciones sociales financiadas por el Fondo Nacional de Asistencia Social, tambi�n podr�n ser incorporadas al Portal las acciones emprendidas y financiadas por otras esferas de gobierno y dem�s entidades de la sociedad civil. De este modo el Portal Internet de Asistencia Social deber� convertirse en la espina dorsal del combate a la pobreza y exclusi�n en el pa�s. El Portal est� pensado para que todos los interesados y participantes del Sistema Nacional de Asistencia Social puedan participar de la creaci�n de la Red Articulada de Informaciones de Asistencia Social, con el fin de facilitar el acceso a las informaciones y fomentar el uso de herramientas de apoyo a la gesti�n de programas de asistencia social. Actualmente est� disponible de forma restricta, para los usuarios internos del ministerio� a trav�s de una Intranet.
En Chile, el Fondo de Solidaridad e Inversi�n Social (FOSIS)[12], es un servicio p�blico descentralizado con presencia en todo Chile, que financia total o parcialmente planes, programas, proyectos y actividades especiales de desarrollo social. Estos deben resolver problemas de ingresos o calidad de vida y ayudar a que las personas desarrollen acciones, capacidades y destrezas que les permitan superar su situaci�n de pobreza. La comunidad puede acceder a esta informaci�n en el portal del FOSIS, que presenta tambi�n datos sobre los proyectos exitosos.
En M�xico, los Programas referidos al Combate a la Pobreza y
Desarrollo Social, est�n a cargo de la Secretaria de Desarrollo Social
(SEDESOL)[13], que cuenta
con un Plan Nacional de Desarrollo. Su misi�n es formular y coordinar la
pol�tica social solidaria y subsidiaria del gobierno federal, orientada� por una visi�n del desarrollo social de
M�xico hacia el a�o 2025. El SEDESOL coordina diez Programas; ninguno de ellos alude directamente a las
TICs, excepto� el Programa Capacitaci�n
y Fortalecimiento Institucional[14]:
contempla el uso de herramientas de capacitaci�n a distancia, que se realizan por medios inform�ticos y electromagn�ticos, de
comunicaci�n electr�nica, sonoros y audiovisuales; tambi�n se brinda apoyo
econ�mico para propuestas de capacitaci�n y fortalecimiento institucional
presentadas por las OSC; servicios de informaci�n, asesor�a y vinculaci�n y
asesor�a respecto a gesti�n social y formulaci�n de proyectos productivos y
sociales; acceso sin costo al Centro Documental y a la base de datos del
Sistema de Informaci�n de organizaciones Sociales del INDESOL.
Salud y TICs
En lo que se refiere al sector salud, se encuentran iniciativas interesantes, aunque poco desarrolladas. En Brasil, el Ministerio de Salud ha desarrollado la Tarjeta Nacional de Salud[15], que posibilita la vinculaci�n de los procedimientos ejecutados en el �mbito del Sistema �nico de Salud (SUS). Se han construido registros de usuarios, de profesionales y de unidades de salud, a partir de los cuales los usuarios del SUS y los profesionales reciben un n�mero nacional de identificaci�n. El sistema de la Tarjeta Nacional de Salud esta constituido por una infraestructura de informaci�n y telecomunicaciones, cuya funci�n es captar, almacenar y transmitir las informaciones sobre los servicios realizados, y aplicativos desarrollados espec�ficamente para el sistema de la Tarjeta. Estos permiten la colecta de informaciones vinculadas con la atenci�n realizada, contribuyendo a la organizaci�n de los servicios de salud para ampliar y mejorar el acceso de los usuarios a los mismos. Dentro de los objetivos del proyecto se destacan la construcci�n de una base de datos de la historia cl�nica; la inmediata identificaci�n del usuario para agilizar la atenci�n; la ampliaci�n y mejora del acceso de la poblaci�n a los medicamentos; la posibilidad de revisi�n del proceso de compra de medicamentos; la integraci�n de sistemas de informaci�n; la revisi�n de los criterios de financiamiento y racionalizaci�n de costos; el acompa�amiento, control, y auditoria del sistema de servicios de salud; la gesti�n de recursos humanos. As� ser� posible conocer qui�n est� siendo atendido, por qui�n, donde, como y con qu� resultados.
En Cuba, la mayor�a de los servicios sociales que utilizan TIC parecen haberse concentrado en el �rea de la salud. Infomed[16] se propone conformar una red telem�tica integrada de acceso y gesti�n a la informaci�n y el conocimiento, que se apoya en las TIC para contribuir al mejoramiento de la atenci�n m�dica, la docencia, la investigaci�n y la gesti�n de salud. Surgi� en 1992 como una necesidad de desarrollar las redes acad�micas soportadas por TIC como alternativas de acceso a la informaci�n relacionada con las ciencias m�dicas. Infomed recibe un fuerte apoyo del Gobierno.� Organizaciones como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS) han realizado contribuciones importantes para su desarrollo. El Sistema Nacional de Salud cubano cuenta con una infraestructura de informaci�n y comunicaci�n que une a todas sus instituciones, profesionales y t�cnicos entre s� y con el resto de la sociedad.
En su fase de prueba piloto. el Programa introdujo, por primera vez en Cuba, el uso del WebTV para facilitar el acceso a la Red por parte de los consultorios del m�dico de familia. Esta tecnolog�a permite utilizar el televisor para conectarse a la red mediante los servicios de los sitios Web. Se le otorg� el Premio Stockholm Challenge 2002, por el m�rito de� resolver la limitaci�n de recursos y de mejorar la salud de la comunidad utilizando las TIC de manera costo-efectiva, al crear una red nacional e internacional de informaci�n y conocimiento.
El subempleo de las TIC
En s�ntesis, las pol�ticas nacionales detectadas en cuanto al est�mulo al desarrollo sustentable y al combate contra la pobreza, lejos de estar orientadas al empoderamiento de las comunidades, trabajan siempre sobre problem�ticas coyunturales. Se caracterizan por ser puntuales, dispersas, fragmentadas; de las experiencias identificadas, puede concluirse que estas iniciativas est�n a�n lejos de evolucionar hacia pol�ticas estructurales, permanentes y efectivas. Tanto las pol�ticas de desarrollo comunitario, caracterizadas por el asistencialismo, como las pol�ticas de empleo, cuyos rasgos dominantes son el no capacitar a la fuerza de trabajo �tanto empleada como desempleada- para las herramientas de la nueva econom�a, contribuyen a agudizar la fragmentaci�n de las pol�ticas y programas de lucha contra la pobreza.� Si bien muchos de los pa�ses estudiados poseen u obtienen recursos financieros para sus planes asistenciales, as� como redes de infraestructuras de acceso a Internet (como los Centros Tecnol�gicos Comunitarios en Argentina), estos recursos no suelen utilizarse para capacitar masivamente a la poblaci�n �sobre todo a la poblaci�n desempleada-� en el uso de TICs.
Esta tendencia puede observarse tambi�n a trav�s de la inarticulaci�n, tanto de las pol�ticas de empleo como aquellas abocadas al desarrollo comunitario, con las pol�ticas y estrategias dirigidas al desarrollo de PyMES como fuentes primarias y posibles de empleo y objetivos de modernizaci�n tecnol�gica, referida tanto a los modelos de negocios, como a los paradigmas de reorganizaci�n de la producci�n. Existe una aguda desarticulaci�n entre las tres instancias: generaci�n de empleos, desarrollo comunitario y planes alimentarios, y desarrollo y promoci�n de PyMES.
Para que esta articulaci�n exista, el uso de TICs y de las herramientas de la Sociedad de la Informaci�n resultan imprescindibles. Ahora bien, en general, muy pocas de las estrategias, pol�ticas, planes y programas detectados considera las potencialidades de las TIC para estos objetivos. El dise�o de los programas identificados incluyendo las TIC como herramientas en el combate a la pobreza son probablemente una segunda fase a alcanzar. Si bien los programas analizados usan TIC para su administraci�n, pr�cticamente ninguno de ellos se plantea por el momento usar las TIC para articular las tres instancias arriba mencionadas. Esta tendencia se refleja en lo que se refiere al sector salud: se encuentran iniciativas prometedoras con respecto al uso de TIC en al salud p�blica, sobre todo en Brasil y en Cuba, pero en general las pol�ticas estatales no tienen a�n en cuenta la necesaria inclusi�n de las TIC en las estrategias de mejora de la salud de la poblaci�n, tanto preventiva como asistencialmente. Las experiencias exitosas detectadas en este sentido provienen del sector privado de la salud y del asociativo.
[1]
Este art�culo se basa en el
proyecto de investigaci�n �TIC y reducci�n de la pobreza en Am�rica Latina y el
Caribe�, financiado por el IDRC, y en el que participaron los investigadores
Silvia Lago Mart�nez, N�stor Correa, y los asistentes Alejandra Jara y Ariel
Vercelli. En este proyecto se analizaron en particular, via Internet, los
programas gubernamentales a nivel nacional de Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Cuba, Per�, M�xico, Uruguay y Venezuela.
[5] www.sitioempresa.cl