Trabajando la Internet con una visi�n social

 

Documento colectivo

de la Comunidad Virtual M�stica1

para el proyecto Ol�stica2

 

Agosto 2002

Documento Final

CONTEXTO

Este documento ha sido realizado colectivamente (ver el capitulo "proceso") para servir de Norte a varias actividades ligadas a los proyectos M�stica3 y Ol�stica que coordina la Fundaci�n Redes y Desarrollo (FUNREDES4).

Espec�ficamente, sirve de sustento para una observaci�n alternativa del impacto social de las TIC en Am�rica Latina y el Caribe. Tal observaci�n debe estar inspirada en los principios de la "Isticometr�a"5, los cuales establecen que los indicadores requieren ser desarrollados dentro de procesos participativos. De manera que se logre vincular las prioridades de desarrollo establecidas por las comunidades y se elaboren los indicadores en concordancia con la relevancia social de los fen�menos a los que apuntan, relevancia que no se puede abandonar a las preconcepciones de las �lites o actores dominantes. En perspectiva, el prop�sito es que las sociedades, los/las actores/actrices y especialmente las personas que deben disfrutar sus beneficios, tengan participaci�n en el proceso de formulaci�n de las pol�ticas p�blicas.

Ese documento pretende entonces plasmar, en t�rminos accesibles a personas no especialistas en el tema, la visi�n de la Internet como herramienta de desarrollo social, que un colectivo de personas (acad�micos/as y actores/actrices de terreno) ha ido conceptualizado en discusiones virtuales, desde el 1999. El alcance de este documento deber�a l�gicamente ir mas all� de los proyectos mencionados y podr�a representar un aporte de nuestra regi�n al debate internacional sobre la Sociedad de la Informaci�n.

 

ANTECEDENTES

El proyecto M�stica ha producido dos documentos colectivos precedentes, sobre la misma tem�tica, pero con enfoques distintos:

A esta lista cabe a�adir un documento que no ha sido producido colectivamente y no es parte de las realizaciones del proyecto M�stica, pero sin embargo, ha sido el fruto de amplias consultas y refleja en gran medida las reflexiones de la CV M�stica:

Igualmente, existe otros documentos regionales con una perspectiva cercana, frutos directa o indirectamente de la reflexi�n colectiva en otros espacios:

Este conjunto de documentos, incluyendo el presente, representa una producci�n original y propia de la regi�n Am�rica Latina y el Caribe sobre las tem�ticas de la Sociedad de la Informaci�n.

 

 

PROCESO

El proceso de hacer colectivo el presente documento fue sistematizado por Kemly Camacho, de la Fundaci�n Acceso13, de la manera siguiente:

- redact� una propuesta inicial que trat� de plasmar el contenido consensual de las discusiones de la Comunidad Virtual (CV) M�stica en los �ltimos meses;
- esta propuesta inicial fue sometida a discusi�n en el seno del grupo de coordinaci�n del proyecto OL�STICA14;
- se produjo una segunda versi�n15 que integraba los comentarios del grupo de coordinaci�n;
- luego el documento fue puesto en discusi�n16 en el seno de la CV M�stica, con una agenda de discusi�n que se extendi� por varias semanas;
- finalmente, los comentarios colectados fueron integrados en ese documento para producir una pen�ltima versi�n;
- �sta, a su vez, fue revisada por el grupo de coordinaci�n y finalizada por el responsable del proyecto, Daniel Pimienta, antes de ser expuesta a la CV que pudo evaluar si sus comentarios fueron debidamente integrados y hacer as� este documento final.

Con este proceso se logra un producto que refleja de manera generalmente consensual y en grandes l�neas los planteamientos del colectivo M�stica; sin embargo, debe quedar claro de que no se trata de un documento formalmente endosado por cada un@ de l@s participantes de la CV M�stica.

Los comentarios finales, los cuales abren aun m�s las perspectivas de este documento, est�n reagrupados en la cadena de correos que empieza en:

http://funredes.org/m�stica/castellano/emec/produccion/memoria6/1326.html.

 

 

 

INTRODUCCI�N

Hace alg�n tiempo17 en la Comunidad Virtual M�stica, integrada por Latinoamericanos/as y Caribe�os/as, venimos desarrollando un proceso de reflexi�n sobre el tema de la brecha digital, la sociedad de la informaci�n y el conocimiento y el impacto social de la Internet. Bajo el nombre de una "Visi�n Social de la Internet", reflexionamos, emprendemos y promovemos acciones donde se profundice la comprensi�n de los efectos e impactos de esta tecnolog�a al insertarse en nuestras sociedades y se promueva una apropiaci�n social de la Internet. A continuaci�n se presentan los principios fundamentales que compartimos quienes hacemos estas propuestas.

1.   

LA INTERNET18 ES UN ASUNTO SOCIAL, NO SOLO T�CNICO O COMERCIAL.

 

No visualizamos a la red de redes s�lo como una plataforma tecnol�gica. Preferimos mirarla como un nuevo espacio de interacci�n entre los seres humanos, que hemos creado nosotros/as mismos/as para nuestro beneficio.

Este espacio se va transformando por la misma interacci�n que vamos desarrollando. Entonces consideramos que esta tecnolog�a debe ser vista, analizada, manejada, estudiada y utilizada desde un punto de vista social, tratando de entender los nuevos tipos de relaciones que se establecen dentro de este espacio, los nuevos procesos sociales que genera, las transformaciones culturales que produce, las nuevas visiones de mundo que se construyen, las nuevas relaciones econ�micas que se establecen.

La Internet no debe ser entendida solamente como la red de redes desde un punto de vista t�cnico, es decir de m�quinas interconectadas. La Internet debe ser vista como la red de redes humanas que se relacionan unas con otras y donde las computadoras son �nicamente la plataforma tecnol�gica que permite mediatizar19 esas relaciones.

Est� claro que el hecho de que se base en una plataforma tecnol�gica de computadoras interrelacionadas, hace que esta red de redes humanas funcione con caracter�sticas novedosas y particulares. Al ser mediadas las relaciones por la plataforma tecnol�gica, las comunicaciones se modifican en forma y fondo.

Por otro lado, creemos importante que la Internet no sea s�lo considerada como una herramienta para la realizaci�n de nuevas formas de intercambios comerciales - que es lo que actualmente prioriza, impulsa y apoya el sector privado - sino para promover la dinamizaci�n de estructuras y relaciones econ�micas, pol�ticas y sociales alternativas a las tradicionales. Movida solamente por las fuerzas del mercado, la Internet reproducir� e incrementar� las diferencias sociales existentes.

La sociedad civil, tiene un papel fundamental en definir los nuevos tipos de relaciones y de construcciones sociales que deber�an desarrollarse a partir de la incorporaci�n de las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n. Este no es s�lo un asunto de gobiernos y empresas.

2.   

IMPULSAMOS LA IGUALDAD EN LA POSIBILIDAD DE ACCESO, EL USO CON SENTIDO Y LA APROPIACI�N SOCIAL DE LA INTERNET.

Para el an�lisis, la conducci�n de las acciones y la elaboraci�n de propuestas relacionadas con esta tecnolog�a utilizamos las categor�as de igualdad en posibilidad de acceso, uso con sentido y apropiaci�n social de la Internet.

Consideramos que la simultaneidad de los tres aspectos es importante para lograr un impacto social positivo al incorporar la Internet en nuestros pa�ses.

Comprendemos el acceso en igualdad de posibilidad como la posibilidad de que todas las personas tengan acceso a los beneficios de la Internet. Incorporamos dentro de esta categor�a tanto el acceso a la tecnolog�a como el desarrollo de las capacidades t�cnicas y metodol�gicas para poder hacer un uso efectivo de las potencialidades que ella ofrece. Las barreras para el acceso equitativo, no son s�lo t�cnicas y de costos, tambi�n son educativas, ling��sticas y culturales.

En este sentido, tambi�n nos preocupamos por la b�squeda de alternativas de conexi�n y capacitaci�n gratuitas o a bajos costos y por las pol�ticas, la toma de decisiones y la gobernancia de la Internet. Nos interesa involucrarnos en la definici�n de las pol�ticas que tienen que ver con los dominios, los costos de los espacios en la Internet y los aspectos legales que giran alrededor de esta tecnolog�a, de tal forma que nuestras visiones e intereses sean tomados en cuenta.

Encontramos una diferencia entre el uso y el uso con sentido de esta herramienta tecnol�gica. Impulsamos las acciones que promuevan el uso que relacione las necesidades de los diferentes grupos sociales y la b�squeda de alternativas para resolverlas utilizando la Internet.

Hacemos incapi� en la apropiaci�n social de la Internet, de tal forma que esta herramienta adquiera un significado en la cotidianidad de los grupos sociales y se constituya en una herramienta para la generaci�n de nuevos conocimientos que les permita transformar las realidades en las cuales se encuentran insertos.

3.   

NUESTRA INTENCI�N FINAL ES LA TRANSFORMACI�N DE LAS SOCIEDADES.

Quienes estudiamos, investigamos, evaluamos e impulsamos acciones relacionadas con esta tecnolog�a con visi�n social, manifestamos expl�citamente que nos proponemos utilizar esta tecnolog�a como una herramienta para la transformaci�n de las sociedades. Por eso, buscamos descubrir y promover maneras para que �sta contribuya con la construcci�n de nuevas sociedades guiadas por valores comunes como relaciones m�s equitativas, menos discriminatorias y que promuevan la igualdad de oportunidades.

Adem�s enfatizamos, desde cada una de nuestras especificidades, nuestro compromiso para promover acciones que acerquen las oportunidades de la Internet a los grupos menos privilegiados de nuestras sociedades.

4.   

ENCONTRAMOS EN LA INTERNET UNA OPORTUNIDAD, PERO NO MAGNIFICAMOS ESTA HERRAMIENTA TECNOL�GICA.

No creemos que la Internet por s� misma produzca cambios que transformen las condiciones econ�micas y sociales de los grupos menos privilegiados de nuestras sociedades y del mundo. No concebimos un proceso lineal; no creemos que exista una relaci�n autom�tica o una relaci�n causa-efecto entre la Internet y el desarrollo social.

Para que esta tecnolog�a se aproveche como una herramienta de desarrollo social, deben existir procesos que permitan a las poblaciones, organizaciones y pa�ses apropiarse de esta tecnolog�a. De tal forma, que la Internet forme parte de su cotidianidad y que tenga un sentido en su vida diaria. Es decir, que tenga un significado en la posibilidad de mejorar las condiciones en las que se vive, que sea algo pr�ximo y relevante para la transformaci�n de las relaciones sociales, econ�micas y pol�ticas existentes.

Debemos insistir en cambiar el sentido de las acciones que se impulsan relacionadas con la Internet. �stas priorizan la instalaci�n de conexiones y equipos, y posteriormente se preguntan para qu� pueden servir. Nosotros llamamos a la reflexi�n inicial conjunta sobre cu�les son los principales problemas y necesidades existentes, c�mo puede la Internet contribuir a resolverlos y posteriormente decidir si se hacen, c�mo y d�nde, las instalaciones de equipos y conexiones.

La Internet es una ventana abierta, que todav�a podemos aprovechar las organizaciones, comunidades, personas y pa�ses que anhelamos mejorar las condiciones de vida de las poblaciones menos favorecidas.

Pero tambi�n estamos concientes que depende de las acciones que emprendamos pr�ximamente, que los espacios para aprovechar la Internet para la transformaci�n de las sociedades, se reduzcan o se ampl�en.

En este sentido, la Internet debe responder a una estrategia de comunicaci�n e informaci�n que adoptemos quienes deseamos un mejoramiento de las sociedades en las que vivimos.

5.   

EL CONCEPTO DE BRECHA DIGITAL DEBE ABORDARSE COLECTIVA, NO EN FORMA INDIVIDUAL.

La brecha digital es producto de la brecha social. Primeramente, consideramos que la brecha digital, no existe por s� misma, sino que es producto de las brechas sociales. Es decir, que son las diferencias sociales pre-existentes, pol�ticas, econ�micas, la distribuci�n del poder y los recursos los que la provocan.

La brecha digital no se enfrenta s�lo con m�quinas conectadas. Enfrentar la brecha digital implica, no s�lo disponer de computadoras, sino tambi�n desarrollar las capacidades necesarias en la poblaci�n para que pueda aprovechar esta herramienta tecnol�gica en beneficio del desarrollo pol�tico, social y econ�mico. Esto significa, adem�s de poder acceder a computadoras conectadas, mejorar su autoestima personal, su organizaci�n comunitaria, su nivel educativo, sus capacidades de interacci�n con otras personas y grupos, sus niveles de empoderamiento para ser propositivos, entre otras cosas. Superar la brecha digital significa que los grupos con los cuales trabajamos tengan la capacidad suficiente para poder aprovechar esta tecnolog�a para mejorar sus propias condiciones de vida y la de su entorno.

En resumen, la brecha digital no debe ser medida s�lo por la infraestructura (por ejemplo, el n�mero de m�quinas que tengamos conectadas), sino por la capacidad que hayamos desarrollado para transformar la informaci�n disponible y las relaciones existentes en la Internet en conocimientos provechosos para mejorar nuestras condiciones de vida y nuestras relaciones de apoyo mutuo.

La superaci�n de la brecha digital es un asunto colectivo, no individual. Por esta raz�n, no estamos de acuerdo con la idea de plantear la medici�n de la brecha digital de una manera individual. La medici�n m�s com�n que se realiza de la brecha digital es n�mero de habitantes frente a n�mero de m�quinas conectadas. Nosotr@s impulsamos la idea de valorar m�s la opci�n colectiva. En este sentido consideramos que los beneficios de la Internet no vienen de la conexi�n misma, sino de los efectos que �sta produce. Es decir, que podremos hablar de reducci�n de la brecha digital si los beneficios de esta herramienta llegan a una comunidad completa, aunque esta comunidad tenga pocas o ninguna computadora conectadas. Cuando hablamos de superar la brecha digital, hablamos de comunidades, organizaciones o familias benefici�ndose de la Internet aunque no est�n conectadas directamente, no de la relaci�n uno a uno individuo-m�quina.

Para ejemplificar, si en una comunidad un grupo de muchachos/as son los/as que tienen acceso a la Internet en su colegio (no en su comunidad) y descubren por medio de esta herramienta una nueva manera de convertir en agua potable el agua del r�o, discuten esa informaci�n con los adultos, adaptan la informaci�n a sus condiciones de vida, realizan un proyecto similar adecuado a sus necesidades y a sus visiones de mundo y logran producir entre todos/as agua potable a partir de la fuente del r�o. Si esto sirve de ejemplo y se siguen haciendo acciones similares, se estar� haciendo llegar los beneficios de la Internet a esta comunidad. Estaremos hablando de acciones que permiten una reducci�n de la brecha digital en esta comunidad, a pesar de que solamente un grupo de muchachos/as son los/as que han tenido acceso a la Internet y de que no existan computadoras con acceso en esta comunidad.

Creemos que la brecha digital debe valorarse con base en los beneficios de la Internet que llegan, o no, a las poblaciones y creemos que esto no se logra con la sola conexi�n. Evidentemente estos procesos son m�s �giles si existen conexiones en la comunidad, pero la simple conexi�n no har� la diferencia.

Entonces, impulsamos las acciones que reducen la brecha digital haciendo llegar los beneficios de la Internet a las poblaciones en forma colectiva, y no s�lo las acciones que tienden a la conexi�n de todos/as a la Internet. Creemos que los esfuerzos y recursos para la reducci�n de la brecha digital no deben estar centrados en las m�quinas, sino en los procesos comunitarios, organizacionales y nacionales que hagan llegar los beneficios de la tecnolog�a a la mayor�a de la poblaci�n.

6.   

EN LA INTERNET SE REFLEJAN LAS BRECHAS SOCIALES DE NUESTRAS SOCIEDADES, DEPENDE DE NOSOTR@S APROVECHAR Y DEFENDER LOS ESPACIOS ABIERTOS EXISTENTES.

Tenemos claro que en la Internet existen diferencias. No todos/as tenemos las mismas posibilidades de acceder a lo que se encuentra en la red, la misma facilidad para visibilizar lo que producimos, ni los mismos recursos tecnol�gicos y equipos para aprovechar esta herramienta. Estas diferencias est�n relacionadas con los costos y el conocimiento de la tecnolog�a.

Nos preocupamos por esta tendencia, aunque creemos que a�n existen muchos espacios abiertos. Trabajamos para impulsar acciones que reduzcan el peligro de que la Internet se convierta en una herramienta manejada principalmente por los recursos econ�micos de quienes participan en ella.

Buscamos que quienes menos posibilidades tienen en nuestras sociedades de ser escuchados puedan encontrar en esta herramienta un espacio para que sus voces, para interactuar y organizarse con otras personas y un lugar donde encontrar informaci�n que les ayude a buscar soluciones y resolver necesidades.

7.   

LA INTERNET PUEDE POTENCIAR LOS PROCESOS DE DESARROLLO HUMANO YA EXISTENTES.

 

La Internet es sobre todo una herramienta apta para crear y reforzar las redes humanas. Su introducci�n est� permitiendo crear una nueva red social que necesitamos comprender y apropiarnos.

La Internet es una herramienta que puede facilitar, mejorar, agilizar los procesos que se est�n desarrollando en los pa�ses, comunidades, organizaciones y regiones, tendientes a mejorar las condiciones de vida de la mayor�a de los pobladores.

Por consiguiente, impulsamos las acciones que integren la Internet dentro de las pr�cticas sociales y las iniciativas organizacionales ya existentes, que tienden al mejoramiento de las condiciones de vida de los menos privilegiados y que promuevan el desarrollo de procesos participativos amplios.

 

8.   

LA INTERNET PROVEE INFORMACI�N, NO CONOCIMIENTO.

 

Creemos que la Internet es una fuente interminable de informaci�n, pero no nos provee conocimiento. El conocimiento lo producimos nosotros en forma individual o colectiva al asimilar la informaci�n, reflexionar sobre ella, adaptarla a nuestras experiencias, necesidades, condiciones, visiones de mundo, al discutirla con otros en forma presencial o en forma virtual.

La generaci�n de conocimiento implica desarrollar el "proceso de pensar" y �sta es una acci�n de car�cter absolutamente humano. La Internet nos ayuda en este proceso y nos lo facilita porque encontramos dentro de ella experiencias similares, lecciones aprendidas, nuevas ideas sobre lo mismo, recibimos aportes, ampliamos nuestras visiones, discutimos ampliamente con personas y grupos de muchas partes del mundo. Pero, el proceso de generaci�n de conocimientos sucede fuera de la Internet.

Creemos que es necesario superar el mito de que la informaci�n es conocimiento y que, por consiguiente, el solo hecho de estar conectado a la Internet permite obtener m�s conocimiento.

9.   

LA GENERACI�N DE NUEVOS CONOCIMIENTOS ES UN MOTOR DEL CAMBIO QUE LA INTERNET PUEDE FORTALECER, PERO HAY QUE DESCUBRIR �C�MO ENCENDERLO?.

La generaci�n de nuevos conocimientos incorporando la Internet como una herramienta de informaci�n y comunicaci�n, no es un proceso sencillo. Se hace indispensable descubrir las nuevas habilidades, las nuevas capacidades, la variaci�n en los procesos de trabajo, los nuevos perfiles educativos que nos van a permitir aprovechar mejor esta herramienta para la generaci�n de conocimientos. Si no realizamos estas reflexiones corremos el riesgo de quedarnos con mucha informaci�n, sin los cambios buscados y paralizados por la cantidad inmanejable de datos.

La construcci�n de conocimientos que proponga nuevas soluciones a las necesidades, mejore las formas de hacer las cosas, proponga alternativas a los problemas, ser� un motor de la transformaci�n de las sociedades. Pero aprender a hacer esto no es un proceso espont�neo, por lo tanto, tratamos de impulsar estudios e investigaciones que enfaticen el descubrimiento de estas nuevas formas de hacer las cosas y promoci�n de esta idea en las agencias internacionales, los gobiernos nacionales y locales, las organizaciones y las comunidades.

El descubrimiento de estas nuevas formas de hacer las cosas, debe hacerse en conjunto con los/las actores/actrices sociales, de tal forma que la construcci�n tome en cuenta las distintas visiones de mundo y que estimule el proceso de apropiaci�n de la herramienta tecnol�gica.

Lo importante ser� que la Internet se convierta en una herramienta �til para que los grupos sociales menos privilegiados generen nuevos conocimientos que les permitan mejorar sus condiciones de vida y transformar las sociedades en las que viven.

10.                    

EL IMPACTO DE LA INTERNET EST� EN EL CAMBIO QUE GENERA.

 Siguiendo con esta l�nea de pensamiento, cuando se habla del impacto de la Internet tratamos de comprender c�mo la Internet ha transformado la cotidianidad de las personas en su vida personal, su actividad laboral, sus relaciones interpersonales, en su nivel organizacional, en su nivel ciudadano.

Cuando hablamos de valorar el impacto tratamos de descubrir �en qu� medida la Internet est� transformando las realidades grupales y personales de quienes conformamos las sociedades? No enfatizamos el n�mero de computadoras, las velocidades de conexi�n, la cantidad de mensajes, etc. Estos son para nosotros elementos que nos permiten comprender el contexto en el que nos desenvolvemos. Tratamos de ir m�s all� de lo aparente para entender lo sustancial, lo que permanecer� de esta transformaci�n.

11.                    

NOS PREOCUPA QUE LA INTRODUCCI�N DE LAS TIC INDUZCA TRANSFORMACIONES SOCIETALES QUE ACARREEN CAMBIOS SOCIALES POSITIVOS PARA NUESTRA REGI�N

 Somos cuidadosos/as al asegurar que se est� construyendo una nueva sociedad de la informaci�n y el conocimiento. Ponemos atenci�n a no estar repitiendo un slogan. Creemos que todas las sociedades han tenido sus propias formas de generar conocimiento y que este es relativo al contexto cultural.

Vemos con atenci�n cu�les son las modificaciones de las estructuras sociales, pol�ticas y econ�micas que se est�n produciendo para poder asegurar que no se est�n m�s bien reforzando las estructuras existentes y que la transformaci�n es sustancial.

Adem�s, no consideramos que la Internet sea el �nico factor de transformaci�n de las sociedades en la actualidad. Adoptamos una mirada integral y cr�tica, donde se analicen los muchos factores y din�micas que las transforman permanentemente.

12.                    

TAMBI�N SE PUEDE VIVIR SIN LA INTERNET.

Creemos que la Internet tambi�n puede tener consecuencias negativas en la vida personal, organizativa y social. Con frecuencia lo que viaja en este medio es m�s cantidad que calidad. La Internet puede producir sobrecargas de trabajo, saturaci�n, limitaci�n del contacto personal, sentimientos de inmediatez, disminuci�n de los espacios de lectura, reflexi�n y disfrute.

Tambi�n es factible vivir sin la Internet a pesar de las presiones del contexto que incitan a todas las personas, organizaciones e instituciones a conectarse. Sin embargo, esta decisi�n tiene que hacerse con conocimiento de causa, es decir, despu�s de haber tenido la oportunidad de conocer la din�mica que la Internet implica.

 

 

13.                    

CONSIDERACIONES PARA DETERMINAR LA APROPIACI�N SOCIAL DE LA INTERNET EN NUESTRAS ACCIONES Y PROYECTOS.

Partiendo de las posiciones planteadas anteriormente y a manera de resumen gu�a, proponemos a continuaci�n una serie de preguntas, que nos permiten analizar las diferentes propuestas y acciones que se desarrollan en relaci�n con la incorporaci�n de la Internet en nuestros pa�ses y poblaciones.

1.      En relaci�n al acceso con igualdad de posibilidad.

a.      �Se est� dando prioridad a los grupos de la poblaci�n menos favorecidos?

b.      �Se est� incorporando la capacitaci�n t�cnica y metodol�gica como parte de la conectividad?

c.      �Se est� dando acceso a todos los recursos de la Internet para que las poblaciones seleccionen a su conveniencia? O �Se est� restringiendo el acceso a solamente ciertos servicios?

d.      Los procesos de acceso a la Internet que se est�n desarrollando o que se propone desarrollar, �est�n promoviendo accesos colectivos a esta herramienta tecnol�gica? �En qu� sentido estas propuestas y acciones promueven la reducci�n de la brecha digital en t�rminos de comunidades conectadas, organizaciones conectadas, familias conectadas?

 

2.      En relaci�n al uso con sentido.

a.      �En qu� sentido los usos de la Internet que se est�n desarrollando (o que se propone desarrollar) impulsan la construcci�n de relaciones menos discriminatorias y que promuevan la igualdad de oportunidades?

b.      �En qu� sentido los usos de la Internet que se est�n desarrollando (o que se propone desarrollar) promueven una transformaci�n de las relaciones econ�micas, pol�ticas y sociales existentes?

c.      �En qu� medida los usos de la Internet que se promueven est�n integr�ndose en las pr�cticas sociales ya existentes y no representan imposiciones o cambios no deseados?

d.      �En qu� medida los usos de la Internet que se promueven fortalecen los procesos participativos de las poblaciones con las que se trabaja?

 

3.      En relaci�n a la apropiaci�n social.

a.      �En qu� sentido las acciones que se propone desarrollar (o que se desarrollan) impulsan a las poblaciones beneficiarias a darle a la Internet un significado propio, aut�ctono y aut�ntico que responda a su vivencia cotidiana?

b.      �En qu� medida las acciones que se propone desarrollar (o que se est�n desarrollando), incentivan la participaci�n de las poblaciones con las que se trabaja, en la definici�n y administraci�n de lo que se va a realizar utilizando la Internet?

c.      �En qu� medida las acciones que se est�n impulsando con la Internet apoyan los procesos comunitarios, organizacionales y nacionales que promueven una transformaci�n hacia sociedades m�s justas, equitativas y sostenibles?

d.      �En qu� medida las acciones que se est�n impulsando promueven procesos que permitan hacer llegar los beneficios de la Internet a las poblaciones menos privilegiadas de las sociedades, especialmente a las que no tienen acceso a esta herramienta?

 

4.      En relaci�n a la generaci�n de nuevos conocimientos.

a.      �En qu� sentido, los usos de la Internet que se impulsan est�n resolviendo necesidades concretas de las poblaciones con las que se trabaja?

b.      �En qu� sentido, los usos de la Internet que se impulsan est�n contribuyendo con la b�squeda de alternativas a los problemas planteados por las poblaciones con las cuales se trabaja?

c.      �En qu� medida, los usos de las acciones que se impulsan, est�n contribuyendo en mejorar las condiciones de vida de las poblaciones menos favorecidas?

d.      �En qu� medida los usos de la Internet que se impulsan est�n permitiendo ampliar la informaci�n disponible en las poblaciones para que estas tomen decisiones con mayores criterios?

e.      �En qu� medida se est�n impulsan acciones para mejorar las formas de seleccionar, organizar, interpretar la informaci�n �til para la vida cotidiana de las poblaciones con las que se trabaja?

f.        �En qu� sentido, las acciones que se promueven, est�n impulsando cambios estructurales en las poblaciones y organizaciones, para que �stas puedan desarrollar procesos innovativos, que permitan incorporar los beneficios de la Internet en su vida cotidiana?

 

5.      En relaci�n a la defensa de los espacios propios en la red y la visibilizaci�n.

a.      �Qu� tanto las acciones que se promueven impulsan la producci�n de contenidos locales?

b.      �Qu� nivel de participaci�n est�n teniendo las poblaciones con las que se trabaja en el desarrollo de contenidos locales?

c.      �En qu� medida se est�n promoviendo acciones que permitan diseminar y promover los contenidos locales?

d.      �En qu� sentido se est� promoviendo la Internet como un espacio de expresi�n de los grupos menos favorecidos de la sociedad y de las culturas populares?

 

6.      En relaci�n al cambio social que la Internet produce

a.      �En qu� sentido las acciones de desarrollo de la Internet que se promueven impulsan aspectos como el desarrollo de la autoestima personal y colectiva, la organizaci�n comunitaria, el mejoramiento del nivel educativo, las capacidades de interacci�n con otras personas, los niveles de empoderamiento y el desarrollo de la capacidad propositiva de las poblaciones con las cuales se trabaja?

b.      �En qu� sentido las acciones de desarrollo de la Internet est�n transformando la cotidianidad de las personas a nivel personal, laboral, interpersonal y ciudadano?

c.      �Qu� probabilidad existe de que las transformaciones producidas por las acciones ejecutadas tengan continuidad en el tiempo?


Notas:

1 Directorio de la CV M�stica: http://funredes.org/m�stica/castellano/emec/participantes/

2 http://funredes.org/ol�stica

3 http://funredes.org/m�stica

4 http://funredes.org

5 http://funredes.org/ol�stica/documentos/doc2/isticometros.html

6 http://funredes.org/m�stica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_sam2_1.html

7 http://funredes.org/m�stica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_cv.html

8 http://www.acceso.or.cr/PPPP/

9 http://www.idrc.ca/pan/ricardo/publications/Ofelia.htm

10 http://www.itdg.org.pe

11 http://www.idrc.ca/pan/ricardo/publications/tcparaque.pdf

12 http://www.tele-centros.org/

13 http://acceso.or.cr

14 http://www.funredes.org/ol�stica/socios/

15http://funredes.org/m�stica/castellano/ciberoteca/tematica/esp_doc_olist.html

16 http://funredes.org/m�stica/castellano/emec/produccion/

17 Desde febrero del 1999 cuando se iniciaron las discusiones en la CV M�stica.

18 "Internet" es un protocolo de comunicaci�n (TCP-IP) que permite a computadoras entrar en comunicaci�n. "La Internet" es una red que permite a personas comunicar y informarse mediante el uso de m�quinas y protocolos. Por eso preferimos utilizar la expresi�n "la Internet", la cual se refiere a la red humana encima de la capa tecnol�gica.

19 Y en muchos casos, debido a sus limitaciones de interfaz, "imediatizar"�