Formando Ciudadanos para la Sociedad de la Informaci�n: La Experiencia de los Operadores de la Red de Informaci�n Comunitaria

Rodrigo Garrido, Manuel Morales, Alejandra Villarroel

Desde la d�cada del 90 el Instituto de Inform�tica Educativa de la Universidad de La Frontera (Chile), ha desarrollado acciones destinadas a superar las brechas digital y cognitiva tanto a escala nacional como regional (Araucan�a). A nivel pa�s, se implement� el proyecto piloto que sent� las bases de la Red Educacional Enlaces del Ministerio de Educaci�n (www.redenlaces.cl), mientras que a escala regional sus acciones se enmarcan en el Programa �Red de Informaci�n Comunitaria� (www.redcomunitaria.cl).

Reconociendo prop�sitos similares as� como distintos p�blicos, la Red de Informaci�n Comunitaria ha recogido diversas lecciones de Enlaces (pedag�gicas, t�cnicas y gesti�n), todas �tiles para generar un programa que en el plano tecnol�gico, ha logrado la implementaci�n de una red de Telecentros Comunitarios y que en el plano formativo, desarrolla un programa de capacitaci�n para operadores de Telecentros, cuya finalidad es generar en sujetos de las propias comunidades, conocimientos y habilidades para administrar dichos centros de acceso a las TIC.

El objetivo de este art�culo es exponer el modelo de formaci�n de operadores, enfatizando tanto las caracter�sticas de los sujetos a capacitar, como los aspectos sustantivos del modelo, resaltando el car�cter integral de este proceso (formaci�n en �mbitos: gesti�n,� t�cnico, software, evaluaci�n y comunitario).

1. �Qu� es la Red de Informaci�n Comunitaria?

Siguiendo a Araya y Orrego, la mencionada Red de Informaci�n es un grupo de Telecentros Comunitarios e Infocentros distribuidos en diferentes localidades de La Araucan�a[1] y cuyo funcionamiento es coordinado desde el Instituto de Inform�tica Educativa de la Universidad de la Frontera (www.iie.ufro.cl) [1].

 

Tabla 1. Proceso de implementaci�n Red de Informaci�n Comunitaria

 
En la actualidad, esta red cuenta con treinta y un centros de acceso comunitario a las TIC, los que en su mayor�a dependen administrativamente de Municipios. El proceso de implementaci�n y expansi�n de la Red de Informaci�n Comunitaria, puede sintetizarse de la siguiente manera:

 

Fecha

Situaci�n

Fuente de Financiamiento

1997

- Implementaci�n de Telecentros Comunitarios en Cunco y Temuco[2]

Conicyt[3], UFRO[4], Municipios de Cunco y Temuco

1999

- Implementaci�n de diez Telecentros Comunitarios y fortalecimiento de uno

GoRe[5], UFRO y Municipios de La Araucan�a

2000

- Implementaci�n de cinco Telecentros Comunitarios

BancoEstado, UFRO y Municipios de La Araucan�a

2001

- Implementaci�n de un Telecentro Comunitario y fortalecimiento de cuatro

CORFO[6], SubTel[7], UFRO, TelSur[8] y Municipios de La Araucan�a

 

2002

 

- Implementaci�n de tres Infocentros para MyPes y fortalecimiento de uno

 

SERCOTEC[9], UFRO y Asociaci�n de Municipalidades de Nahuelbuta

Fines de

2002

 

- Implementaci�n de ocho Telecentros Comunitarios

FDTII[10], UFRO, DIBAM[11] y Municipios de La Araucan�a

 

�2003[12]

- Implementaci�n de tres nuevos Telecentros Comunitarios

FDTII, UFRO, DIBAM y Municipios de La Araucan�a

 

2. Operador: figura clave en el Desarrollo de un Telecentro Comunitario

Suscribiendo los elementos centrales de diversas definiciones que existen sobre un operador de Telecentro [2], se puede concluir, que �ste es aquel sujeto que media entre el usuario y la tecnolog�a. Por lo general pertenece a la comunidad en la cual desarrollar� su acci�n, lo cual se entiende coherente con un modelo de desarrollo local, en cuanto el hecho de conocer a los miembros de su comunidad favorece la generaci�n de un ambiente de empat�a y comunicaci�n, propicio para desarrollar acciones entre comunidad y Telecentro.

 

2.1 Perfil del Operador de Telecentros Comunitarios

Este perfil considera tres dimensiones: gesti�n del Telecentro, relaci�n con la comunidad y producci�n de contenidos locales. Para cada una de estas dimensiones se se�alan algunas calificaciones con que debe contar el operador y las cuales son parte sustancial del proceso de formativo implementado desde el Instituto de Inform�tica Educativa

 

a) En cuanto a la gesti�n del Telecentro Comunitario:

- Experticia en el uso de recursos inform�ticos y cuyo principal rol es mediar entre las tecnolog�as y los usuarios de los servicios del Telecentro

- Capacidad para generar alianzas al interior de la comunidad, a objeto de potenciar la utilizaci�n del servicio y la ampliaci�n de su oferta de recursos

- Promotor de una estrategia de sustentabilidad econ�mica y social para el Telecentro

.

b) Desde el punto de vista de su relaci�n con la comunidad:

- Alto conocimiento de las redes locales, organizaciones comunitarias de la comuna y estructura org�nica de ellas, a objeto de acercar las tecnolog�as a los problemas que ellas poseen.

- Relacionador entre la comunidad y el Telecentro

 

c) Desde el punto de vista de la producci�n de contenidos locales:

- Capacidad para relevar temas que para la comunidad son importantes y pertinentes

- Capacidad para generar las condiciones que permitan conocer y sistematizar los requerimientos de informaci�n provenientes de la comunidad

- Capacidad para implementar contenidos locales en la plataforma tecnol�gica de difusi�n[13]

 

Reconociendo lo anterior, resulta importante exponer las caracter�sticas del grupo de operadores de la Red de Informaci�n Comunitaria, por cuanto esto, configura el escenario sobre el cual se ha trabajado para desarrollar los procesos formativos en cuanto operadores de Telecentros.

Desde el punto de vista de g�nero, existe una leve mayor�a de mujeres que desempe�an labores como operadores (52%), cuesti�n que puede explicarse por la mayor implementaci�n de Telecentros Comunitarios en Bibliotecas, espacios tradicionalmente asociados a personal femenino.

 

Desde el punto de vista et�reo, las edades fluct�an entre 21 y 50 a�os, concentr�ndose la mayor cantidad de sujetos entre los 21 y 30 a�os (66%). En el �mbito referido los estudios cursados, el mayor porcentaje de operadores se concentra en el nivel Secundario (65%) y Superior Incompleto (26%). Cabe se�alar que principalmente la situaci�n geogr�fica de las comunidades de origen de los operadores en cuanto estar alejadas de los centros de estudios superiores de la Regi�n y la ausencia de recursos econ�micos para proseguir estudios son situaciones que explican la concentraci�n de sujetos en los niveles educativos se�alados.

 

2.2 Modelo de Formaci�n de Operadores de Telecentros

El dise�o metodol�gico elaborado para el proceso de formaci�n de operadores tiene como ejes centrales los conceptos de: confianza, aprendizaje colaborativo, pedagog�a l�dica y desarrollo de esp�ritu cr�tico. En esta definici�n se ha rescatado la experiencia capacitadora de la Red Educacional Enlaces, en cuanto otorgar a las TIC el rol de recurso tecnol�gico facilitador de aprendizajes[14].

Por lo anterior, la configuraci�n de un ambiente l�dico destinado al establecimiento de confianzas entre el equipo de capacitaci�n y los futuros operadores, se defini� como condici�n necesaria para lograr la interacci�n entre sujetos y educadores. Esta situaci�n es a�n m�s relevante para el proceso formativo, por cuanto la mayor�a de los futuros operadores no cuentan con procesos de escolarizaci�n terminados y/o llevan varios a�os fuera del sistema de educaci�n formal.

La modalidad educativa definida para implementar el proceso de ense�anza-aprendizaje tiene un doble car�cter: presencial y distancia, asociando para cada una de las modalidades, acciones, estrategias de intervenci�n pedag�gica y recursos tecnol�gicos.

Las sesiones de capacitaci�n se desarrollan en el laboratorio de inform�tica del Instituto de Inform�tica Educativa, a trav�s de una din�mica pedag�gica caracterizada por tres etapas: presentaci�n, acci�n pedag�gica y evaluaci�n.

En la etapa de presentaci�n se realiza la presentaci�n del concepto u habilidad que se desea desarrollar a lo largo de la sesi�n de capacitaci�n. En la acci�n pedag�gica, el rol central es desempe�ado por los operadores, quienes realizan acciones destinadas a apropiarse de conceptos, por ejemplo: an�lisis del concepto de navegaci�n. Finalmente, en la etapa de evaluaci�n, se transita entre la modalidad coevaluativa y la autoevaluaci�n, siendo principio base de este dise�o, la generaci�n de un ambiente que permita tanto una retroalimentaci�n para cada operador, como el fortalecimiento del esp�ritu cr�tico colectivo.

En este aspecto de la modalidad presencial, la ocurrencia de los conceptos claves se estructura de variada forma a lo largo de las etapas en el proceso de capacitaci�n, sin perjuicio de lo cual, existen ciertas caracter�sticas que poseen un car�cter transversal a la capacitaci�n: la confianza, criticidad, colaboraci�n y lo l�dico. Lo anterior es relevante, considerando que debido a las caracter�sticas de los operadores, lo m�s importante es generar un clima de confianza, basando en �ste el proceso pedag�gico.

La modalidad a distancia se circunscribe a dos objetivos: generar de una mayor apropiaci�n, de aquellos contenidos y habilidades presentados en las sesiones presenciales y fortalecer la red social [3] conformada entre operadores y miembros de la coordinaci�n de la Red de Informaci�n Comunitaria. Para el logro de estos objetivos se han elaborado acciones a las cuales se encuentran asociadas una serie de recursos tecnol�gicos.


 

 

2.3 �mbitos de formaci�n y contenidos del programa de capacitaci�n de operadores de Telecentros

Cinco son los �mbitos que componen el proceso de formaci�n de operadores: Gesti�n, T�cnico, Software y Sistema de Informaci�n, Evaluaci�n y Comunitario.

La determinaci�n de estos cinco �mbitos se basa en el an�lisis de aquellas dimensiones definidas como claves para el desarrollo de la actividad como operador.


3. Resultados

Los resultados m�s relevantes guardan relaci�n con dos situaciones: en primer lugar el incremento en el nivel de apropiaci�n tecnol�gica que se observa en los operadores como resultado del proceso formativo y en segundo lugar la creciente autonom�a de los operadores, con relaci�n a la coordinaci�n de la Red de Informaci�n Comunitaria, para ejecutar programas de capacitaci�n en uso b�sico de TIC, en sus respectivas comunidades.

En el transcurso de un programa anual de formaci�n, es posible apreciar un incremento importante en los niveles de apropiaci�n tecnol�gica de los operadores, caracterizado por la obtenci�n de conocimientos y habilidades TIC, lo que redunda en su promoci�n al nivel de apropiaci�n inmediatamente superior (Nulo � Bajo y Bajo - Medio). El proceso de promoci�n entre el nivel Medio y Alto, requiere de una profundizaci�n en el proceso formativo y por lo tanto, desde el punto de vista temporal se logra, en t�rminos generales, s�lo a partir de los veinticuatro meses de participaci�n en el programa, contando con la completa disposici�n del operador.

El segundo resultado relevante, guarda relaci�n con la autonom�a lograda por el operador para implementar procesos de habilitaci�n en sus comunidades, los que comienzan a operacionalizarse en el segundo semestre del proceso de desempe�o como operador, siguiendo una rutina que considera el acompa�amiento en las acciones de capacitaci�n de la coordinaci�n, para posteriormente asumir mayor protagonismo como �facilitador pedag�gico�, lo que finaliza con la ejecuci�n de una sesi�n �ntegra de habilitaci�n, proceso que es observado y evaluado por los encargados de capacitaci�n de la Red de Informaci�n Comunitaria.

Los procesos de habilitaci�n se destinan principalmente a grupos organizados de las comunidades, por ejemplo: Dirigentes Vecinales, Microempresarios, Talleres Laborales y Agrupaciones de Adultos Mayores, por cuanto resulta indispensable, para el �xito de los procesos de habilitaci�n, la existencia de c�digos culturales comunes entre los participantes a las sesiones de habilitaci�n, as� como la necesaria pertinencia que debe existir en el dise�o curricular.

Habi�ndose asumido el desaf�o de aportar a la generaci�n de capacidades t�cnicas en sujetos que administran Telecentros Comunitarios, el resultado ha sido el desarrollo de una red de operadores, altamente motivados, conscientes de sus limitaciones y de sus capacidades, pero que cuentan con las competencias necesarias para desempe�arse con eficacia en un ambiente tecnologizado como lo es un Telecentro. El valor que este proceso formativo tiene para sujetos de diversa escolaridad y deficiente nivel inicial de apropiaci�n tecnol�gica, da cuenta de lo efectivo de un modelo de formaci�n que centra su dise�o e implementaci�n en el trabajo colectivo, que combina tradici�n pedag�gica con tendencias actuales y que se encuentra mediatizado por las TIC.

En la actualidad, una versi�n refinada de este modelo, forma parte del paquete tecnol�gico de los Telecentros Comunitarios gestionados por el Instituto de Inform�tica Educativo. Asimismo, componentes del paquete tecnol�gico, han sido transferidas a instituciones p�blicas del pa�s, para el dise�o e implementaci�n de pol�ticas nacionales de formaci�n de recurso humano en TIC y superaci�n de la brecha digital: Subsecretar�a de Telecomunicaciones[15] y Red Educacional Enlaces[16].�

4. Referencias

[1] Araya, R., Orrego, C. (2002). Internet en Chile: Oportunidad para la Participaci�n Ciudadana, PNUD

[2] Khelladi, Y. (2001) Recomendaciones (a gobiernos y agencias) para el dise�o e implementaci�n de proyectos nacionales o regionales de apoyo o promoci�n de telecentros Revisado el 02 de Noviembre de 2002 de http://www.kiskeya-alternative.org/yacine/pub/recomend-tc1.html

[3] Elkain, M. (1989). Las pr�cticas de la Terapia en Red. Barcelona: Gedisa



[1] Cabe se�alar que la Regi�n de La Araucan�a es la zona del pa�s que presenta un menor �ndice de Desarrollo Humano (Informe PNUD Las Comunas de Chile, 2002)

[2] Ambos Telecentros, fueron los primeros centros comunitarios de acceso a las TIC que existieron en el pa�s. Durante el mismo a�o se implement� el Telecentro Comunitario �El Encuentro�, en Pe�alol�n � Santiago, gestionado por la Corporaci�n El Encuentro (www.elencuentro.cl).

[3] Consejo Nacional de Investigaci�n Cient�fica y Tecnol�gica

[4] Universidad de La Frontera

[5] Gobierno Regional de La Araucan�a

[6] Corporaci�n de Fomento de la Producci�n

 

[7] Subsecretar�a de Telecomunicaciones

 

[8] Telef�nica del Sur

[9] Servicio de Cooperaci�n T�cnica

[10] Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones

[11] Direcci�n de Bibliotecas, Archivos y Museos

[12] Primer Semestre de 2003

[13] Portal Red de Informaci�n Comunitaria

[14] Cabe se�alar que el equipo de educadores de la Red de Informaci�n Comunitaria ha dise�ado tanto el modelo pedag�gico como los materiales de capacitaci�n del Programa �Red Enlaces Abierta a la Comunidad: 2002 - 2005�, el cual �y que durante el a�o 2002, permiti� la capacitaci�n en usos b�sicos de TIC a de 15.000 Padres y Apoderados relacionados con establecimientos educacionales chilenos. Estos materiales son la base de la Campa�a Nacional de Alfanetizaci�nAlfabetizaci�n Digital impulsada por el Gobierno de Chile. est� a cargo del dise�o de los materiales de capacitaci�n de la Campa�a Nacional de Alfabetizaci�n Digital impulsada por el Gobierno de Chile

[15] Programa Nacional de Infocentros

[16] Proyecto �Red Enlaces Abierta a la Comunidad�