LOS PUEBLOS IND�GENAS Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACI�N EN AM�RICA LATINA Y EL CARIBE: un marco para la acci�n

Isabel Hern�ndez y� Silvia Calcagno

Funcionarias de la Divisi�n de Poblaci�n (CELADE, Centro Latinoamericano y Caribe�o de Demograf�a) de Comisi�n Econ�mica Para Am�rica Latina[1] (CEPAL), Naciones Unidas.

Estudio conjunto con el Instituto para la Conectividad en las Am�ricas (ICA)[2]

Marzo 2003

Am�rica Latina alberga a cuatrocientos pueblos ind�genas, alrededor de 50 millones de individuos; la mayor�a sufre discriminaciones por su pertenencia �tnico-cultural y sobrevive en condiciones de marginalidad que contrastan con el mundo moderno que los rodea. Su exclusi�n econ�mica se basa en discriminaciones generales, similares a las que registran los estratos empobrecidos del campo y la ciudad; pero, su marginaci�n se profundiza debido a la intolerancia y la discriminaci�n �tnico-cultural presentes en las sociedades nacionales de la regi�n.

El paradigma de globalizaci�n econ�mica est� agudizando los procesos hist�ricos de marginaci�n social de los pueblos ind�genas mientras que, en el plano cultural, se propicia un proceso de �homogeneizaci�n� que intenta socavar la identidad pluricultural del continente, desconociendo que la construcci�n de una ciudadan�a moderna conlleva el reto de conciliar las particularidades hist�rico-culturales de cada pueblo con la vocaci�n universalista del desarrollo y la modernidad.

No obstante, las causas del recrudecimiento de la exclusi�n ind�gena y su actual marginaci�n de la sociedad inform�tica, no son atribuibles, exclusivamente, a las relaciones de desigualdad que se generan entre el centro y la periferia. Adem�s, es preciso focalizar el an�lisis en la din�mica interna de estas sociedades y sus liderazgos, en las relaciones de g�nero y los procesos migratorios que definen diferencias entre grupos e individuos ind�genas con respecto al nivel educativo, de conciencia �tnica y sentido de pertenencia, posibilidades de insersi�n en actividades no tradicionales y en la aceptaci�n o rechazo de los medios digitales de informaci�n y comunicaci�n. En algunos casos, intelectuales, dirigentes y organizaciones ind�genas han visto en las TIC una valiosa oportunidad para trascender el nivel local y alcanzar presencia regional, nacional e internacional. En forma r�pida y eficiente se han apropiado de la tecnolog�a digital en la que reconocen potencialidades para fortalecer sus procesos pol�tico-organizativos, de comunicaci�n, revitalizaci�n ling��stica y cultural. Paralelamente, otros sectores ind�genas levantan voces que denuncian a las TIC como una nueva forma de injerencia de la sociedad nacional que busca sumar a las comunidades al consumo inform�tico pautado desde intereses ajenos.

Para potenciar la inclusi�n ind�gena en la sociedad de la informaci�n, es necesario avanzar en la definici�n de propuestas de innovaci�n y pol�ticas sociales de car�cter reparador o complementario que fortalezcan los intentos ind�genas de superar el desaf�o de la marginaci�n inform�tica. Las estrategias en este campo surgen en los pueblos originarios que han logrado mayores niveles de cohesi�n comunitaria y de representaci�n, directa y leg�tima, en organizaciones de segundo y tercer grado. La sociedad pol�tica y la sociedad civil no-ind�gena, en algunos casos, comienzan a apoyar estos procesos, generalmente, de nivel local. Sin embargo, en materia de pol�ticas p�blicas, no se ha alcanzado el consenso necesario para accionar en forma integral y coordinada, intentando reunir los esfuerzos gubernamentales, de la comunidad internacional y las asociaciones de la sociedad civil, a fin de impulsar la denominada �oportunidad digital�.

El presente Taller Virtual sobre Inclusi�n Ind�gena en las TIC, es un espacio propicio para profundizar el debate conceptual y contribuir a la elaboraci�n de un marco para la acci�n que facilite el acceso ind�gena a las TIC, en tanto veh�culo de transformaci�n social. El Taller Virtual es una ventana abierta que suma propuestas para una acci�n integrada desde la mayor diversidad de criterios, experiencias y perspectivas culturales.

Desaf�os

Oportunidades

Propuestas

* Prejuicios culturales de las agencias de gobierno, ONGs y amplios sectores de las sociedades nacionales. *

* Altos niveles de desconfianza dentro de las comunidades ind�genas respecto al posible impacto disruptivo de las TIC en las pautas culturales y sociales. **

* Desfase de la concepci�n cultural de tiempo y espacio entre la sociedad ind�gena y la sociedad global.

* Bajos niveles de alfabetismo y de alfabetizaci�n inform�tica ind�gena.

* Procesos intracomunitarios que dificultan la apropiaci�n de las TIC.

Experiencia hist�rica de los pueblos ind�genas en la apropiaci�n exitosa de bienes culturales de la sociedad global.

Ascenso del movimiento �tnico a nivel continental.

Presencia de liderazgos de nuevo tipo.

*Surgimiento de organizaciones de segundo y tercer grado.

*Mayor reconocimiento de la sociedad global del papel de los pueblos ind�genas en la sostenibilidad del desarrollo.

* Aumento de la sensibilidad social internacional hacia la situaci�n y

* Disminuci�n de los niveles de prejuicio y discriminaci�n en las sociedades nacionales, a trav�s de acciones comunicacionales espec�ficas.

* Promoci�n de actitudes favorables hacia las TIC en la poblaci�n y la dirigencia ind�gena.

* Implementaci�n de programas espec�ficos de acceso (de corto, mediano y largo plazo), dise�ados a partir de diagn�sticos integrales realizados con la participaci�n activa de las comunidades ind�genas y respetuosos de sus estructuras sociales, culturales y econ�micas.

 

 

* Altos �ndices de desempleo; d�bil base econ�mica ind�gena.

* Velocidad de cambios tecnol�gicos que dificultan los procesos de toma de decisi�n comunitaria. *

* Elevados costos de la infraestructura tecnol�gica, asociados al aislamiento geogr�fico y carencia de servicios de infraestructura b�sica.

* Altos niveles de obsolencia tecnol�gica.

* Ausencia de marcos legales que faciliten el acceso a l�neas de cr�dito y/o financiamiento de programas tecnol�gicos.

* Expansi�n de las TIC orientada seg�n la l�gica de mercado.

* Concentraci�n de la producci�n de hardware y software en un peque�o n�cleo de pa�ses industrializados. *

* Predominio del idioma ingl�s en el campo tecnol�gico.

las demandas ind�genas.

*Experiencias de autogesti�n econ�mica, pol�tica, cultural e inform�tica ind�gena.

Creciente aumento del nivel educativo de la poblaci�n, en particular, entre los migrantes, que da origen a la presencia de un n�mero significativo de profesionales ind�genas.

* Mayor apertura a la incorporaci�n del enfoque de equidad de g�nero.

*Experiencia social acumulada a partir de la efectiva apropiaci�n de las TIC por parte de personas y organizaciones que gestionan en forma aut�noma estrategias comunicacionales e inform�ticas.

*Capacidad instalada en recursos t�cnicos y humanos.

Experiencias realizadas de e-inclusion a trav�s del modelo de acceso compartido (telecentros).

*Aumento del capital social de las comunidades.

*Aumento de la incorporaci�n tecnol�gica para alfabetizaci�n inform�tica en la educaci�n b�sica.

* Articulaci�n con programas econ�micos, sociales y culturales de largo plazo que contemplen inversi�n estrat�gica para proveer servicios b�sicos (electricidad, telefon�a, educaci�n) y promuevan la organizaci�n aut�noma de los pueblos ind�genas.

* Regulaci�n jur�dica de la participaci�n del sector privado en tales programas y apoyo del sector p�blico cuando el mercado y su din�mica particular no puedan aportar soluciones efectivas para combatir la desigualdad social.

* Implementaci�n de programas de largo plazo que permitan la exploraci�n intra-comunitaria para decidir de que forma las TIC ser�n incorporadas, aceptando la premisa de que las comunidades ind�genas pueden decidir no utilizarlas de la misma manera que otros grupos de las sociedades nacionales

 

Programa Espec�fico de Acceso Ind�gena a las TIC

Subrayando que el dise�o del programa surgir� de diagn�sticos integrales realizados con la participaci�n activa de los pueblos originarios, esbozamos a continuaci�n algunos de los puntos centrales a ser contemplados por un Programa de Acceso Ind�gena a las TIC, vinculado con las demandas de las comunidades (derechos civiles y humanos, gobierno municipal electr�nico, resguardo del medio-ambiente, producci�n, educaci�n aut�noma biling�e e intercultural, salud integral, etc) y coordinado, a nivel local y descentralizado, con las pol�ticas de desarrollo econ�mico, infraestructura b�sica (electricidad, telefon�a, red vial, etc.) y de promoci�n de la organizaci�n aut�noma de los pueblos ind�genas:

� Incorporaci�n de las condiciones m�nimas de infraestructura b�sica en las zonas rurales m�s postergadas y mejoramiento de la existente en toda el �rea de asentamiento ind�gena, de manera de facilitar el acceso de una masa cr�tica de nuevos usuarios en un n�mero que puede llegar a ser significativo para las cifras nacionales, sobre todo, en pa�ses como Guatemala, Ecuador, Bolivia o Per�.

 

� Disminuci�n del analfabetismo e incremento del nivel educativo de la poblaci�n originaria en su conjunto y de las mujeres, en particular.

� Promoci�n de actitudes favorables hacia la incorporaci�n de las TIC, tanto entre la dirigencia como en el conjunto de la poblaci�n.

� �nfasis en las transformaciones en la educaci�n b�sica de ni�as y ni�os: incorporaci�n de programas de educaci�n biling�e e intercultural (con presencia de agentes, modalidades de transmisi�n del conocimiento y contenidos culturales propios) y, en particular, impulso al tr�nsito desde el paradigma pedag�gico tradicional hacia las propuestas de la pedagog�a cr�tica, a fin de promover en la poblaci�n infantil comportamientos proactivos/positivos y el desarrollo de marcos cognitivos conducentes al usufructo de la racionalidad y potencialidad de las TIC.

� Impulso de la modalidad de acceso compartido a las TIC a trav�s de telecentros en �reas rurales y peri-urbanas.

� Reconocimiento oficial, normalizaci�n y difusi�n de la escritura de las lenguas ind�genas, a fin de abrir espacios inform�ticos interculturales donde las manifestaciones de cada pueblo encuentren expresi�n en su propio c�digo ling��stico, propiciando la producci�n de un �mbito de aplicaci�n no tradicional para dichas lenguas.

� Identificaci�n y capacitaci�n de organizaciones ind�genas de base, rurales y urbanas, que se encuentren en condiciones de autogestionar emprendimientos comunitarios de inclusi�n inform�tica.

� Auto-identificaci�n de pr�cticas locales que se potencien con el uso de las TIC y, a su vez, promuevan su incorporaci�n.

� Est�mulo de la autogesti�n en el manejo de las nuevas tecnolog�as y en la producci�n de contenidos; fomento del proceso de apropiaci�n y capacitaci�n de los usuarios ind�genas.

� Habilitaci�n de instancias de control social, local y comunitario, que garanticen la efectividad de los mecanismos de coordinaci�n, controlen la administraci�n de los recursos inform�ticos y supervisen su distribuci�n equitativa a nivel de la comunidad.

� Apertura de fuentes de trabajo en base a los nuevos recursos y habilidades disponibles en las comunidades.

� Desarrollo de l�neas de investigaci�n sobre las formas de apropiaci�n, acceso, modalidades de uso, objetivos y proyecci�n de la participaci�n actual en la sociedad inform�tica de los grupos e individuos ind�genas, focalizando en los estudios en profundidad de casos paradigm�ticos y representativos. El dise�o de tales investigaciones participativas, orientar� la exploraci�n intra-comunitaria para decidir de que forma las TIC ser�n incorporadas, a partir de la premisa de que las comunidades ind�genas pueden decidir utilizarlas de diferente forma que otros grupos dentro de las sociedades nacionales.

 

 



[1] Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL). La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede est� en Santiago de Chile. Se fund� para contribuir al desarrollo econ�mico de Am�rica Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoci�n y reforzar las relaciones econ�micas de los pa�ses entre s� y con las dem�s naciones del mundo. Posteriormente, su labor se ampli� a los pa�ses del Caribe y se incorpor� el objetivo de promover el desarrollo social. La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregi�n de Am�rica Central, ubicada en M�xico, DF. y la otra para la subregi�n del Caribe, situada en Puerto Espa�a, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Adem�s, tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogot� y una oficina de enlace en Washington, DC.

[2] El Instituto para la Conectividad en las Am�ricas (ICA) promueve la implementaci�n de aplicaciones innovadoras de tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TICs) para el desarrollo en Am�rica Latina y el Caribe. El Instituto trabaja para conectar a las Am�ricas apoyando la creaci�n de conocimientos y la capacitaci�n, participando activamente en la formaci�n de alianzas y co-financiando proyectos. La visi�n del ICA consiste en que al conectar a los ciudadanos de las Am�ricas, se fortalecer� la democracia, generando prosperidad y ayudando a realizar el potencial humano de la regi�n. El ICA fue creado como una de las contribuciones de Canad� a la Cumbre de las Am�ricas del a�o 2001, recibiendo fondos iniciales para construir sobre el �xito y la experiencia de la Estrategia Conectando Canadienses (Connecting Canadians Strategy) y los programas de desarrollo internacional y de TICs de Canad�. El ICA tiene oficinas en Ottawa y en Montevideo; y est� actualmente en proceso de gestaci�n en el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID). http://www.icamericas.net El presente documento ha sido comentado por el Dr. Luis Barnola (ICA), cuyos valiosos aportes que han sido incorporados al texto.