�Sociedad civil latinoamericana activa frente a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informaci�n�: informes de procesos nacionales.

Valeria Betancourt

Monitor de Pol�ticas de TIC en Am�rica Latina y El Caribe

APC ~ La Asociaci�n para el Progreso de las Comunicaciones

 

A finales de 2002 e inicios de 2003, organizaciones miembros de APC en Argentina (Wamani), Ecuador (Ecuanex) y M�xico (LaNeta), y organizaciones aliadas en Rep�blica Dominicana (Funredes) y Bolivia (CRISBOL) llevaron a caboprocesos de consulta, reflexi�n, debate y acci�n en torno a los intereses, necesidades y visiones nacionales para la construcci�n y/o desarrollo de las llamadas �sociedades de la informaci�n�.Este documento recoge los aspectos m�s relevantes de las jornadas nacionales efectuadas en la coyuntura de la CMSI.Las metodolog�as empleadas en cada pa�s fueron distintas: Wamani realiz� entrevistas electr�nicas a actores clave de sociedad civil, academia y gobierno; Ecuanex, CRISBOL y Funredes organizaron encuentros y talleres multisectoriales; y, LaNeta trabaj� con base en la revisi�n de fuentes secundarias (sitios web institucionales, documentos, iniciativas, entre otros) y la realizaci�n de un foro de discusi�n.Ninguno de los informes que presentan los resultados de los procesos nacionales pretende reflejar la posici�n de la sociedad civil en su conjunto sobre la sociedad de la informaci�n pero s� dan cuenta de la situaci�n, tendencias y visiones de un significativo n�mero de actores.

 

Argentina

 

�La falta de pol�tica (o la pol�tica de no tener pol�tica) ha determinado, a pesar de todas las �reas y programas [de TIC y sociedad de la informaci�n], las l�gicas redundancias y las ausencias importantes�.Wamani llega a conclusiones interesantes con base en las encuestas que realiz� a actores de distintos sectores y al an�lisis cr�tico de situaci�n de las pol�ticas y programas de TIC y sociedad de la informaci�n en el pa�s: la pol�tica tecnol�gica no se encuentra desligada de la pol�tica general del Estado argentino.Pol�tica general que en los �ltimos a�os ha llevado al pa�s a experimentar unsevero proceso de desarticulaci�n del contrato social y de crecimiento de los �ndices de pobreza.Por tanto, la definici�n de pol�ticas de TIC y sociedad de la informaci�n atraviesa indefectiblemente por el replanteamiento de las reglas pol�ticas y econ�micas generales del Estado, en la perspectiva de incorporar a la diversidad de actores sociales, especialmente aquellos tradicionalmente ausentes: el sector acad�mico y el sector asociativo.En relaci�n a la CMSI, la demanda particular de las ONGs tiene que ver con la implementaci�n de mecanismos virtuales para incentivar la participaci�n amplia de las OSCs.

 

El informe completo en: http://lac.derechos.apc.org/wsis/cdocs.shtml?x=9112

 

Bolivia

 

Bolivia est� retomando un debate necesario y urgente. A�os de experiencias ricas y concretas de comunicaci�n alimentan la discusi�n y abren el camino para que elpa�s aporte sustancialmente en el escenario continental.La Plataforma CRIS Bolivia, cap�tulo nacional de la Campa�a Mundial CRIS por los "Derechos de Comunicaci�n en la Sociedad de la Informaci�n", desarroll� dos encuentros nacionales (entre el 2 de octubre 2002 y el 22 de enero de 2003) orientados a la definici�n colectiva de los rumbos de la Sociedad de la Informaci�n y la Comunicaci�n en Bolivia.Uno de los logros m�s significativos del proceso es haber logrado acuerdos y consensos con el gobierno sobre temas y aspectos clave de la sociedad de la informaci�n.Dicho acuerdo constituy� la base para la definici�n de la posici�n boliviana en la Conferencia Regional de Am�rica Latina y El Caribe para la CMSI.Los siguientes son los puntos consensuados:

 

         La Sociedad de la Informaci�n y de la Comunicaci�n debe partir de la comunicaci�n como Derecho Humano Universal.

         El dise�o y la implementaci�n de las estrategias generales y espec�ficas son responsabilidad compartida entre Estado, sector privado y sociedad civil.

         Los medios de comunicaci�n e informaci�n deben estar en funci�n del fortalecimiento de las identidades y capacidades locales (rurales, peri-urbanas y urbanas), para un desarrollo humano participativo, sostenible y sustentable en el tiempo. Deben apuntar a la integraci�n de todas las regiones, diferenciando distintos soportes tecnol�gicos en funci�n de las necesidades locales y regionales.

         Para implementar Nuevas Tecnolog�as de Informaci�n, en funci�n de procesos de Desarrollo Humano Sostenible, se deben tomar en cuenta cinco criterios: apropiaci�n por la comunidad, generaci�n de contenidos locales, usos y aplicaci�n de tecnolog�as apropiadas, convergencia de tecnolog�as nuevas y tradicionales, y pertinencia de lenguas y culturas

         Los soportes tecnol�gicos deben ser todos aquellos que ayuden a satisfacer las diferentes necesidades de la sociedad en t�rminos de comunicaci�n e informaci�n: radio, telefon�a rural, televisi�n, video, Internet, sat�lite, etc.

         Aparte de la importancia de la capacitaci�n en el uso de los soportes tecnol�gicos, es fundamental la educaci�n para la apropiaci�n y la interpretaci�n de los contenidos de comunicaci�n e informaci�n en funci�n de procesos de desarrollo humano participativo, sostenible y sustentable

         La generaci�n de procesos de sostenibilidad econ�mica es responsabilidad conjunta de todos los sectores (Estado, privado, sociedad civil). El destino y la ejecuci�n de los fondos debe ser transparente e involucrar a los sectores mencionados, basado en estrategias y planes de acci�n a corto, mediano y largo plazo elaborados de forma participativa.

 

No fue posible lograr acuerdo con el gobierno sobre el punto siguiente:

 

         Mediante un marco legal apropiado, el Estado debe garantizar el Derecho a la Comunicaci�n para todos los sectores de la sociedad. Esto implica promover el acceso y uso de contenidos y medios de comunicaci�n e informaci�n. Adem�s comprende legislar el derecho a la producci�n y propiedad de contenidos y medios, incorporando criterios de representatividad y pluralidad.

 

El informe completo en: http://lac.derechos.apc.org/wsis/cdocs.shtml?x=9827

 

Rep�blica Dominicana

 

En enero de 2003, Funredes lider� la realizaci�n de una reuni�n de informaci�n/reflexi�n para la sociedad civil latinoamericana sobre las apuestas nacionales en relaci�n con la CMSI.La finalidad de la reuni�n fue la de informar y motivar a los actores y las actrices relevantes de la sociedad civil dominicana acerca de las implicaciones de los cambios societales en curso en relaci�n con las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n y el proceso de preparaci�n hacia la realizaci�n de la CMSI de este a�o 2003.

 

Las conclusiones de la jornada apuntan a reconocer que a nivel del sector p�blico existe la decisi�n de priorizar en la agenda nacional el tema de la sociedad de la informaci�n.Hay una gama de iniciativas y programas en curso en relaci�n a las TIC y a la sociedad de la informaci�n, sin embargo, �stos est�n orientados b�sicamente a garantizar el acceso y la infraestructura.Est� ausente la consideraci�n de aspectos metodol�gicos para la ejecuci�n de los programas, la visi�n de apropiaci�n estrat�gica de las TIC como herramienta para el desarrollo, la capacitaci�n enfocada en la generaci�n de conocimiento.

 

En relaci�n al nivel de involucramiento y entendimiento de los aspectos relacionados con las TIC y la sociedad de la informaci�n por parte de las Organizaciones de Sociedad Civil, se concluye que son temas que no est�n en la agenda colectiva y que se hace necesario un proceso intenso y sostenido de trabajo para lograr incentivar la participaci�n proactiva.Hay un potencial valioso acumulado en las OSC y ONGs que tienen a su haber a�os de experiencia en el sector de las TIC y en el tema de la sociedad de la informaci�n y que pueden ser puntales para el desarrollo de procesos de informaci�n, capacitaci�n, promoci�n de la participaci�n activa y propositiva de la sociedad civil.��

 

Conclusiones adicionales se�alan la importancia de la utilizaci�n del t�rmino sociedades de la informaci�n en el �entendido de que cada sociedad deber� definir y construir una SI en concordancia con su realidad socioecon�mica, pol�tica y cultural y proyectarla en funci�n de sus ideales de desarrollo y de evoluci�n humana integral�.En cuanto a las apuestas societales en juego para la construcci�n de las sociedades de la informaci�n, el acceso, los contenidos y las aplicaciones, articuladas a la capacitaci�n en el uso de las herramientas TIC y a la comprensi�n del fen�meno actual, sus implicaciones, impactos y retos a nivel social, econ�mico, pol�tico y cultural.Se destaca la necesidad de colocar el tema de la brecha digital en su justa dimensi�n, es decir, como consecuencia y reflejo de las brechas sociales estructurales existentes, por tanto, subordinada a �stas.En relaci�n estrecha con este tema se encuentra el de la inclusi�n digital y la necesidad del desarrollo de la cultura de red en la perspectiva de asegurar la �participaci�n real y efectiva a trav�s de procesos abiertos, transparentes y plurales, donde la democracia y el respecto a la diversidad no sea una moda sino una pr�ctica de mayor�a�.

 

Al hablar de sociedades de la informaci�n se est� haciendo referencia a los nuevos paradigmas y modelos, a las nuevas y distintas formas de organizaci�n social, de apropiaci�n de las tecnolog�as y de su impacto en las relaciones sociales.Se habla, por tanto de �cultura, lengua, educaci�n y empoderamiento de grupos sociales�. La relaci�n intr�nseca entre lo social y lo tecnol�gico exige un uso con sentido de las herramientas tecnol�gicas.

 

La participaci�n coordinada de los distintos actores sociales y el reconocimiento de los aportes que cada uno puede hacer es determinante para la construcci�n de sociedades de la informaci�n.La sociedad civil debe generar mecanismos que le permitan organizarse para ser part�cipes del proceso de definici�n y desarrollo de las sociedades de la informaci�n.Para lograr estos objetivos, es preciso visibilizar los beneficios y las potencialidades de las TIC para mejorar e incrementar la calidad de vida de la ciudadan�a y demostrar como �stas pueden empatar con las agendas prioritarias de las OSC que se enfocan a la reducci�n de la pobreza y la consecuci�n de las necesidades b�sicas.

 

La reuni�n y talleres, as� como los mecanismos que surgieron de ellos de promoci�n, incentivo yseguimiento del proceso de reflexi�n y acci�n, apuntan a fortalecer las �potencialidades de las OSC dominicanas para una participaci�n proactiva en la construcci�n de una sociedad de la informaci�n que responda cultural, econ�mica y socialmente a los intereses de la sociedad dominicana�.

 

El informe completo en: http://lac.derechos.apc.org/wsis/cdocs.shtml?x=9826

 

 

M�xico

 

�Con amplia experiencia en la utilizaci�n de nuevas tecnolog�as y en procesos organizativos, diversos organismos civiles mexicanos se incorporan al an�lisis y discusi�n en torno a la comunicaci�n, sus medios, la normatividad, el acceso, privacidad, y otros t�picos que est�n del marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informaci�n.En ese sentido, desde noviembre del 2002 varias organizaciones mexicanas acordaron impulsar un espacio que apoye al movimiento civil mexicano para estar informado y para participar de manera estrat�gica en diferentes puntos coyunturales de la agenda de informaci�n y comunicaci�n de M�xico�.La articulaci�n de OSCs y ONGs se est� dando tambi�n alrededor del debate sobre la sociedad de la informaci�n, la comunicaci�n, su naturaleza y desarrollo, apoyadas en su trayectoria en la utilizaci�n y promoci�n de las TIC para el fortalecimiento de los procesos organizativo-colaborativos y la b�squeda de mecanismos de ampliaci�n de la democracia.

 

�Recientemente diversas organizaciones civiles se est�n planteando en sus particulares tem�ticas de trabajo la defensa de los derechos de la comunicaci�n. Tambi�n, cada vez m�s, organismos mexicanos de derechos humanos incorporan a sus agendas de trabajo t�picos vinculados con el derecho a la comunicaci�n y la democratizaci�n de la informaci�n.Organizaciones que cotidianamente trabajan con medios realizan propuestas orientadas al derecho de la comunicaci�n, en este sentido, bien se ubican en el marco de la construcci�n de la sociedad de la informaci�n y el conocimiento�.

 

A pesar de los significativos avances, es necesario ampliar la participaci�n y llevar el debate hacia otros grupos de sociedad civil, como los ind�genas, los sindicatos, las organizaciones campesinas, de j�venes, de mujeres, la academia, entre otros.

 

Un aspecto crucial para el desarrollo de sociedades de la informaci�n es la defensa y promoci�n de la capacidad de autodeterminaci�n de los pueblos: �que sean las propias comunidades las que participen directamente en la definici�n de los proyectos que las involucran como actores en las sociedades de la informaci�n y el conocimiento�.En ese sentido, la participaci�n activa de las comunidades, pueblos y otros actores sociales en el dise�o, formulaci�n, seguimiento y evaluaci�n de las pol�ticas p�blicas de TIC y de sociedad de la informaci�n es imprescindible.Adicionalmente, se destaca la importancia de la generaci�n y construcci�n de consensos y canales de comunicaci�n entre el gobierno y las OSC mexicanas.

 

El informe mexicano ofrece una panor�mica exhaustiva de las diversas iniciativas y acciones del sector gubernamental, acad�mico-educativo, civil en relaci�n a las TIC y la sociedad de la informaci�n.

 

El informe completo en: http://lac.derechos.apc.org/wsis/cdocs.shtml?x=11731

 

Ecuador

 

Para el caso ecuatoriano, es preciso trazar una estrategia de discusi�n profunda sobre los temas prioritarios en relaci�n a la sociedad de la informaci�n y al derecho a la comunicaci�n. Una reflexi�n que apunte no solo a la discusi�n acad�mica sino al cambio social. Este es un proceso de instituciones en conjunto, no olvidando el v�nculo entre comunicaci�n y participaci�n ciudadana. El reto es generar un debate social sobre dichos aspectos con un enfoque nacional. La reconfiguraci�n y coyuntura del espacio pol�tico en el nuevo gobierno ecuatoriano en el que participan grupos ind�genas y algunos movimientos sociales, abre la posibilidadpara la construcci�n de mecanismos de incidencia real de sociedad civil en los procesos de pol�ticas p�blicas de TIC y de sociedad de la informaci�n.

 

El informe completo en: http://lac.derechos.apc.org/wsis/cdocs.shtml?x=9874

 

A manera de conclusi�n...

 

Los talleres nacionales ofrecieron la oportunidad para el acercamiento a los temas prioritarios de la sociedad de la informaci�n, al an�lisis de sus tendencias as� como al intercambio de informaci�n sobre las experiencias de comunicaci�n y en el uso, apropiaci�n y promoci�n de las TIC por parte de las organizaciones de sociedad civil. Una de las conclusiones que m�s peso tuvo entre los participantes es el de incentivar y ampliar el debate sobre los derechos existentes en materia de comunicaci�n y su ejercicio pr�ctico y enmarcar en ellos la reflexi�n sobre el derecho a la comunicaci�n y su formulaci�n.Del mismo modo, dise�ar estrategias para la permanente reflexi�n, discusi�n, incidencia y construcci�n colectiva de la sociedad de la informaci�n.