La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informaci�n: � Estar�n marcadas las cartas?

 

Paulo Lima, Historiador y Director Ejecutivo de la Red de Informaciones para el Tercer Sector � Rits

 

���� 2003 colocar� en la agenda de los grandes temas del planeta la construcci�n de la Sociedad de la Informaci�n, tendr� inicio el conjunto de reuniones decisivas para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informaci�n.

 

���� El encuentro fue idealizado el 21 de diciembre de 2001 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adopt� la resoluci�n ( A/RES/56/183) que endosala organizaci�n de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informaci�n ( CMSI ). La Cumbre, que fue convocada bajo los presagios del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, tiene su preparaci�n bajo la responsabilidad y la Uni�n Internacional de Telecomunicaci�n ( UIT ) y otros organismos de las Naciones Unidas interesados y de los pa�ses anfitriones.

 

���� La Cumbre se confirma a partir de la resoluci�n 73 de la Conferencia de plenipotenciarios de la UIT, por la cual se realizaron consultas entre los organismos de las Naciones Unidas y se afirm� la necesidad de celebrar una Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informaci�n. El organismo del gobierno de la Uni�n Internacional de Telecomunicaciones( UIT ), el consejo, en su reuni�n de 2001, aprob� la celebraci�n de esta Cumbre , que se realizar� en dos etapas: en Ginebra, Suiza, de 10 a 12 de diciembre de 2003, y en Tuniz, Tunisia, en 2005.

 

���� La Cumbre abordar� una amplia gama de asuntos relacionados a la Sociedad de la Informaci�n, y como resultado, se espera una visi�n com�n y una mejor comprensi�n de las transformaciones de la sociedad. Se espera que la Cumbre adopte una Declaraci�n de Principios y un Plano de Acci�n para facilitar el desarrollo efectivo de la Sociedad de la Informaci�n y ayudar a combatir la inclusi�n digital. Se trata, entonces,de reunir representantes del gobierno, el sector privado, la sociedad civil y las Organizaciones no Gubernamentales. Ser� una oportunidad �nica para que la comunidad mundial considere y participe de la proposici�n de metas para la construcci�n de la Sociedad de la Informaci�n.

 

Creaci�n de infraestructura

 

         El papel de las telecomunicaciones, inversi�n y tecnolog�a en la creaci�n de la infraestructura de la Sociedad de la Informaci�n y reducci�n de la brecha digital.

 

Puertas abiertas

 

         Difundir el acceso universal y equitativo de la Sociedad de la Informaci�n.

         Realizaci�n de las necesidades de los pa�ses en desarrollo.

         La informaci�n como bien p�blico com�n.

 

Servicios y aplicaciones

 

         Efectos de la Sociedad de la Informaci�n en el desarrollo econ�mico, social y cultural.

         Efectos de la Sociedad de la Informaci�n en la ciencia.

 

Necesidad de los usuarios

 

         Protecci�n, privacidad y derechos del consumidor

         Contenidos pertinentes, que reflejan la diversidad cultural y el derecho a la comunicaci�n.

         �tica de la Sociedad de la Informaci�n.

         Capacitaci�n del usuario.

         Protecci�n del trabajador y privacidad del lugar de trabajo.

 

Desarrollo de un marco general

 

         El papel de los gobiernos, sector privado y la sociedad civil en la conformaci�n de la Sociedad de la Informaci�n.

         La informaci�n como bien p�blico com�n ( informaci�n del dominio p�blico)

         Derechos de propiedad intelectual y excepciones establecidas por ley.

         Libertad de expresi�n.

         Pol�ticas en materia de tarifas de las telecomunicaciones y el acceso a la Internet.

 

TIC y educaci�n

 

         Las TIC como alza de las transformaciones educativas.

         El rodeo de la ense�anza: TIC, profesores, alumnos y contenido.

         Las necesidades del trabajo de hoy.

 

�Qu� sociedad de la informaci�n queremos?

 

���� La expresi�n � Sociedad de la Informaci�n � se refiere a un modo de desarrollo social y econ�mico en que la adquisici�n , almacenamiento, procesamiento, valoraci�n, transmisi�n y diseminaci�n de informaci�n que conduzca a la creaci�n de conocimientos y a la realizaci�n de las necesidades de los ciudadanos y de las empresas, desempe�ando un papel central en la actividad econ�mica, en la creaci�n de riqueza, en la definici�n de la calidad de vida de los ciudadanos y de sus pr�cticas culturales. La sociedad de la informaci�n corresponde, por consecuencia, a una sociedad cuyo funcionamiento recorre crecientemente a redes digitales de informaci�n. Esta alteraci�n de dominio de la actividad econ�mica y de los factores determinantes del bienestar social es resultante del desarrollo de las nuevas tecnolog�as de informaci�n, del audiovisual y de las comunicaciones, con sus importantes ramificaciones e impactos en el trabajo, en la educaci�n, en la ciencia, en la salud, en el lazer, en los transportes y en al ambiente, entre otras.

 

���� Un factor determinante para el �xito de estas transformaciones es su activa aceptaci�n social. Es esencial crear condiciones equitativas de acceso a los beneficios que �sta genera y combatir simult�neamente los factores que conducen a nuevas formas de exclusi�n del conocimiento, la inclusi�n digital. Es indispensable fomentar el refuerzo de la cohesi�n social y de la diversidad cultural, la equidad de las condiciones en espacios regionales diversificados, incentivar la participaci�n de los ciudadanos en la vida de la comunidad y ofrecer un Estado m�s abierto y democr�tico en la identificaci�n de los problemas y de las soluciones de inter�s p�blico.

 

���La sociedad de la informaci�n tiene que ser una sociedad para todos. En la definici�n de las medidas de pol�tica para la construcci�n de la sociedad de la informaci�n se deben establecer condiciones para que todos los ciudadanos tengan oportunidades de participar en ellay de ese modo beneficiarse de las ventajas que este nuevo momento de desarrollo de la sociedad tiene a ofrecer. Para tanto, es indispensable que todos puedan obtener las calificaciones necesarias al establecimiento de una relaci�n natural y amistosa con las tecnolog�as de la informaci�n y que sea posible el acceso en locales p�blicos sin barreras de naturaleza econ�mica (telecentros comunitarios p�blicos y gratuitos) que contribuyanpara la superaci�n de las dificultades iniciales de las poblaciones hoy excluidas de estas posibilidades. Pero, la democratizaci�n de la sociedad del futuro pasar� por la posibilidad de la gran mayor�a de la poblaci�n accionar a las tecnolog�as de informaci�n y por la capacidad real de utilizarlas. Al contrario ellas podr�n hacerse un poderoso factor de exclusi�n social.

 

���� La sociedad de informaci�n encierra en ella una potencial contradicci�n � valora el factor humano en el proceso productivo, al transformar el conocimiento y la informaci�n en capital, pero,simult�neamente, descalifica los nuevos �analfabetos� de las tecnolog�as de informaci�n, pudiendo originaruna nueva clase de excluidos. La Sociedad de la Informaci�n que queremos y por la cual trabajamos es entendida de estas armadillas y retos. Y este es el momento de marcar la presencia con propuestas efectivas y transformadoras, de apuntar la exploraci�n abusiva de los cuestos de banda Internet en los pa�ses en desarrollo y para discutir fondos y propuestas de largo plazo para el combate a la inclusi�n digital.

 

Desaf�os para los pa�ses en desarrollo

 

���� � Una Sociedad de la Informaci�n abierta y universal s�lo podr� desarrollarse y subsistir si est� basada en principios pol�ticos fundamentales que sean comprendidos por todos. El acceso universal a todos los nuevos servicios de informaci�n y midia es, en muchas mentes, lo m�s importante de esos principios y est� impl�citamente incorporado a la Declaraci�n Universal de los Derechos Humanos, particularmente el art�culo 19, que trata de la libertad de expresi�n, y el art�culo 27, relacionado a la libertad de acceso a la informaci�n y protecci�n de la seguridad y privacidad de los usuarios1.�

 

���� �La Rits, articulada con la Asociaci�n Brasile�a de Organizaciones no gubernamentales � ABONG, anda participando de varias discusiones preparatorias y, de pronto, puede evaluar tres importantes cuestiones no incorporadas en la preparaci�n de esta Cumbre. En el momento en que antecede la II PrepCom ( reuni�n preparatoria que ocurrir� de 17 a 28 de febrero en Ginebra) es fundamental traerlos a la vista, lanzarles una luz y prepararse para el debate, que, por lo que se anuncia tendr� una presencia muy fuerte de los pa�ses desarrollados y las grandes corporaciones s�lidamente articuladas. El documento de divulgaci�n de la Cumbre2, al analizar la distribuci�n de los recursos de la Sociedad Informacional en el mundo presenta los siguientes gr�ficos:

 

 

 

 

���� Observando los gr�ficos, se percibe inmediatamente que hay una grave distorsi�n en el an�lisis, al simplificarse la distribuci�n por un criterio exclusivamente geogr�fico. No hay como trabajar con los conceptos ya afirmados (distribuci�n igual y justa de recursos) reuni�ndose los pa�ses de Am�rica del Norte ( EEUU y Canad�) con los pa�ses de Am�rica Latina. El an�lisis perjudica en la base el avanzo de la construcci�n de una propuesta de Sociedad Informacional que incluya los pa�ses en desarrollo.

 

���� Otra cuesti�n importante es la completa ausencia de referencia al portugu�s como idioma de trabajo para la Cumbre. Somos, en Brasil, cerca de 175 millones de ciudadanos que no tendr�n acceso a documentos en nuestra lengua o tendremos que leer los documentos en franc�s, ingl�s o espa�ol. En Brasil a�n no est�n difundidas las propuestas que el gobierno brasile�o ir� defender en la Cumbre. Con gran tradici�n y cierto liderazgo entre los pa�ses en desarrollo en los procesos de discusi�n de los sistemas de las Naciones Unidas, Brasil juega un papel central. Por esay decenas de otras razones se justificar�a un amplio debate entre los gobiernos en sus diversos niveles, las empresas y las ONGs para la construcci�n colectiva de propuestas para la Declaraci�n y Principios y Plano de Acci�n de la CMSI. Existe el riesgo de que pase, de lejos, una realizaci�n de una Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informaci�n de los pa�ses ricos...����