http://funredes.org/mistica

MISTICA: UTOPISTA: 2030

From: Daniel Pimienta ([email protected])
Date: Tue Apr 22 2003 - 08:17:18 AST


2030

Pasaron dos generaciones, el tiempo que falta para que los cambios de
paradigma pedag�gicos se puedan instalar progresiva y obstinadamente en las
escuelas y las universidades y entonces hacer su camino natural en las
mentes de l@s ni�@s y adolescentes. Traducido en realidad efectiva el
concepto de comunidad de aprendizaje, transformad@s en facilitadores l@s
maestr@s, arraigada la cultura del debate democr�tico del grupo como
generador de conocimientos compartidos y decisiones colectivas, se produjo
el auge de una nueva forma de sabidur�a compartida que anuncia unos cambios
de sociedades muy profundos porque sentados en la cultura del proceso de
vida cotidiano.

Apropiada las TIC por un lento proceso, se logra conciliar la dualidad de
los espacios-tiempos locales y sincr�nicos con los espacios-tiempos
virtuales asincr�nicos y este hecho va transformando las relaciones
sociales. Lo sensual y lo cultural predomina en la esfera local, lo
reflexivo en el espacio asincr�nico� Esta separaci�n ayuda a aliviar la
esquizofrenia del ser humano capaz de actos espont�neos de destrucci�n bajo
el sombrero profesional y de fe en el futuro en la espera familial. El
neocortex encuentra su funci�n reflexiva aisl�ndose un poco mas de las
partes mas antiguos del cerebro. Nace el hombre asincr�nico capaz de medir
y responsabilizarse, y entonces canalizar mejor sus pulsiones y pasiones!

De paso la relaci�n entre naci�n y ciudadano se hace progresivamente mas
din�mica, el factor de elecci�n toma cada d�a mas importancia y se traduce
en un mestizaje creciente de la humanidad (mestizaje en un contexto de
culto a la diversidad que no representa un riesgo de desaparici�n para las
culturas, bien al contrario�). En esta din�mica poderosa de pertenencia el
sentimiento de universalidad crece en paralelo con el peso aceptado de la
diversidad. Dime donde decides vivir te dir� quien eres� Eso marca las
condiciones para que los conceptos de Norte y de Sur comienzan a perder
sentido.

En la nueva cultura del dialogo asincr�nico la verdad no nace del arte de
la manipulaci�n, de la imposici�n, del papel jer�rquico, de la capacidad a
tomar la palabra mas fuerte que el otro o de la suerte de estar presente en
el lugar dado al momento apropiado. La verdad se construye de la
confrontaci�n paciente y reflexionada de ideas y opiniones, donde consensos
nacen en el respeto de las diferencias de todas �ndoles. Esta cultura de
las redes se ha difundido a trav�s de las nuevas costumbres adquiridas en
el proceso social y va transformando el mundo.

Muchos pensaban que la revoluci�n iba a ser tecnol�gica y se equivocaron
una vez mas. Como siempre los cambios de paradigmas vienen desde la
relaci�n del ser humano con su entorno geogr�fico, temporal, biol�gico y
mas que todo social pues integra los precedentes y incluye el espiritual.

La escuela de ahora ense�a a aprender como colectivo y es el lugar donde se
sienten los valores que norman los procesos sociales: valores centrados
antes que todo en el respeto a las diversas diversidades que permiten
adaptar la vida a la evoluci�n de nuestro universo. Valores que enfocan los
procesos que permiten una expresi�n justa de cada ser humano en los debates
que aproximan las decisiones sobre nuestras vidas.

En secuencia, la justicia aprende a funcionar de manera an�loga; los jueces
son ahora facilitadores de procesos legales y testigos de las leyes y los
jurados funcionan dentro de comunidades de aprendizaje donde las partes en
litigio avanzan sus argumentos en el nuevo espacio-tiempo perdiendo la
teatralidad del hecho de justicia pero ganando en flexibilidad y
adaptabilidad porque basado en una jurisprudencia permanente que retro
nutre las leyes.

El cambio toca finalmente a la esencia de lo que gobierna: las asambleas
representativas y las delegaciones de poder. La democracia participativa ya
no es una palabra m�tica sino una realidad finalmente construida a partir
de modelos muy sencillos (aunque basados en la visi�n compleja del
sist�mico) donde el alcance de los espacios de decisiones es tan amplio y
diverso que cada ciudadano elige donde quiere y puede ejercer su
participaci�n en funci�n de sus deseos y capacidades (las cuales finalmente
evolucionan a la medida de su participaci�n). Diputados como ente de la
facilitaci�n del dialogo entre ciudadano y de la toma de decisi�n
consensual y colectiva basada en la aproximaci�n a visiones compartidas
dentro de la diversidad de diferencias aceptadas y respetadas. Los
criterios para elegir las personalidades pol�ticas representativas ya no
son los mismos: se busca las personas que han integrado debidamente los
conceptos de �tica a los procesos colectivos de decisi�n pol�tica los
cuales sencillamente se realizan por decisi�n espont�nea de los ciudadanos
facilitada y instrumentada por personas que reportan sobre las leyes y
permiten un dialogo sin exclusi�n.

Por supuesto, las decisiones se han visto ganar en descentralizaci�n hacia
la periferia con mas espacio para los gobiernos locales y nuevos y
crecientes espacios para las comunidades que pueden consensuar sus propias
reglas y mantenerlas. La articulaci�n din�mica entre esos espacios del
global hacia la familia, pasando por el nacional, el local y el comunitario
es el objeto de debates democr�ticos donde se negocian los principios y las
reglas.

En este contexto, ha llegado naturalmente y finalmente el momento preciso
para LA revoluci�n consensual que va a transformar un sistema capitalista
que ha sido en las ultimas decenas el motor del desarrollo de la humanidad,
motor descontrolado, desigual y fabricador de brechas sociales y econ�micas
dentro de regiones y entre regiones, motor de creaciones tecnol�gicas
extraordinarias pero que escapan a menudo de la ecolog�a del sistema y
entonces lo amenazan en vez de integrarlo� Motor cuyo control desgasta en
luchas la gran mayor�a de las fuerzas vivas en pro de la construcci�n de
imperios perennes� Absurdidad tremenda cuando en este universo la
perennidad es un concepto ausente: la vida y la muerte de los seres
biol�gicos, las especias biol�gicas, los ecosistemas, la planeta, el
sistema solar y posiblemente nuestro propio universo es la regla y no podemos
continuar ignor�ndolo�

En esta nueva sociedad del saber compartido una idea sencilla y
luminosamente l�gica esta haciendo su camino y va a provocar sin violencia
el cambio radical que nunca hab�a sido posible. Esta evidencia emerge del
poder la sabidur�a colectiva y se impone por el dialogo�

El cambio del sistema educativo provoc� los cambios de los sistemas
judiciales y de gobernancia. Quedar�a entonces por hacer los cambios en el
plan econ�mico que permitan que la perspectiva de un progreso social sea
factible en un mundo que si bien ha cambiado de rumbo refleja aun las
enormes injusticias sociales y econ�micas que lo hacen insoportable a si
mismo tanto a nivel �tico como sist�mico.

Lo mas extraordinario es que eso no ocurre precisamente como un plan
pensado ni como el resultado de una lucha entre grupos! Es mas bien como
una consecuencia natural del cambio de conciencia que ha provocado unas
relaciones sociales basadas en el dialogo constructivista: se esta poniendo
cada d�a mas claro que la real herencia para un padre y una madre hacia sus
hijos/as es el compartir de sus saberes y el aprendizaje del aprender, y en
la parte colectiva, el dejar un ecosistema en buen estado y capaz de llenar
sus necesidades. Educar en fin y siempre y adecuar con el entorno.

Se vuelve tan inherentemente parte de la naturaleza humana que cuando las
leyes evolucionan en los c�rculos de reflexi�n-decisi�n basados en procesos
de aprendizaje colectivo ya nadie se ha sorprendido y pocos resisten a la
promulgaci�n de la sola ley susceptible de erradicar r�pidamente y
definitivamente las injusticias inherentes al sistema que ha puesto el
capital encima del trabajo y del conocimiento con los trastornos que hemos
sufrido; sistema que perdi� peligrosamente el auto-control cuando el
inter�s individual, el cual favorece, se hace antagonista del inter�s
colectivo; cuando la creaci�n de riqueza se hace dentro de un desbalance
energ�tico y ecol�gico con el sistema que lo sostiene por el cual no se
deslumbra un futuro�

Entonces, en 2020, se impuso, por el dialogo, LA soluci�n: la supresi�n del
principio de herencia de bienes y capital entre seres humanos!!!!!!! En
2020, muri� la herencia material y apareci� el elemento de regulaci�n que
necesitaba el �holisistema� (el ecosistema en su sentido mas amplio,
incluyendo los planes econ�micos y sociales).

�Cuando se termina una vida, el capital acumulado por esta vida en todas
sus formas regresa a la comunidad.� Esta nuevo principio ser� el motor de
todos los cambios para controlar el sistema socio-econ�mico tan maltratado
durante los �ltimos siglos y dar un respiro al ecosistema asfixiado por la
ausencia de regulaci�n negativa�

Los capitales restituidos nutren el concepto de impuesto negativo que
garantice la vida decente a cada ciudadano. Nace el derecho fundamental � a
la pereza. Se mantiene y respeta el derecho a crear a emprender como a
crear riquezas � para disfrutarlas y no para acumularlas. Se reconoce y
valora los aportes sociales solidarios, de la madre, del vecino, del
artista... La psicolog�a de la riqueza recibe un choque profundo y lo
orienta hacia el balance parad�jico pero creativo entre el gozo y la
solidaridad. La muerte de la herencia de bienes abre el paso natural a la
muerte de la corrupci�n. La protecci�n de los ecosistemas aparece posible
despu�s de tantos a�os sin esperanza� El tema de la propiedad intelectual
pierde de sus tensiones: como consecuencia del principio que se va a hacer
ley, las creaciones de una vida pertenecen a la humanidad cuando esta vida
desaparece y no son transferibles�

Las consecuencias de esta sencilla ley son tan profundas que tomara tiempo
para medir la importancia de los cambios que aporta a la sociedad.
Esta decisi�n colectiva da un sentido nuevo y fuerte al presente y
al futuro. La vida se instala en el presente para cada un@ y en la
protecci�n del futuro de cada otr@...

El enfoque de la familia regresa donde siempre deb�a haber sido puesto: dar
las mejores suertes de vida a su descendencia es antes que todo ofrecerles
la mejor capacidad de aprender alrededor de valores compartidos dentro de
un ecosistema compartido y viable. Transmitir la culturas, dar valores,
educar, dar capacidad para aprender, dar la posibilidad para que su
descendencia
pueda crear riquezas de manera aut�noma dentro de una civilizaci�n en armon�a
con su planeta y su universo.

La ley es cristalina en su nueva cosmovisi�n que da prioridad al ser sobre
el tener, al saber sobre el capital, a la energ�a cin�tica sobre la energ�a
potencial, al movimiento sobre el conservadurismo, al vivir en armon�a con
el universo en fin y aceptar la temporalidad de la vida.

Su implementaci�n en la practica es de una gran complejidad: se debe evitar
que sus fundamentos no sean negados por reglas contradictorias o fraudes a
la reglas. Se debe reflexionar a una ley de donaci�n (entre familiares,
especialmente) coherente con el principio pero sin ser absurdamente r�gida;
a las implicaciones de este principio en las empresas; a las reglas para
los patents. Mucho trabajo para los legisladores (quienes de hecho en este
momento son asambleas de ciudadanos facilitados por los expertos de antes)!

Confiamos que, gracias a la calidad de los mismos procesos que arrojaron
esta ley revolucionaria, sabr�n colectivamente establecer los esquemas que
reclama su justa puesta en aplicaci�n�

Imaginan un mundo donde la verdadera herencia son los valores y las
culturas, los saberes y los saber hacer. Imaginan un mundo donde los
saberes son compartidos y los bienes regresan a la comunidad para una nuevo
proceso social de la vida a la muerte. Al capital y los bienes el rol de
energ�a cin�tica; a los conocimientos y los saberes el rol de energ�a
potencial. Hacer crecer sin limites los potenciales como un patrimonio com�n;
gestionar los cin�ticos a la medida de la capacidad del ecosistema
reponiendo el
contador a cero al ritmo natural de la vida y la muerte y as� dejando
abierto el futuro.

Imaginan un mundo donde los conflictos se resuelven por el arbitraje
colectivo.
Imaginan un mundo basado en el culto a las diferencias.
Imaginan un mundo donde el fin esta en el proceso.
Imaginan sus hijos en este mundo.

�Creen que van a necesitar que les dejen algo mas?



Este archivo fue generado por hypermail 2.1.3 : Mon Mar 08 2004 - 12:18:16 AST