FUNREDES / GHRAP / KALALU
PROYECTO BOHIO
entre organizaciones de la Sociedad civil y actores
del desarrollo
de la Rep. Dominicana y Haití
11-03-2002
Estoy tratando de hablaros de mi
patria
Desde aquí,
Desde mi guarida salina
Desde SD
Quizás os hable de ambas:
Son dos terrones complementarios
Puntos cardinales de mi tristeza
Caídos de la rosa de los vientos
Como amantes cuyo abrazo se
rompieran
He querido hablaros de mi patria,
De mis dos patrias,
De mi isla
Que mucho dividieron los hombres
Allí donde se aparearon para crear
un río.
(Jacques Viau, el poeta de la isla)
1. INTRODUCCIÓN:
Siete de la mañana, Mariana y Ana María de Funredes y Emilie de Kalalú
llegan al Centro, el salón esta sin preparar, nadie que pueda realizar lo que
se había convenido; en fin manos a la obra. Tres mujeres decididas (Mariana,
Emilie, Ana María), salieron a la calle y buscaron un par de hombres que las
apoyaran a recoger las sillas, se fueron los hombres y siguió el equipo. Un
salón muy grande para el pequeño grupo que se había previsto. 7:40 llegan
Senaida y Maggy, aún están limpiando y no aparece nadie, un poco de malestar,
finalmente terminamos en punto. Estamos listas. 8:30 como previsto. Llega el
resto del Equipo y cada quien a revisar su rol. Llega CASCO, luego CEPAE justo
a tiempo. Presentaciones y conversaciones informales. Llegada del CID. Pasa el
tiempo, ya son las 9:15 empezamos a decir, “en 10 minutos comenzamos”; desde
luego con el deseo de que cambie la situación. Nos ponemos comprensivas “bueno,
es muy difícil las reuniones los lunes en la mañana, ya sabíamos que sería
difícil, etc., etc. Entra Enriquito, un comentario suena en el salón, casi a
coro “que bueno que llegaste, contigo tenemos quórum”, risas, sonrisas,
saludos.. ya son las 9:40 y de repente comienza a llegar una abalancha, unos
detrás de otras... y finalmente éramos
22 instituciones, un independiente y las 4 instituciones organizadoras.
Bravo! Para ser lunes en la mañana y jornada de todo el día creemos que este
tema si le interesa al sector. Gracias por su apoyo, su motivación e interés.
Empezamos con muy buen pie J
Así inició la primera reunión de información sobre el proyecto BOHIO,
realizada en Santo Domingo el lunes 11 de marzo del 2000, en el Centro Bonó. La
sesión de trabajo fue de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. La misma se desarrolló en un
ambiente que sentimos como muy familiar.
2.1. Convocatoria
La reunión fue convocada por las tres instituciones ejecutoras y las
dos promotoras iniciales del proyecto :
-
Fundación Redes y Desarrollo
(FUNREDES) (ONG para ALC)
-
KALALU Danza (ONG de RD)
-
Groupe Haitien de Recherche
et Action Pédagogique (GHRAP) (ONG de Haití)
-
Réseaux Haitien pour la
Recherche et le Dévéloppement (REHRED) (ONG de Haití)
-
Comisión Nacional Dominicana
para la UNESCO (CNU/RD)
La carta de invitación estuvo acompañada de los siguientes documentos:
A1. Síntesis del Proyecto Bohío
A2.
Presentación de las instituciones que convocan
A3. Agenda de la reunión
A4.
Modelo de carta de intención
La convocatoria fue realizada principalmente por correo electrónico (35
Instituciones). Sin embargo, algunas instituciones fueron invitadas por
mensajería (7). Unas pocas se enviaron por las dos vías. Todas las
instituciones fueron contactadas telefónicamente conversación personal con S.
Jansen (Equipo Coordinación del Proyecto BOHIO) a fin de motivar sobre la
importancia del proyecto.
Esta reunión fue realizada con recursos propios de las tres
instituciones ejecutoras, debido a que los recursos que, inicialmente y de
manera informal, habían sido designados por una institución de cooperación a
última hora no fueron entregados. Queremos agradecer el apoyo del Centro Bonó
(en las personas del padre Chepe, Katia y Wendy siempre prestas a ayudar) que
nos rebajó los costos de alquiler del salón, así como por facilitarnos su
directorio electrónico de instituciones vinculadas al trabajo con las
relaciones dominico-haitiana.
Igualmente, al Museo del Hombre que a última hora (y dado la falta de
recursos) nos facilitó una sala, la cual no llegamos a utilizar gracias al
apoyo del Centro.
Fueron invitadas a la reunión 42 instituciones y/o organizaciones
(incluye 3 personas independientes), de éstas 26 (62%) confirmaron su
asistencia y finalmente en la reunión participaron 23 instituciones ( 55%) (ver
en anexo lista participantes). Las participantes representaban 21 ONGs, 1
agencia y una persona independiente; además de las 4 instituciones convocantes
de la reunión. Un total de 31 personas, 12 mujeres (39%) y 19 hombres (61%).
Como puede observarse las invitaciones fueron realizadas
fundamentalmente a ONG que trabajan sobre el tema, ya que la falta de recursos
económicos nos limitó en la invitación a organizaciones de base que están
principalmente en el interior, pues no podíamos cubrir los costos de transporte
hasta la capital. Sin embrago, la propuesta metodológica adopta para la
integración al proyecto el método “bola de nieve”, es decir que todas las
instituciones irán conquistando otras instituciones homologas o con las cuales
trabajan. En la fase inicial del proyecto que incluye una reunión de
socialización, de carácter bi-nacional se integraran las organizaciones de
base.
Número de instituciones y organizaciones invitadas y participantes en la primera reunión de información del Proyecto BOHIO, SD, 11.3.02
Tipo de organización |
Invitadas |
Confirmadas |
Asistentes |
Convocantes a la reunión |
OG |
2 |
1 |
- |
1 (inst. promotora) (hombre) |
ONG |
32 |
21 |
21b) (10 mujeres y 14 hombres) |
3 (Inst. Ejecutoras) (2 mujeres y
2 hombres) |
OB |
1 a) |
- |
- |
|
Universidades |
1 |
1 |
- |
|
Agencias |
3 |
1 |
1 (1 hombre) |
|
Independientes |
3 |
3 |
1 (1 hombre) |
|
TOTAL Instituciones |
42 |
26 |
23 (incluye un
independiente) |
4c) |
Total personas |
- |
- |
26 (10 mujeres y
16 hombres) |
5 (2 mujeres y 3 hombres) |
2.3. Los objetivos de la reunión
Es interés de las instituciones ejecutoras del proyecto compartir desde
su elaboración este sueño con otras instituciones y organizaciones que trabajan
a favor del desarrollo de unas relaciones dominicano – haitianas cimentadas en
el respecto, la solidaridad, el intercambio y la colaboración. Por ello esta
reunión estuvo destinada a:
-
Informar y motivar sobre el
proyecto a las organizaciones e instituciones de los dos países vinculadas al
tema de las relaciones dominico-haitianas
-
Recoger sus motivaciones e
interés de participar en el proyecto Bohío; así como sugerencias de carácter
general que aporten al contenido y diseño del proyecto, así como a ampliar la
convocatoria a participar en el mismo.
-
Formalizar las cartas de
interés por parte de las instituciones y organizaciones de participar en el
proyecto Bohío
2.4. Agenda
-
Bienvenida y presentación de la reunión:
incluyendo en este punto los objetivos y antecedentes de la reunión (S. Jansen,
Equipo Coordinador BOHIO)
-
Presentación de las/os
participantes (en esta parte se realizó la presentación de las instituciones
ejecutoras del proyecto: Ghrap, Funredes y Kalalu)
-
Importancia del Proyecto
BOHIO para la sociedad civil de Haití (M. Mathurin Coordinadora del Ghrap)
-
Lectura de un fragmento del
poema de Jacques Viau (el poeta de la isla), el cual encabeza el punto sobre
los antecedentes en el documento de proyecto.
-
Presentación de MISTICA:
Proyecto Metodología e Impacto Social de las Tecnologías de la Información y de
la Comunicación en América latina y el Caribe. (D. Pimienta, Director de
Funredes).
-
Presentación de BOHIO:
Espacio virtual de acercamiento, colaboración y acción comunitaria entre
organizaciones de la Sociedad civil y actores del desarrollo de la Rep.
Dominicana y Haití. (Y. Khelladi, Oficial de Proyectos de Kalalu-Danza)
-
Sesión de trabajo colectivo,
realizada en dos fases, trabajo en grupos y luego plenaria para presentar los
resultados y precisar acuerdos.
3. DESARROLLO DE LA REUNIÓN
Los contenidos trabajados en la reunión tocan particularmente al
Proyecto MISTICA y al Proyecto BOHIO.
MISTICA, proyecto ejecutado por Funredes, diseñó, aplicó y valido una
metodología apropiada para un uso eficaz de las TIC orientado a optimizar y eficientizar la capacidad de
la sociedad civil para participar de manera activa y propositiva en la toma de
decisiones e influir en las políticas públicas. Con esta metodología a partir del uso eficiente de las TIC
en la ejecución de las propuestas de desarrollo y el aprovechamiento
sistemático del valor agregado que las ellas generan se facilita el trabajo
colectivo de reflexión, proposición y acción fundamentado en los principios de
pluralidad, transparencia y respeto a la diversidad. Ello desde una óptica que
vehícula las divergencias como un motor que desde el debate de las
contradicciones privilegie las coincidencias y potencialice la colaboración.
Dado que BOHIO utiliza esta metodología fueron presentados los principales
aspectos de ésta, comparando en cada caso la aplicación que se espera realizar
en BOHIO.
La reunión se caracterizó porque:
·
cada intervención realizada
estuvo apoyada con la participación de las demás personas integrantes del
Equipo de Coordinación del proyecto BOHIO.
·
La participación de las
instituciones presentes fue activa, no sólo durante las sesiones de preguntas y
respuestas, sino durante las presentaciones, muy particularmente cuando se
presentó el proyecto BOHIO.
3.1. Intercambios
En las sesiones de intercambio al final de cada punto, las
interrogantes y comentarios estuvieron relacionados con los temas de como:
·
en el proyecto se privilegia
el proceso y no solamente la obtención del resultado esperado, por lo que el
proyecto se va redefiniendo durante su
ejecución
·
el proyecto se plantea como
un facilitador para que fluya de manera eficiente la comunicación vía Internet
y se estimule la colaboración.
·
integrar a las personas que
no tienen acceso a la herramienta y particularmente a quienes no tienen
posibilidad de esos servicios. Se insistió mucho en que hacer con las
poblaciones que no están conectadas. En este debate se reconoce que :
-
ya existe una gran cantidad
de usuarias/os entre las instituciones vinculadas al tema de las relaciones D-H
(si se logra incidir en los niveles de trabajo colaborativo con éstas sería un
éxito);
-
el avance de la tecnología
no se detiene ahí y que cada vez más el acceso se irá ampliando (un buen
ejemplo expresado por las mujeres de Promus fue lo rápido que avanzó el uso del
celular, el cual ya esta en manos de personas de muy escasos recursos)
-
las nuevas generaciones ya
tienen integrado como parte de su proceso de formación el uso de esta
tecnología (y eso también seguirá avanzando cada vez más)
-
la vulgarización de la TIC
ya se esta implementando (ahora mismo ya hay algunos telecentros en ciudades
fronterizas) desde el punto de vista del acceso a la tecnología, olvidándose su
apropiación desde el usurio/a y en particular para los fines de encaminar y
eficientizar las propuestas de desarrollo
·
hay que influir para que la
sociedad de la información que se esta definiendo contenga nuestra visión
(sociedad civil) sobre la misma. De ahí que hay el compromiso de reflexionar y
plantear alternativas sobre el tipo de sociedad de información que queremos.
Estamos frente a un cambio de paradigmas y hay que incidir en éstos.
·
el proyecto BOHIO podría
influir las formas de relacionamiento en el sector de la cooperación para el
desarrollo. Se planteó que el proyecto permite la divulgación de los proyectos
en ejecución, un mayor conocimiento de quienes están trabajando y sobre qué se
trabaja, etc.; lo cual permitiría:
-
que las instituciones y
organizaciones del Sur planteen con mayor firmeza sus áreas de trabajo (dejar
de ser cazadores de recursos para trabajar las estrategias definidas desde
fuera, desfavoreciendo con ello la realización de los proyectos que requerimos
para desarrollar nuestras propias estrategias)
-
que las organizaciones del
Norte respeten las opciones de trabajo en el Sur (sin imponer sus estrategias)
y canalicen recursos hacia quienes realmente están trabajando el tema
-
visibilizar aquellas
organizaciones que no disponen de especialistas en la búsqueda de recursos y
que aún desarrollando un buen trabajo no logran acceder a los recursos
necesarios para eficientizarlo, ampliarlo o simplemente ejecutarlo en su
integralidad
-
desarrollar una mayor solidaridad entre las instituciones y
organizaciones del Sur para compartir los recursos disponibles
-
optimizar los recursos a
partir de trabajar propuestas colaborativas nacionales y binacionales
·
lograr que las instituciones
miembras de BOHIO puedan capitalizar en sus instituciones el valor agregado
generado por su participación en el proyecto. Por ejemplo que la capacitación
no sea sólo a las personas sino que se pueda hacer para todo el personal de la
institución. Sabiendo que el proyecto no puede garantizar esos niveles y que la
responsabilidad descansa fundamentalmente en las direcciones de las instituciones,
se plantea que este sea un punto de discusión de la CV, afín de que se puedan
buscar soluciones para este problema.
·
la importancia de la
traducción para hacer mas fluida la comunicación
·
aclaración de la población
meta del proyecto en Haití y en RD. Precisando que esta dirigido de manera
particular hacia actores que colaboren y se articulen a partir de sus
propuestas de desarrollo.
Para el trabajo en grupo se solicitó que a partir de las experiencias
del trabajo institucional en el tema de las relaciones dominico-haitiana se
reflexionara respecto a los cuatro aspectos fundamentales del proyecto: los objetivos, la metodología, los
productos o resultados e impactos esperados y la participación activa.
Se constituyeron 3 grupos, los cuales a partir de una guía trabajaron
los siguientes temas:
Todos los grupos trabajarían dos aspectos:
·
Identificar cuáles son las
principales dificultades y obstáculos que enfrentan sus instituciones y organizaciones
para la colaboración y el intercambio en el trabajo vinculado al desarrollo de
las relaciones dominico-haitiana.
·
Respeto a los objetivos
indicar: cuáles tienen mayor interés para sus instituciones? Y Por qué?, así
como sugerencias para lograr esos objetivos.
Luego cada uno de los grupos trabajaría un 3er aspecto:
Grupo 1: La metodología
A. Cuáles
planteamientos no han sido comprendidos?
B. Cuáles
planteamientos tienen mayor interés para sus instituciones? Y Por qué?
C. Sugerencias
para adaptarla en la ejecución de
este proyecto
Integrantes: CEDEE, SJR, KALALÚ
Grupo 2: Los productos o resultados e impactos esperados.
D. Cuáles
resultados e impactos tienen mayor interés para sus instituciones? Y Por qué?
E. Sugerencias
para garantizar una buena realización de los resultados o productos esperados.
Integrantes: UJEDO, IDAC, PLATAFORMA VIDA, SJR, IDENTIDAD MUJER NEGRA,
PROMUS
Grupo 3: La participación activa
F. Sugerencias
sobre formas y/o procedimientos para la integración para la integración de las
instituciones, organizaciones y personas vinculadas a la problemática de las
relaciones dominico-haitianas
G. De
qué manera pueden sus instituciones integrarse y participar en el proyecto?
H. Cuáles
son sus motivaciones para participar en el proyecto?
I.
Cuáles ventajas representa
para ustedes participar en BOHIO?
Integrantes: BRA, COTEDO, PROMUS
4.2.1.
La
identificación de las principales dificultades y obstáculos que
enfrentan sus instituciones y organizaciones para la colaboración y el
intercambio en el trabajo vinculado al desarrollo de las relaciones
dominico-haitiana.
·
Barrera del idioma
·
falta de coordinación entre
los dos países
·
costo económico del intercambio (costo comunicación
telefónica, la comunicación postal)
·
desconocimiento de las
instituciones, falta de documentación e información sobre las instituciones
·
en las comunidades pocas
personas tienen pasaporte
·
la visión localista del
trabajo, sin una alianza como países hermanos
·
las organizaciones
prácticamente sólo privilegian el tema relacionado con la inmigración
·
la campaña antihaitiana de
sectores de poder
·
los prejuicios
·
la ruptura de los
inmigrantes haitianos con sus orígenes para buscar un “estado legal”
·
concentración de las
acciones en una misma persona; recursos humanos limitados
4.2.2.
Los
objetivos de mayor interés para las instituciones? Y Por qué?,
Todos los objetivos son importantes, sin embargo son muy relevantes:
·
El acercamiento
·
Mayor eficiencia en la
relación de las organizaciones civiles de ambos países
Porque nos permitirán :
-
relacionarnos con otras
organizaciones e instituciones
-
mantener la comunicación
sistematizada, activa y constante
4.2.2.1.Sugerencias para lograr esos objetivos.
-
Lograr el mayor flujo de
información
-
Motivar para que la
capacitación sea asumida a nivel institucional (con todo el personal) y no sólo
a las personas que participan en el proyecto.
-
Motivar y trabajar la
socialización transversal sobre la participación y el avance de BOHIO al
interior de las instituciones miembras de BOHIO (establecer una política de
incentivo).
-
Introducir la idea de la
necesidad de definir una estrategia institucional de trabajo respecto a cómo
aprovechar institucionalmente el valor agregado generado por la participación
en BOHIO
4.2.3.
La
metodología
Lo que se ha presentado y como se ha presentado sobre la metodología ha
sido entendido!
Los planteamientos
de la metodología que tienen mayor interés para las instituciones son:
-
el acercamiento entre las instituciones y
organizaciones
el acercamiento a nivel de una red bi-nacional (ese objetivo es fundamental
para el SJR)
-
el intercambio: a nivel de socialización e
intercambio de informaciones- el proceso es generalmente individual y no se
socializa la información (hasta se esconden informaciones). La idea de poner
las informaciones en común, tener la oportunidad de cruzar esas informaciones
es muy importante y fundamental en el trabajo de las asociaciones que trabajan
en el tema dominicano haitiano.
-
la integración de los proyectos en el ámbito
de un resultado común (las relaciones y el desarrollo bi-nacional). Para eso el
acceso a otras informaciones es también necesario.
Con esa integración que se plantea proyectos
bi-nacionales sostenibles. Tener informaciones de ambos países ayudará a las
organizaciones para llegar hasta la sociedad civil y no solamente depender de
la relación entre gobiernos, como es hasta ahora.
-
una
comunidad virtual: facilitar ese
intercambio a nivel de la disponibilidad (tiempo, espacio…) permitirá una menor
dependencia entre los actores, al mismo tiempo que se facilita y promueve el intercambio. Puede ser a la vez mas
barato y mas efectivo.
4.2.3.1. Las sugerencias
para adaptar esta metodología en
la ejecución del proyecto y a las necesidades del sector son las siguientes:
-
Poner
énfasis también en las agencias donantes:
proponer páginas donde ubicar esas agencias, cómo y cuándo obtener los fondos….
-
Al lado
de la comunidad virtual tener un minino de encuentros
cara a cara entre los participantes. Es importante de implantar y
mantener las dos relaciones (virtual y real) a fin que ese proyecto siga
viviendo.
Encuentros que podrían ser por áreas y/o
geográficos …eso mantendrá la motivación activa y constante.
-
Concentrase
en algunas temas, (por años ?)- La espontaneidad es buena, pero con ejes
temáticos de acción. Sino se va a necesitar demasiado tiempo para encuentra la
información que busca.
-
Cuidar
el mantener la motivación de las organizaciones hacia el proyecto y la
importancia de mantenerlo vivo.
-
Agregar
multimedias, particularmente integrar música.
4.2.4.
Los
productos o resultados e impactos esperados
Los de mayor interés son:
·
capacitación en el uso
de las TIC, hay instituciones que
tienen la tecnología y no la usan y cuando llegan las informaciones en la
mayoría de los casos no fluyen al interior de la institución
·
mayor integración y
cooperación en los esfuerzos de desarrollo.
Sugerimos que el proceso de capacitación sea una acción que abarque a
toda la institución, como garantía de que el conocimiento se multiplique
4.2.5.
La
participación activa
Para la integración de las instituciones, organizaciones y personas
vinculadas a la problemática de las relaciones dominico-haitianas al proyecto sugerimos dejar abierta la participación de otras
instituciones a través de la carta de intención.
Las instituciones y
organizaciones podemos integrarnos participando activamente en la CV con
ideas,, documentos e intercambios.
4.2.5.1.
Nuestras motivaciones para participar en el
proyecto son el relacionamiento con las instituciones y el acceso a información
sistematizada.
4.2.5.2.
Las ventajas que BOHIO representa para las instituciones
son:
-
comunicación en dos idiomas
-
accesar y compartir
información
-
socializar lesiones aprendidas
5. PROPUESTAS DEL EQUIPO COORDINADOR DE BOHIO (ECB)
Durante la sesión de trabajo en grupo el Equipo Coordinador de BOHIO
(D. Pimienta, M. Mathurin, Y Khelladi y S. Jansen) realizó una sesión de
trabajo sobre el desarrollo de la reunión y revisión de la convocatoria para la
reunión de Haití, a realizarse el próximo jueves 4 de abril en PAP.
El ECB calificó la reunión de muy buena porque en términos generales :
-
Hubo buena respuesta a la
convocatoria. 26 participantes de 22 instituciones, un lunes para trabajar todo
el día. Incluyendo la asistencia de algunas instituciones que venían del
interior tanto del Sur como del Este.
-
Tanto durante la reunión
como en la interacciones individuales con las/os participantes no hubo
actitudes de rechazo o negativas respecto al proyecto. Ello cuando las
instituciones convocantes no mantienen un relacionamiento directo con las
instituciones participantes.
De esta reunión vimos la posibilidad de ir calentando la pista del
proyecto mediante:
5.1. La creación de
una lista BOHIO (responsabilidad de
Funredes). Ello con la finalidad de mantener la atención lograda en relación al
proyecto en esta primera reunión y de mantener informados a las/os
participantes que hayan entregado la carta de intención para participar en el
proyecto. Esta lista incluye también aquellas instituciones u organizaciones
que sin haber asistido a la reunión manifiesten por escrito su interés
entregando la carta de participación (algunas instituciones como el caso de
MUDHA se excusaron por no poder confirmar la participación a la reunión e
indicando que entregarían su carta esta misma semana). Esta lista sólo es de
información, no será moderada, aunque si tendrá el servicio de traducción
automática en español y francés.
Tan pronto inicie el proyecto esta lista se cerrará para dar pasó a la
organización de la comunidad virtual BOHIO (CV), pasando todos sus miembros
directa e integralmente a dicha CV.
5.2. Integrar a la
página web que aloja el proyecto una sección conteniendo las agendas que sobre
el tema de las relaciones dominico-haitiana realizan las instituciones
participantes del proyecto. Para ello las
instituciones deben preparar y enviar una página (máximo dos) con estas
informaciones a [email protected] (responsabilidad de Kalalu).
6.
ACUERDOS
Las dos propuestas anteriores fueron sometidas en la plenaria a las/os
participantes, quienes estuvieron de acuerdo con las mismas.
6.1. Cartas de intención
Finalmente, se había solicitado a las instituciones participantes de
formalizar su interés de participar en el proyecto BOHIO entregando al final de
la reunión una carta de intención. Fueron entregadas las cartas de 6
instituciones (BATEY RELIEF ALLIANCE, CEPAE,
COTEDO, DESCO, PLATAFORMA VIDA y PROMUS); además hemos recibido la
carta de CEDAIL, es decir un total
de 7 instituciones, lo cual representa el 32% de las 22 instituciones presentes
en la reunión. Las demás instituciones participantes quedaron de enviar sus
cartas en esta misma semana.
6.2. La participación activa
Recordamos que todas las instituciones que participan en el proyecto
son promotoras del mismo y que la etapa de integración esta ya iniciada, por lo
tanto todas las instituciones y personas independientes interesadas en hacer
este proyecto una realidad podemos promover el proyecto entre las instituciones
y organizaciones de la sociedad civil que están trabajando sobre el tema.
He querido hablaros de mi patria,
De mis dos patrias,
De mi isla
Que mucho dividieron los hombres
Allí donde se aparearon para crear
un río
Así que PA’LANTE!!
Vamos aparearnos para fortalecer el puente de colaboración que siempre
ha existido entre nuestros dos pueblos
Vamos a trabajar para optimizar el trabajo individual a partir del trabajo
colectivo compartido
Vamos a construir nuestro BOHIO
Senaida Jansen
Equipo Coordinador del Proyecto BOHIO
Santo Domingo, Rep. Dominicana
15.3.2002
FUNREDES / GHRAP / KALALU
PROYECTO BOHIO
entre organizaciones de la Sociedad civil y actores del desarrollo
de la Rep. Dominicana y Haití
Siglas |
Organización
|
E-mail
|
Participante
|
Cargo
|
BRA |
Batey Relief Alliance |
|
María Virtudes Berroa |
Directora Regional |
IDENTIDAD |
Casa por la Identidad de la Mujer |
|
Wendy Mateo |
Coordinadora |
Casa Caribe |
Casa Caribe |
Padre Julin Acosta |
|
|
CASCO |
Coordinadora de Animación Socio-Cultural |
Angela Perdomo Palacio |
Encargada de prog. De batelles. |
|
CCDH |
Centro Cultural Dom-Haitiano |
Vicente de Jesús |
|
|
CEAJURI |
Centro de Educación y Asistencia Jurídica |
Carlos Manuel González Batista. |
Coord. Asamblea Deliberativa. |
|
CEDAIL
|
Centro Dominicano de Asesoría e Investigaciones
Legales |
Desiré del Rosario. |
Dpto. Educación |
|
CEDEE |
Centro Dominicano de Estudios de la Educación |
Santiago Sosa. |
|
|
CEPAE |
Centro de Planificación y Acción Ecuménica |
Carmen Pérez. |
Directora Ejecutiva. |
Siglas |
Organización
|
E-mail
|
Participante
|
Cargo
|
CID |
Cooperación Internacional para el Desarrollo |
|
Carlos M. García C. |
Oficial de Programa |
CNU/RD |
Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO |
|
Blas Jiménez. |
Secretario General |
CONGHA |
Consejo de ONG’s del Area Azucarera y Haitiana |
|
Rafael Campusano. |
Presidente |
COTEDO |
Comisión de Trabajo Ecuménico Dominicano |
Aramis Reyes Y Angela Florencio, |
Coord. General Enc. Computos |
|
DESCO |
Centro de Desarrollo Comunitario Inc. |
Luckner Bel (Lico). |
Coord y Supervisor de Alfabetización en Creole |
|
Independiente |
Enrique de León |
|
|
|
Terra Viva |
Foundation Terra Viva |
Bob Bovano |
Coordinador General |
|
FUNREDES |
Fundación Redes y Desarrollo |
|
Daniel Pimienta |
Director |
GHRAP |
Groupe Haitien de Recherche et Action Pedagogique |
Maggy Mathurin |
Coordinadora |
Siglas |
Organización
|
E-mail
|
Contacto
|
Cargo
|
IDAC
|
Instituto de Acción Comunitaria, inc |
|
Myriam Rodríguez de Pérez |
Gerente Sociedad Civil |
KALALU |
Kalalú-Danza |
|
Yacine Khelladi |
Oficial de Proyecto |
MOSCTHA |
Movimiento Social Cultural de los Trabajadores
Haitianos |
Joseph Cherubin |
Director Ejecutivo. |
|
ONERESPE
|
Centro de Reflexión Encuentro y Solidaridad |
One.respe@codetel.net.do |
Brigitte Wooding |
Enc. Computo |
Pastoral Haitiana |
Centro Coordinación y Animación Pastoral Haitiana |
|
Padre Jacques Fabré Y Roberto Touteau |
Coordinador |
Plataforma Vida |
Plataforma Vida
, Parroquia San Martín de Porres |
|
José Ant. Rodríguez Avance |
Misionero Laico |
Siglas |
Organización
|
E-mail
|
Contacto
|
Cargo
|
PROMUS |
Promoción de la Mujer del Sur |
Núris Sabala Matos. Y María Batista |
Coord. General. Auxiliar Educación Zona Cañera |
|
SJR |
Servicio Jesuita a Refugiados |
|
Padre José Nuñez (chepe) Y Wendy Mateo. |
Director Enc. Comunicación |
UJEDO |
Unión de Juventud Dominicana |
Luis López |
Enc. Comunicación |
|
Equipo deCoordinación de BOHIO |
Funredes / Kalalú y Ghrap |
|
Senaida Jansen |
|
Equipo Organizador de la reunión:
Nombre y apellido |
Institución |
Responsable |
E-mail |
Senaida Jansen |
Equipo Coordinación Proyecto BOHIO |
Coordinación General |
|
Mariana Carela Ramírez |
Funredes |
Asistente Coordinación |
|
Ana María Pérez |
Funredes |
Secretaria |
|
Emili Bouquet |
Kalalú |
Apoyo convocatoria |
|
Dinesio González |
Funredes |
Mensajería |
|
a)
Se trata de la
Asociación de Mujeres Cañeras de Batey 4 de Neyba, quienes forman parte
de la Plataforma Vida, no se les pudo contactar por teléfono y dado que la
Plataforma confirmó, de alguna manera quedaban representadas en la reunión. A
modo de anécdota, esta invitación y la de Plataforma Vida se hizo llegar a
través de la responsable del Plan Presidencial Contra la Pobreza en Neyba,
quien nos facilitó su e mail, recibió la invitación y sus anexos y los entregó
a sus destinatarias.
b)
Incluye una
ONG de Haití (Fundación Tierra Viva) cuyo director se encontraba en SD)
c)
Hay 3
instituciones ejecutantes del proyecto (Funredes, Ghrap y Kalalu) y 2
instituciones promotoras iniciales (CNU/RD y REHRED). Sólo REHRED no estuvo
presente por falta de recursos para cubrir el transporte de PAP a SD.