RESUMEN DEL PROYECTO
Espacio virtual de acercamiento, colaboración y acción comunitaria
entre
organizaciones de la sociedad
civil y actores del desarrollo
de
la República Dominicana y la
República de Haití
Trabajando juntos
aprenderemos
a conocernos, valorarnos
y respetarnos
mutuamente.
Un proyecto de
Kalalú
Y
la Fundación Redes y Desarrollo (Funredes)
ejecutado en asociación con:
Groupe Haïtien de Recherches et d’Actions Pédagogiques (GHRAP),
VERSION EN ESPAÑOL |
VERSION EN FRANCES |
Versión 1: Santo Domingo, Diciembre 2000 |
Versión 1: Santo Domingo, Abril 2000 |
Versión 2: Santo Domingo, Mayo 2001 |
Versión 2: Santo Domingo, Febrero 2002 |
Versión
3: Santo Domingo, Junio 2001 |
|
Fundación
Redes y Desarrollo |
Kalalú |
Groupe Haïtien de Recherches et d’Actions Pédagogiques |
FUNREDES |
KALALU |
GHRAP |
Apartado
Postal 2972 |
Apartado
Postal 109-Z Zona
Colonial |
Impasse Baron No. 22 Haut de Turgeau |
Santo
Domingo, República Dominicana |
Santo
Domingo, República Dominicana |
Port-au-Prince,
Haití |
Tel.: +1 809 686 2804 Fax. :
+1 809 689 3388 |
Tel.:
+ 1 809 537 8977 Fax.:
+ 1 809 221 4219 |
Tel.:
+ 1 509 245 4251 Fax.:
+ 1 509 245 1867 |
|
|
|
|
|
|
PLAN DEL DOCUMENTO
4.4 Impacto social en las condiciones de
vida de poblaciones locales............................. 22
Este documento es una propuesta inicial de FUNREDES y KALALÚ para la realización de un proyecto de colaboración entre actores de la sociedad civil y comunitarios de Haití y la República Dominicana.
En coherencia con el planteamiento de principio sobre la importancia de una participación plural para sostener una propuesta colectiva, el documento final de formulación de este proyecto será logrado solamente después del proceso de involucrar un grupo representativo de los actores mencionados y cuando una proporción notable de los mismos podrán formalmente manifestar su interés en la realización del proyecto.
El proyecto ha sido formulado en sus primeras versiones para la Fundación Inter Americana (FIA: http://www.iaf.gov); en su versión 3 esta concebido para la consideración de un conjunto de agencias internacionales : BID, SOROS, FIA, Unión Europea, UNESCO.
Los autores del documento tienen a expresar sus reconocimientos por las críticas constructivas y los aportes de Carlo Dade, oficial de proyecto de la FIA, quien fue clave en el proceso de transformar la propuesta inicial en un proyecto ambicioso.
Los pasos siguientes están previstos para llegar a la formulación de la propuesta final:
- contactos con FLACSO en los dos lados de la isla para invitar esta organización a unirse al grupo de coordinación del proyecto;
- contactos directos con los actores los mas relevantes de la temática, de los dos lados de la isla;
- organización, con el apoyo de la Unesco, de una reunión de trabajo con las organizaciones a involucrar donde se va a terminar el proceso de colecta de los comentarios y recibir las cartas de intención de las organizaciones;
- concluir la formulación final del proyecto.
Este proceso esta planeado para concluirse antes de Marzo 2002, con el apoyo de la Fundación SOROS / FOKAL.
El objetivo de BOHIO[1]
es de propiciar el acercamiento y la mejora de la eficiencia de
las iniciativas
de las organizaciones de la sociedad civil y de desarrollo de República
Dominicana y de Haití que trabajan en proyectos bilaterales o para los objetivo
comunes de imprimir una lógica de diálogo, solidaridad, cooperación y paz,
como vía para el bienestar de todos/as los/as habitantes de la isla.
El eje de trabajo para lograr este
objetivo es de aportar valor agregado al uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), especialmente a través la
construcción de una comunidad virtual (CV) de reflexión, acción y colaboración, apoyada
con recursos de información estructurados y organizados, para la producción,
acceso e intercambio de información estratégica.
El proyecto tendrá impactos a corto y mediano plazo sobre las
condiciones de vida en las comunidades y poblaciones de los dos
países, de las zonas de la frontera y en toda la isla:
·
impactos directos, como consecuencia:
-
de la integración de grupos organizados de las comunidades (de la frontera
y del interior del país) en planos de capacitación al uso de las TIC y al
sistema de información BOHIO, concebidos de manera a integrar
practicas y visión del impacto social y con una meta de desmultiplicación (capacitación
de capacitadores/as);
-
de una serie de aplicaciones piloto (AP) seleccionadas
mediante concurso
y dirigidas, a través de los criterios del concurso, hacia los sectores
comunitarios. Las temáticas prioritarias del concurso (como salud
pública, medio ambiente, migración y derechos humanos, genero, comercio,
agricultura o desarrollo comunitario) serán fijadas por las instituciones
donantes mientras el marco del concurso esta establecido por el proyecto.
·
impactos indirectos, como consecuencia:
-
de una mejor coordinación e integración de los esfuerzos de desarrollo y
cooperación.
-
de una mejor información sobre las acciones pasadas, en curso o planeadas.
El proyecto contribuirá a largo
plazo, a mejorar las relaciones entre los pueblos de la isla de Quisqueya o
Bohio (también llamada Hispaniola).
Las medidas de acompañamiento
del proyecto estarán concebidas y realizadas en:
- en el uso de las TIC: seguimiento
a las acciones de capacitación, y fortalecimiento de las capacidades de uso del
sistema de información para la acción de desarrollo en el terreno y la
producción de contenidos;
- en la animación y moderación de
los intercambios, contactos directos y a distancia para manejar situaciones
posibles de tensión o riesgo de perdida del enfoque;
- en las discusiones para lograr un documento de posición
colectivo, a través la realización descentralizada de estudios específicos
susceptibles de hacer mas fluido el diálogo.
El proyecto contempla tres etapas
progresivas de un año antes de llegar a un nivel auto-sostenible,
esquemáticamente:
Ø Etapa 1
CREACIÓN DE INFOESTRUCTURA Y COMUNIDAD
Ø Etapa 2
REFLEXIÓN Y ACCIÓN FACILITADA
Ø Etapa 3
IMPACTO
Ø
Etapa 4
(posterior a la ejecución del proyecto)
AUTO-SOSTENIBILIDAD
La primera etapa incluye:
-
Una documentación del estado de la situación en cuanto a la
situación de la relación dominicana-haitiana y de los proyectos relevantes de
la misma. Esta tarea inicial en forma de síntesis permitirá luego una
evaluación de impacto sobre bases sólidas.
-
Un primer encuentro de 3 días en Barahona que sirva a la vez de convocatoria
de las instituciones potencialmente participantes, de presentación del proyecto y
de recurso para involucrar los actores. Al mismo tiempo, el evento representa
una primera oportunidad de sensibilización a la importancia de las TIC
para servir los propósitos de colaboración y integración de los/as participantes en
el diseño del sistema de información y su uso. La reunión sirve
también para presentar un concurso para premiar aplicaciones pilotos.
-
La organización y el lanzamiento de un espacio de intercambio en cuatro lenguas[2],
virtual y permanente, basado en el uso del correo electrónico y el
acceso organizado a la información relevante sobre la temática, incluyendo el
entrenamiento inicial y el soporte a distancia (metodología EMEC de Funredes[3]).
-
La organización y la primera versión de un sitio web de referencia en las mismas
cuatro lenguas[4]
sobre las relaciones Dominico-Haitianas, incluyendo bases de datos de
instituciones, proyectos, personas, publicaciones, así como una vigilia de la
actualidad y eventos de interés.
-
La organización
y el lanzamiento de un concurso para premiar aplicaciones piloto
(AP) respondiendo a los criterios de BOHIO y de los donantes asociados, con el
requerimiento de tener actores sociales de los dos países en cada propuesta así
como de favorecer la presencia de actores comunitarios.
-
La organización
de un programa de capacitación a las TIC, iniciando con una
sensibilización a los aspectos de culturas y métodos, y siguiendo con
practicas. El programa esta organizado para un público de capacitadores/as en
las comunidades y va a acompañar todo el desarrollo del proyecto, de modo
presencial y virtual.
-
La organización de un programa general de acompañamiento a uso del sistema
de los/las participantes del proyecto y integración estratégica de las TIC por
las organizaciones
participantes y grupos comunitarios.
-
La organización de la difusión de las acciones del proyecto
hacia los media, con el plan de animar una red de periodistas interesados en la
problemática.
Se concluye la primera etapa con
una primera evaluación sistemática, enfocada a la eficiencia de la
propuesta, incluyendo una mezcla de cuestionarios en línea y de encuestas de
terreno.
La segunda etapa inicia con un análisis de
la evaluación permitiendo un rediseño de la propuesta enfocando a la
mejor eficiencia, el cual será acompañado por un segundo encuentro, en Puerto Príncipe,
donde una selección[5] de las
organizaciones participantes establecerán, durante dos días de reunión, las
pautas para la etapa siguiente. En el marco de esta reunión se establecerán las
pautas para conducir la reflexión colectiva que se desarrollará en la CV, bajo
la facilitación de la coordinación, y que tiene como meta arrojar un documento
de posición colectivo sobre la problemática desde el punto de vista de la
sociedad civil. Durante el proceso del encuentro se mantiene una comunicación
estrecha, aunque asincrónica, con las personas de la comunidad virtual que no
están presentes, utilizando la metodología PAD[6]
de Funredes.
Después del encuentro, y según las
pautas marcadas, se desarrollan las actividades siguientes:
-
La comunidad virtual esta facilitada y conducida, dentro de un proceso de
reflexión colectiva, hacia la creación de un documento de posición
marcando el consenso mínimo de los/las participantes sobre la temática de las
relaciones entre Haití y República Dominicana, según la perspectiva de la
sociedad civil.
-
Los contenidos para la versión 2 del sitio web están
progresivamente colocados y se complementan con unos servicios de información,
asesoría y acompañamiento a proyectos bilaterales, campañas o eventos. Todos
los caminos de navegación en la Web serán dispuestos en 4 idiomas; sin embargo,
los documentos referenciados están colocados en su (s) idioma(s) de origen. Una
provisión será prevista en el presupuesto para traducir un numero limitados de
documentos considerados esenciales, en primer lugar los documentos generados
colectivamente por parte de la CV.
-
Se lanza en colaboración con socios y participantes el desarrollo de espacios Web
y sub - redes/listas temáticas (como salud pública, medio ambiente, migración y
derechos humanos, genero, comercio, agricultura o desarrollo comunitario).
-
Se desarrolla programa de capacitación a las TIC,
organizado para un público de capacitadores/as miembros/as de grupos organizados de las
comunidades en particular de la zona fronteriza, incluyendo integración
estratégica del uso de las TIC en las actividades de estas
organizaciones y para el intercambio con contrapartes del otro país.
-
El concurso
para las AP esta lanzado justo después de la reunión, los resultados
publicados y las actividades iniciadas antes del final del primer trimestre
(la duración de las AP será de 18 meses, calibradas para que terminen 3 meses
antes de finalizar el proyecto). El seguimiento de las AP se hace en
trasparencia con la CV BOHIO.
-
El desarrollo del programa general de acompañamiento a uso del sistema de
los/las participantes del proyecto y integración estratégica de las TIC por
las organizaciones
participantes y grupos comunitarios.
-
La
difusión de las acciones del proyecto hacia los media y la animación
de una red
de periodistas interesados en la problemática.
La segunda etapa se concluye con
una nueva
evaluación sistemática enfocada a los ejes de acción (AP y documento
de posición).
La tercera etapa, al igual como las precedentes, inicia
con una reunión
presencial, en Santo Domingo, dedicada a tres temáticas, a tratar en
dos días:
1) el análisis de la evaluación y
la retro-alimentación en el diseño del proyecto,
2) la gestión de las aplicaciones
piloto,
3) la gestión del documento de
posición para lograr incidencia.
-
La comunidad virtual se orienta, además de mantener una vigilia permanente
sobre la temática Dominicano-Haitiana, a conducir y seguir la gestión del documento de
posición logrado en la etapa precedente.
-
Los contenidos para la versión final del sitio Web están
progresivamente colocados, incluyendo espacios temáticos desarrollados por o en colaboración
con socios y participantes de BOHIO, incluyendo sub-redes (listas)
animadas y moderadas por ellos/as.
-
Se continúan e intensifican el programa de capacitación a las TIC, los
procesos de acompañamiento, y las acciones de relación con los media.
-
Las AP
premiadas siguen su desarrollo, el
seguimiento se mantiene trasparente a la CV y las AP llegan a su final antes
del final del período.
El proyecto se concluye con una reunión
final de 3 días en Cabo Haitiano (Haití) enfocada a evaluar
los resultados del proyecto, especialmente los impactos directos e indirectos y
los elementos de acción. La reunión se enfoca al diseño de soluciones de
auto-sostenibilidad para la propuesta BOHIO.
La metodología que se desarrollara en BOHIO es inspirada de la exitosa
experiencia regional de manejo de comunidad virtual de colaboración del
proyecto MISTICA
de FUNREDES[7],
mejorándola a la luz de las lecciones aprendidas y adaptando los conceptos de
esta experiencia previa al entorno especifico de las relaciones
dominico-haitianas.
BOHIO se apoya al mismo tiempo en la densa experiencia comunitaria y de
terreno en capacitación a las TIC de KALALÚ, enmarcada en proyectos
comunitarios a vocación cultural.
El proyecto MISTICA está destinado a especialistas de las TIC
preocupados por el impacto social; la población meta esta centrada en América
Latina y tiene un alto grado de consenso en su visión de las TIC y posee una
larga experiencia del uso de las TIC para el desarrollo. Por contraste, el proyecto BOHIO esta
centrado en el Caribe, se preocupa de una temática menos propensa al consenso y
los actores involucrados tienen, por varias razones, un nivel de apropiación de
las TIC para el desarrollo de principiante. Además de la necesaria adaptación
de los conceptos básicos de MISTICA al contexto de BOHIO, esas importantes
diferencias justifican la adición de dos componentes que serán claves para el
éxito del proyecto:
- la capacitación para un uso
maduro de las TIC con visión de desarrollo
- el acompañamiento estrecho de
los participantes al proyecto en todos sus vertientes.
C0 |
PREPARACION DE UN PROYECTO PARTICIPATIVO[8] |
C1 |
COMUNIDAD VIRTUAL CON VALOR AGREGADO
(TRADUCCION/SINTESIS) |
C2 |
RED DE INFORMACION CON VALOR AGREGADO
(METASITIO) |
C3 |
REUNIONES PRESENCIALES (3) |
C4 |
APLICACIONES PILOTO |
C5 |
DOCUMENTO DE POSICION, SEGUIMIENTO Y
RELACION CON MEDIA |
C6 |
CAPACITACION TIC |
C7 |
EVALUACION |
C0 |
FOKAL (fundación SOROS) |
C1 |
UNION EUROPEA |
C2 |
IAF |
C3 |
BID o fundación SOROS |
C4 |
IAF +
IDRC + BID |
C5 |
UNION EUROPEA |
C6 |
IAF |
C7 |
IDRC |
BID o fundación SOROS |
C3 C4/3
|
IAF |
C2
C4/3
C6 |
IDRC |
C4/3
C7 |
FOKAL/ SOROS |
C0[9] |
UNION EUROPEA |
C1
C5
|
Daniel Pimienta Presidente de FUNREDES |
Yacine Khelladi Oficial de
Proyectos de Kalalú |
Maggy Mathurin Coordinadora
del GHRAP |
Duración: 36
meses
Presupuesto total: 948,450
US$
Repartición del
presupuesto por componentes (US$):
C1 |
271,196 |
C2 |
131,860 |
C3 |
102,939 |
C4 |
217,520 |
C5 |
81,800 |
C6 |
109,434 |
C7 |
33,700 |
Escenario de
repartición del presupuesto por fuentes:
BID o fundación SOROS |
175,446 |
IAF |
313,801 |
IDRC |
106,207 |
FOKAL (fundación SOROS) |
(20,000) |
UNION EUROPEA |
352,996 |
2.1.
Organizaciones Ejecutoras del Proyecto BOHIO
Las organizaciones ejecutoras de este proyecto son (ver anexo A2):
La Fundación Redes
y Desarrollo – FUNREDES (http://funredes.org)
es una ONG
internacional, con sede en Santo Domingo, que trabaja desde 1988 en la
promoción del uso de las TIC para el desarrollo, en el respeto de las culturas
y los idiomas. FUNREDES mantiene una visión centrada en los/as usuario/as y las
comunidades y un enfoque hacia la creación de metodologías apropiadas y
replicables.
Kalalú (http://kalalu.org) es una ONG incorporada en la
República Dominicana, trabajando principalmente en el sector de investigación y
acción socio cultural, con proyectos comunitarios, culturales, de educación no
formal y de intercambios regionales.
El Grupo Haitiano de Investigación y Acción
Pedagógicas (GHRAP) es una ONG haitiana
fundada en 1980 por iniciativa de un equipo multidisciplinario compuesto de
educadores, economistas y sociólogos.
Trabaja en los campos de la ingeniería social, la educación comunitaria,
la organización y el desarrollo local.
2.2. SOCIOS del
proyecto
El espacio virtual, tanto en su vertiente de comunicación (conferencia
electrónica) que de información (red de información en la web) estará abierto a
todas las instituciones (sean privadas, gubernamentales, académicas o
organizaciones de base) que deseen participar en la tarea de ampliar las posibilidades de acuerdos y
cooperación.
Actualmente, participan a
diferentes niveles 5 instituciones:
·
Fundación redes y Desarrollo
(Funredes),
·
Kalalú
·
Grupo Haitiano de
Investigación y acción Pedagógica (Ghrap)
·
Red Telemática Haitiana para la investigación y el Desarrollo
(REHRED)
·
Comisión Nacional Dominicana
para la UNESCO (CNU/RD).
Nivel |
Instituciones |
Responsables de: |
SOCIOS FUNDADORES |
-
FUNREDES -
KALALU |
-
La concepción -
Diseño y -
Elaboración del proyecto BOHIO -
La búsqueda de recursos (obteniendo el 1er año de
financiamiento del proyecto) |
SOCIOS EJECUTORES |
-
FUNREDES -
GHRAP (Haití) -
KALALU (RD) |
La búsqueda de recursos para la reunión de
socialización inicial del proyecto (pre- requisito para iniciar su ejecución)
y motivación e información sobre el proyecto a las organizaciones de la sociedad
civil en RD y Haití. Funredes es el socio responsable de gestion
financiera-administrativa del proyecto. |
SOCIOS PROMOTORES |
-
REHRED -
CNU/RD y Todas las instituciones y organizaciones que integran el proyecto en cualquiera de
sus etapas. |
El CNU/RD también ha estado participando en la
búsqueda de recursos para la reunión inicial de socialización y en la
información sobre el proyecto en RD. |
EQUIPO DE COORDINACIÓN |
-
FUNREDES -
KALALU -
GHRAP |
De la coordinación y gestión técnica-operativa del
proyecto. Siendo FUNREDES la entidad
responsable de la gestión financiera. |
PARTICIPANTES |
Todas las instituciones y organizaciones que se
integren en cualquier fase del proyecto. |
Se establece en función de las posibilidades e
interés de cada institución u organización. |
Nivel
de participación
|
Socios (responsable) |
E mail |
Coordinación Proyecto |
Funredes (Daniel Pimienta) Kalalu (Yacine Khelladi) Ghrap (Maggy Mathurin) Proyecto (Senaida Jansen) |
|
Socios Ejecutores |
Funredes (Daniel Pimienta) Kalalu (Yacine Khelladi) Ghrap (Maggy Mathurin) |
|
Socios Promotores Iniciales |
Funredes (Daniel Pimienta) Kalalu (Yacine Khelladi) Ghrap (Maggy Mathurin) Rehred (Odile Reiher) CNU/RD (Blas Jímenez) |
|
Estoy tratando de hablaros de
mi patria
Desde aquí,
Desde mi guarida salina
Desde SD
Quizás os hable de ambas:
Son dos terrones
complementarios
Puntos cardinales de mi
tristeza
Caídos de la rosa de los
vientos
Como amantes cuyo abrazo se
rompieran
He querido hablaros de mi
patria,
De mis dos patrias,
De mi isla
Que mucho dividieron los
hombres
Allí donde se aparearon para crear un río.
(Jacques Viau, el poeta de la isla)
Estos antecedentes son apenas un ligero esbozo de algunas acciones, pues no es posible identificar o encontrar rastros de un recuento o sistematización de los proyectos, propuestas y acciones de colaboración, cooperación y solidaridad realizados o en vía de realización entre las organizaciones e instituciones de la sociedad civil de RD y de Haití; laguna ésta que llenará el proyecto Bohío.
Por mas de tres décadas, sectores políticos, religiosos, ONGs y organizaciones de base de ambos países desarrollan proyectos y acciones relacionadas, directamente o no, a la problemática de las relaciones domínico-Haitíanas. Las mismas se orientan principalmente a la defensa, en un contexto muy difícil, de los derechos y condiciones de existencia de los inmigrantes haitianas/os reclutadas/os o empleados en el corte de la caña, así como de sus descendientes, nacionales dominicanos.
Sin embargo, estos esfuerzos en muy pocas oportunidades han estado dirigidos a responder las necesidades de información que sobre el tema es necesario difundir en RD y Haití, a fin de superar la desinformación y el desconocimiento mutuo que existe sobre cada cultura y sobre las propuestas, proyectos y acciones de colaboración, cooperación y solidaridad realizadas entre diversos sectores de las sociedad civil de ambos países. Sólo han encontrado eco masivo en los medios de comunicación y de manera sistemática los aspectos negativos de dicho relacionamiento, los cuales involucran fundamentalmente los gobiernos o los sectores “nacionalistas” que reaccionan a título individual.
A inicios de los 90, observamos que, en respuesta a las posibilidades que el viento de democracia anunciado por las elecciones del 90 abrió en Haití y, mas tarde, a raíz de la situación política provocada por el golpe de Estado de septiembre del 91 en Haití, instituciones haitianas y dominicanas iniciaron una colaboración dirigida a difundir información y publicaciones traducidas al español sobre temas de actualidad o de presentación de la realidad y la cultura haitiana.
Ejemplo de ello son:
· “Haití desgarrado”, traducción al español del dossier sobre las condiciones socio-políticas de Haití, publicado en marzo del 90 por el CRESDIP y traducido y editado por el CEDEE, CIPROS, CEPAE y el Centro de Trabajo Cultural en RD en marzo 91.
· “Jacques Viau, Poeta de una isla y Madame Sagá de Antonio Lockward”, editado por el CEDEE en el 85, esta publicación es un homenaje a ese poeta haitiano que fue combatiente de la revolución de abril del 65 en RD.
· “Historia de la isla”, es un proyecto de publicación de la historia de la isla desde la perspectiva de los oprimidos, realizado por el CEDEE en RD y el GRAPH en Haití; bajo la responsabilidad de los historiadores Ruben Silié, dominicano y Michel Hector, haitiano. Este proyecto se ha estado realizando desde 1991 y ha sido afectado por la turbulenta historia de la década de los 90 en Haití; sin embargo, su publicación se espera para finales de este año.
· “Estatuto jurídico de los haitianos y sus descendientes en RD”, no ha sido publicado, sin embargo es de amplia circulación pues constituye un documento de referencia en la toma de decisiones y en acción respecto al problema de la migración haitiana en RD. Un estudio realizado por Carmen Amelia Cedeño en 1992, para el INODEP (Instituto Ecuménico para el Desarrollo de los Pueblos) y financiado por la Fundación Ford.
· Haití et RD au seuil des années 90”, publicación colectiva de 6 autores dominicanas/os y haitianas/os (Amelia Cedeño, Jean Michel Caroit, Frank Báez, Max Puig, Susy Castor, Guy Alexandre), bajo los auspicios de CIPROS en RD y CRESDIP en Haití.
A raíz del golpe de Estado de septiembre del 91 en Haití y por primera vez en la historia de RD, se establece una coordinación de solidaridad con Haití integrada por 74 instituciones y organizaciones de la sociedad civil y política; la cual funcionó durante casi un año. Desde esta coordinación funcionó una comisión de información responsable de difundir a los medios de comunicación locales en RD informaciones traducidas al español y provenientes de las organizaciones de base en Haití y de animar una red de periodistas dominicanos interesados en la situación haitiana y sensibles a las informaciones provenientes de las organizaciones populares.
Al mismo tiempo, estos esfuerzos han estado acompañado por acciones y propuestas concebidas y realizadas desde las organizaciones tanto en RD como en Haití (proyectos, seminarios, reuniones, festivales, intercambios lingüísticos, etc.). Desde el sector mujer, la coordinación de encuentros y de reivindicaciones regionales ha sido la ocasión para estrechar lazos y realizar propuestas conjuntas desde los movimientos de mujeres de ambos países, como por ejemplo:
- "Iniciativa Caribeña de Género", auspiciada por Oxfam UK;
- los trabajos coordinados entre Cahier Femme en Haití, la casa de la Identidad de la Mujer Negra y la Confederación de Mujeres Campesinas (CONAMUCA) en RD, quienes han realizado varios encuentros en ciudades fronterizas.
Desde 1996, la Fundación
Cultural Bayahonda (FCB) ha realizado varias acciones: un viaje de intercambio
entre artistas dominicanos y haitianos, con la participación de organizaciones
de la sociedad civil haitiana. En dicho intercambio se socializaron dos
proyectos: el “festival de Isla”
(inaugurado en 1996) y “Por el
corazón de la frontera”[10].
Sin embargo, la contrapartida haitiana no pudo dar seguimiento a la propuesta.
Las cientos o tal vez miles de intercambios realizados a través de la Red Jacques Viau y el Centro Puente, por citar dos entre los actualmente mas activos:
- El Centro Puente, es un proyecto focalizado hacia el enlace en la producción y difusión de la información relativa al relacionamiento de los dos países, difundida en español y creole a través de programas de radios comunitarias. Estas producciones son realizadas sobre temas de desarrollo y con la participación directa de las organizaciones de base.
- Red de Encuentro Dominico-haitiano Jacques Viau, existe desde 1994, en ella participan 15 organizaciones e instituciones de la sociedad civil dominicana que trabajan directamente o vinculadas a la problemática haitiana y dominico-haitiana. La red coordina los esfuerzos y los trabajos que, sobre la situación de la población dominico-haitiana o haitiana residente en el país, realizan sus instituciones y organizaciones miembras. Esta localizada en el Centro Bonó, actualmente la Secretaria General está bajo la responsabilidad del Centro Cultural Dominico-haitiano (CCDH). Están realizando varios proyectos entre ellos uno dirigido al fortalecimiento de las instituciones y organizaciones de la zona fronteriza de Dajabón, el proyecto da seguimiento a unas 70 organizaciones e instituciones en cada lado de la frontera. Y está siendo ejecutado por el Servicio Jesuita de Refugiados.
Del 17 al 19
de Noviembre 2000, se reúnen e Neyba (Sur Oeste de la Rep. Dominicana) 600
representantes de organizaciones comunitarias Haitianas y Dominicanas, para
tratar el tema de la relaciones Dominico Haitianas y en su declaración final
escriben "Nous proposons un plan conjoint pour dépasser les préjugés
et éduquer à une connaissance réciproque de nos réalités et cultures. Dans cette perspective, nous proposons
des actions afin de raviver les échanges académiques, sportifs, l'apprentissage
des langues utilisées sur l'île et le développement de la solidarité de manière
multilatérale."
Recientemente, 5-12 de mayo 2001, se realizó en Oslo, Noruega un taller sobre relaciones entre RD y Haití, el cual es parte de un proyecto para facilitar el entendimiento entre ambos países. Una delegación compuesta por 4 personas de cada país: de RD el Centro de estudios y documentación del Caribe (CEDOC), Equipo de Investigación Equis de Intec, ProCaribe, y de Haití el Instituto de Formación Política (ISPOS), el ex embajador de Haití en RD, Guy Alexandre; además en calidad de invitados especiales: Justicia y Paz de Haití y el Servicio Social de Iglesias de RD . Estas delegaciones coinciden en que “las dificultades que han impedido a los dos pueblos sostener unas relaciones armoniosas y fructíferas son debidas a factores internos y externos que sus gobiernos deben enfrentar estableciendo políticas sociales y económicas que beneficien a sus habitantes y permitan el desarrollo de las dos naciones” (Listín Diario. 20.05.01, 7A )
También entre
el 30 de Mayo y el 2 de Junio 2001, se reunieron en Puerto Príncipe unos/as 100
comunicadores/as y periodistas en el marco del seminario "Haití Rep.
Dominicana, migración y medios" quienes declararon entre otro: " Les participants ont convenu de promouvoir un espace
permanent de concertation et d'échanges entre les médias alternatifs des deux
pays, d'encourager la mise en place de structures conjointes d'information,
particulièrement dans la zone frontalière, et l'utilisation des Nouvelles Technologies de l'Information et de la Communication afin d'augmenter le flux d'information entre les deux pays."
Estas acciones de publicar informaciones útiles al conocimiento mutuo y al buen entendimiento de nuestras sociedades no han estado acompañadas de una difusión suficientemente amplia como para alcanzar los objetivos para los cuales fueron concebidas. La gran debilidad de estas y muchas otras propuestas es la falta de difusión y socialización no solo de la información sino también de los procesos y acciones de colaboración, cooperación y solidaridad que siempre han existido, estando algunos de ellos institucionalizados.
Otra gran debilidad es que estos procesos de difusión se han concentrado principalmente en RD, mientras que en Haití, aunque hay participación de las instituciones, la socialización y el trabajo dirigido hacia las demás organizaciones y la sociedad haitiana en su conjunto es aún más limitado que en RD, ello debido a razones propias del proceso de ruptura con el régimen dictatorial y del sectarismo que ha caracterizado ese proceso.
Igualmente, muchos de los
esfuerzos de colaboración, coordinación y cooperación están sujetos a
procesos coyunturales de tipo internacional, regional, o situaciones
de conflicto. Un buen ejemplo se da cuando la coyuntura de la conmemoración de
los 500 años del “descubrimiento” de la isla fue motivo de coordinación intensa
de muchas acciones, en las cuales
hubo una amplia participación de las organizaciones de ambos países,
estimuladas en RD por el programa Autodescubrimiento del CEDEE y en Haití por
el Graph, Cresdip y Cresfed. Así
como las deportaciones de ciudadanas/os dominicanas/os de origen haitiano y
expatriaciones de residentes haitianas/os, iniciadas masivamente en el 93.
Cave destacar una nueva coyuntura: el interés del actual gobierno dominicano de buscar soluciones decentes, dignas y humanas al problema de la inmigración haitiana en el país.
Por primera vez un presidente de RD, en una alocución a la nación, asume la problemática de la migración haitiana sin partir de una exacerbación de un nacionalismo de corte trujillista. En su discurso del 5 de febrero 2001, el presidente Hipólito Mejía declaró lo siguiente: “Así como apostamos al futuro, no podemos quedarnos de brazos cruzados ante la situaciones más criticas de la pobreza que ofenden nuestra conciencia humanitaria. Si nos preguntamos cuál es el caso que mejor simboliza este tipo de situaciones, creo que todos mencionaríamos las condiciones de vida en los bateyes. Por eso, estoy instruyendo al Plan Presidencial Contra la Pobreza para que inicie de inmediato, en coordinación con organizaciones comunitarias, las iglesias y las instituciones públicas correspondientes, un programa de saneamiento ambiental, salud y alimentación, dirigido específicamente a las familias que habitan los bateyes. Este programa se concentrará principalmente en mejorar viviendas, reparar y ampliar acueductos, construir y reparar letrinas, mejorar los servicios de salud, crear nuevas fuentes de ingreso y empleo en los bateyes, así como apoyar la siembra de cultivos de ciclo corto y la crianza de animales doméstico. No se trata sólo de la situación material: también es una cuestión de dignidad humana. Por eso, haremos esfuerzos para que en los bateyes se cumplan las leyes de trabajo, de migración y de naturalización. Con estas acciones, iniciamos el rescate de los bateyes del desamparo acentuado por la privatización indolente y fallida de los ingenios estatales. El estimado de la inversión total para este programa se de 200 millones de pesos” (“Programa de inversión social”, 5.2.01, ed. Dirección General de Información y Prensa de la Presidencia, colección de documentos públicos no.2).
Independientemente de cómo se estén encausando las propuestas de trabajo desde el gobierno hacia esta población, este discurso compromete el gobierno dominicano y pone en mano de la sociedad civil organizada un instrumento para hacer presión ante dichos compromisos.
Por otra parte, conocemos que parte de los planes anunciados desde el Plan Presidencial de Lucha Contra la Pobreza (PPCP) han sido iniciado en dichas zonas y que los mismos contemplan no sólo las respuestas anunciadas en el discurso sino que también se está trabajando propuestas culturales creativas.
La realización de la “Semana con el Batey: Sembrando la primavera”[11], del 3 al 9 de abril del 2001, en 16 bateyes del Estado ubicados en 3 regiones (Sur, Este y Distrito Nacional -DN-). Un total de 21 actividades, 18 talleres y 3 conciertos, un conjunto de actividades de intervención creativa y cultural sobre el tema de la identidad y la pertenencia, de carácter formativas y lúdicas dirigidas a niñas/os y adolescentes entre 5 y 18 años. Ello como parte de las acciones planificadas durante el proceso de diálogo para la acción coordinada de los sectores público y privados y realizado como parte del “Plan de Apoyo a la Población de los Bateyes”. Una muestra de la aplicación de las TIC en propuestas de este tipo lo es el taller “Ventanas/Internet”, en el que se trabajó la percepción desde adentro, con jóvenes del Batey 6 de Barahona las informaciones que sobre su batey le gustaría apareciera en Internet. El producto de esta actividad es una página web de Batey 6 realizada por las/os participantes con la ayuda de un facilitador (http://www.kiskeya-alternative.org/kalalu/talleres-identidad/batey6/).
Según declaraciones del Canciller dominicano, se ha estado trabajando en la elaboración de una nueva propuesta de proyecto de ley de migración, el cual introduce grandes modificaciones a las propuestas anteriores (altamente rechazadas por los diferentes sectores de la sociedad dominicana, en particular por las organizaciones vinculadas al trabajo con la población haitiana y Dominico-Haitiana). Esta propuesta, que ha sido realizada por técnicos y especialistas vinculados y comprometido con el respeto a los derechos humanos y la democracia dominicana, en su intencionalidad original pretende ser una legislación moderna, coherente y responsable ante el respeto de los derechos humanos de toda persona residente en este país y comprometida con la soberanía nacional.
A partir de estos antecedentes, entendemos que Bohío es un proyecto que permitirá el rescate y la valorización honesta de la historia de colaboración, cooperación y solidaridad entre los dos pueblos; historia que existe en el corazón de ese relacionamiento puesto que la solidaridad entre pueblos es el mas bello acto de amor en la historia de la humanidad.
Haití y la República Dominicana, quienes comparten el mismo espacio físico
y limitado de una isla, raíces étnicas y culturales comunes, así como una larga
historia entrecruzada, están condenadas a encontrar las vías del diálogo y las
posibilidades de resolver conjuntamente un conjunto de problemas comunes.
No obstante, numerosas razones explican que los dos pueblos y sus
elites intelectuales viven prácticamente de espalda, limitados en sus
posibilidades de intercambio, cooperación y solidaridad.
Entre los numeroso factores sociales y económicos que hacen barrera,
podemos distinguir:
·
la preponderancia de los intercambios (sean culturales, económicos,
sociales o políticos) con las antiguas metrópolis o actuales potencias (Estados
Unidos, Canadá, Europa);
·
la división lingüística (pocas personas en República Dominicana manejan el
francés, y mucho menos el créole, a pesar de la presencia masiva de emigrantes
Haitianos en su tierra);
·
la falta de confianza y los miedos recíprocos, provocados por la falta de
conocimiento mutuo y de diálogo, amplificadas por procesos históricos dramáticos;
·
la diferencia entre los niveles socioeconómicos de los dos países, y el
hecho que los emigrantes Haitianos representan una población de gran
importancia numérica que ocupa los puestos de trabajos más difíciles (como
corte de caña de azúcar y construcción);
·
la falta de sistematización y de difusión y la dificultad del acceso a
informaciones y recursos escritos o audiovisuales sobre los intercambios, los
procesos de acercamiento, los espacios de solidaridad y los proyectos
bilaterales que desde siempre han existido, ello acentuado por una muy buen
difusión en los planes locales y internacionales de las condiciones de
sobre-explotación de los migrantes haitianos en la Rep. Dominicana.
Para establecer las bases de una solución a esta problemática basada en
el uso estratégico de las TIC, BOHIO
propone
diseñar, realizar, operar y llevar a la
auto-sostenibilidad
un espacio virtual de intercambio,
información[12], reflexión, capacitación y acción
para facilitar y ampliar
§
los estímulos y el fortalecimiento de lazos de cooperación e intercambios
entre organizaciones de la sociedad civil y los actores del desarrollo de la
República Dominicana y Haití;
§
las dinámicas de acción existentes, sobrepasando los obstáculos lingüísticos
y culturales y evitando el problema de la sobrecarga de información que podría
reducir la motivación de las personas participantes[13].
Este
espacio virtual va a potencializar indirectamente las acciones
comunitarias a través de ONGs de intermediación. Para asociar directamente
las comunidades interesadas a los beneficios del proyecto, los objetivos están
complementados por acciones transversales a lo largo de proyecto que van a
permitir:
§
crear capacidad
al uso de las TIC en el seno de las comunidades, en el marco de un
esfuerzo destinado a capacitar capacitadores de manera a desmultiplicar los
efectos[14];
§
hacer la demostración efectiva de proyectos de terrenos, estimulados
por un concurso que orientará las temáticas hacia las prioridades fijadas y que
obligará, dentro de sus términos de referencia, la colaboración entre ONG de
los dos países y entre ONG, sectores comunitarios y organizaciones de base.
§
fomentar una cultura de participación democrática, basada en el diálogo
franco, abierto y plural, la trasparencia, la reflexión colectiva manejada con
criterios de colaboración, con el ejemplo, a través del estilo de gestión del
proyecto y cada uno de sus elementos[15].
El esfuerzo de evaluación de los impactos del proyecto
integrado desde el principio y mantenido durante todo el transcurso del
proyecto va a permitir a la vez ser un instrumento de participación de los grupos
implicados en el diseño del proceso de conducta del proyecto y aprender
importantes lecciones de esta experiencia que serán documentadas y
socializadas de manera de servir de referencia para el diseño de futuros
actividades conexas.
- El uso organizado de las TIC va a permitir:
·
El acceso
a una base de datos de referencia sobre los actores, los proyectos,
y documentos de interés, la cual rellenará una laguna y levantará obstáculos
para emprender acciones y cuyo crecimiento aportará la confianza necesaria para
motivar las organizaciones a irse integrando a esta comunidad virtual de
colaboración.
·
Una comunicación
liberada
del obstáculo lingüístico entre instituciones y personas que no
manejan el idioma del interlocutor gracias a la organización de mecanismo de
traducción automática en línea, experimentado con éxito por parte de FUNREDES
en varias comunidades virtuales.
·
La sistematización de los intercambios y su conservación para referencia
futura y construcción
colectiva de una base de conocimiento y reconocimiento mutuo.
·
La multiplicación de oportunidades de encuentros entre los diversos actores y las
redes, dentro de un espacio de diálogo que ayude a limar asperidades y evitar
malentendidos en el relacionamiento;
·
La redacción colectiva de un documento de posición que podrá establecer
pautas, desde la sociedad civil, para políticas públicas de los dos lados de la
frontera.
·
La realización de acciones semillas en forma de Aplicaciones
Piloto cuya gestión será organizada como una colaboración entre ONGs de los dos
lados del país y entre ONG y sectores comunitarios, que podrán, con un efecto
de catálisis, motivar el seguimiento de acciones existentes y fomentar nuevas
en la misma línea.
·
El acompañamiento del proceso por un esfuerzo organizado de capacitación
que podrá democratizar
el uso de las TIC hacia las comunidades.
A corto plazo:
·
Estimular el diálogo entre actores de la sociedad civil de los países, y
ofrecer nuevos caminos basados en una forma de comunicación asincrónica, más
serena y propicia al entendimiento mutuo;
·
Sistematizar y coordinar
mejor los esfuerzos y
proyectos bilaterales en los campos del desarrollo, los derechos humanos, los
intercambios culturales, etc.;
·
Dar mayor proyección a las iniciativas y acciones de la sociedad civil y
aumentar su impacto;
·
Establecer las bases de acciones y referentes comunes.
·
Iniciar acciones de
terreno armónicas con la
filosofía del proyecto.
·
Establecer colectivamente planteamientos de consenso sobre la
problemática Dominicano-Haitiana.
·
Aumentar el numero de personas capacitadas al uso de las TIC en
las comunidades.
A mediano y largo plazo:
·
Permitir la apropiación colectiva de las problemáticas, propuestas y
soluciones a los desafíos comunes;
·
Reforzar los proyectos e iniciativas de cooperación para el
desarrollo y las redes de acción, alerta y solidaridad;
·
Participar al desarrollo de un diálogo bilateral e intersectorial capaz de
promover y reforzar el conocimiento mutuo y relaciones de paz y respeto.
·
Portar el mensaje de la sociedad civil hacia los gobiernos y incidir en
el diseño de políticas públicas.
·
Desmultiplicar la capacidad de formar usuarios/as de las
TIC.
Se espera un impacto significativo, indirecto en muchos aspectos, y
directo en varios casos, sobre las condiciones socioeconómicas de las
poblaciones de los dos países, ya que además de propiciar un clima general de
diálogo, cooperación y solidaridad,
entre organizaciones de
cooperación y desarrollo, instituciones públicas y académicas, y en general
entre la sociedad civil, el proyecto BOHIO será beneficioso, a mediano plazo,
para varios grupos sociales y comunidades de base que están representadas,
trabajan o se benefician directamente de las labores de estas instituciones, al
mismo tiempo que tendrá dispositivos que permiten involucrar directamente las
poblaciones locales en el diseño de soluciones propias a mejorar sus
condiciones de vida.
Se contempla un aporte de 160,000 US$[16]
para financiar 8 aplicaciones pilotos
que permitirá desarrollar una serie coherente de proyectos de terreno
directamente enfocados a las poblaciones locales (de la frontera, de bateyes,
etc.) y a temáticas prioritarias definidas según la agenda de cada donante
(salud, mujer, forestación, etc.). El conjunto de aplicaciones pilotos tendrá
un efecto social directo y su gestión hecha transparente en la CV BOHIO le dará
valor
ejemplar y podrá motivar iniciativas similares.
El esfuerzo de capacitación a un uso maduro de las TIC y sus efectos
desmultiplicadores a través de la capacitación de formadores permitirán potenciar
un segmento notable de la población meta en cuanto al uso de las TIC para el
desarrollo. La creación de capacidades para el uso de las TIC para el
desarrollo favorecerá el diseño de acciones colectivas para la mejora de las
condiciones de vida de sus respectivas comunidades.
La existencia de los servicios de información y comunicación
contemplados tendrá un impacto potencial positivo en los resultados de todos los
proyectos existentes o a venir en este campo. De hecho, permitirá
mejorar la gestión de los proyectos de cooperación entre los dos países y el
proceso de articulación entre los mismos. Nuevas iniciativas de desarrollo
podrán ser inducidas, incorporando un elemento de cooperación horizontal,
intercambio de experiencias y lecciones aprendidas y reducción de la
redundancia en las propuestas; todo ello gracias al acceso fácil y actualizado
a las bases de datos sobre
proyectos, actores, propuestas, investigaciones, documentos, etc. Este efecto
transversal sobre la cooperación entre los dos países, combinado con
las oportunidades para el empoderamiento de las poblaciones locales
que ofrece BOHIO es la clave de la estrategia del proyecto para lograr un
impacto social determinante.
Del lado de los proveedores de fondos, BOHIO será una herramienta clave
de información que ayudará a tener una mejor perspectiva y elementos de
monitoreo para establecer una distribución mas pertinente de los fondos
disponibles. También será una herramienta de comunicación privilegiada para
entablar un diálogo mas directo con los actores del campo, que les permitirá
conocer las necesidades percibidas desde el terreno y así sintonizar
estrategias y prioridades.
Como consecuencia de lo expuesto, las comunidades fronterizas se beneficiaran
de una mejor coordinación entre los proyectos en cada país (y bilaterales) destinados
a mejorar sus condiciones de vida al ser mas eficientes estas acciones.
Dos países que comparten la misma isla, no pueden tener resultados de
una política o de acciones para proteger y conservar el medio ambiente y la
biodiversidad si no cooperan en todos los niveles (gobiernos, ONGs,
comunidades, etc.). Para ilustrar el efecto esperado en dos temas que intervienen directamente
en la calidad de vida de la poblaciones locales, y para los cuales la vecindad
obliga a la concertación (la salud pública y el medio ambiente), se logrará una mejor coordinación entre
los actores de los dos países. Además de un diálogo incrementado, el resultado
esperado será la articulación de nuevas redes y grupos de acción e
investigación bilaterales sobre
las políticas sanitarias y ambientales, para llevar a cabo campañas,
acciones de prevención o de lucha contra enfermedades y epidemias.
El proyecto también tendrá un impacto significativo sobre las
condiciones de vida de los emigrantes haitianos en la República Dominicana,
agilizando el trabajo de las organizaciones que defienden sus derechos, y facilitando un diálogo entre los
sectores públicos de los dos países, de mecanismo de alerta, acción y
sensibilización de las opiniones públicas.
A mediano y largo plazo, la colaboración propiciada por BOHIO será la
vía apropiada para generar un nuevo clima de diálogo y cooperación que se
extenderá a otros
sectores, incluyendo los intercambios comerciales y la cooperación económica,
culturales, educativos, etc. El sistema organizado de información y
comunicación permitirá cambiar la imagen mutua y propiciar la vía del
intercambio y del diálogo a todos los ámbitos de la vida social.
Se trata en fin de propiciar un cambio estructural radical en el entorno dentro del
cual se desarrollan todos los intercambios y los proyectos de impacto mutuo.
[1] Palabra de las/os Taínos, pobladores originales de la isla, que nombra una construcción, espacio colectivo de la comunidad.
[2] Francés, castellano, creole e inglés (en el caso del creole, bajo la condición que exista un programa de traducción respondiendo a los requisitos).
[3] EMEC: Efficient Management
of Electronic Conference –
http://funredes.org/espanol/proyectos/proyectos.php3/docid/169;
[4] La navegación será en 4 idiomas, no neceseriamente los documentos referenciados.
[5] Basada en criterios de participación previa en la CV.
[6] PAD: Participación a distancia -
http://www.funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/metodologia/esp_pad_01.html
[7] http://funredes.org/mistica, proyecto finalista del Stockholm Challenge en el año 2000.
[8] Esta fase necesaria no esta explicitada en el documento de proyecto.
[9] El costo del trabajo de preparación esta fuera del presupuesto. Estan estimado en unos 20,000 US$.
[10] En este último, donde participaban 9 organizaciones dominicanas, sólo se llegó a concretizar los acuerdos de coordinación y a elaborar el perfil de la propuesta final desde la Rep. Dominicana.
[11] Bajo la coordinación general de S. Jansen, consultora en asuntos culturales del PPCP. La presentación de los resultados de los talleres esta disponible en el sitio de KAlalú (http://kalalu.org/talleres-identidad/bateyes), quien fue responsable de su ejecución.
[12] Un centro de referencia
documental y bibliográfico sobre las relaciones bilaterales y actividades de
desarrollo conjuntas entre los dos países.
[13] En base al supuesto de que el uso de las síntesis tal como esta previsto en la metodología EMEC podrá reducir el fenomeno de rechazo cultural a la comunicación electrónica que se ha constatado en la región del Caribe (en comparación con America Latina).
[14] A esos efectos el
proyecto tendrá que establecer alianzas con proyectos capaces de proveer acceso
a esas poblaciones, sea a traves de Telecentros existentes, sea a través del
ITLA, sea con su participación al fomento de nuevos telecentros en zonas
fronterizas o en bateyes.
[15] Los cuales serán gestionado en total trasparencia con la CV BOHIO.
[16] por parte
de instituciones como la Unión Europea, el BID, el Banco Mundial o la IDRC