mistica
documento de trabajo

Documento de Trabajo: Síntesis de lo tratado por la comunidad virtual




» doc-CV
Documento de s�ntesis de lo tratado por la comunidad virtual

El siguiente documento es un producto del proceso que se ha desarrollado en el proyecto MISTICA desde su inicio hasta el momento actual.

Tabla de contenidos


El siguiente documento es un producto del proceso que se ha desarrollado en el proyecto MISTICA desde su inicio hasta el momento actual. Esto es, ha culminado la fase de la discusión virtual y vamos a entrar en la reunión de Samaná del cual va a servir de documento de trabajo. Una revisión del proceso hasta ahora nos permite reconocer que, a partir de un documento propuesto por la FPH (Fondation Charles Léopold Mayer pour le Progrès de l'Humanité) (DOC-INO), la coordinación del proyecto produjo otro documento (DOC-COORD) que se sometió como base para iniciar la discusión de esta comunidad virtual.

Finalizado el período de discusión se procedió a elaborar esta síntesis de lo debatido que busca recoger de la manera más fiel posible los distintos aportes que se fueron produciendo a lo largo del proceso. Se destacan los consensos y las divergencias, así como los aspectos donde se detectaron las principales carencias conceptuales y metodológicas.

El resultado es este documento, que llamaremos DOC-CV, y que comienza replanteando su estructura con relación a la que tiene el DOC-COOR pues se detectó que la comunidad virtual organizó de esta manera sus argumentos.

Es importante destacar que la CV revisó en este proceso los ejes transversales definidos inicialmente y, a juzgar por los aportes que circularon, los asumió como válidos. De aquí que estén consistentemente incorporados en el conjunto de reflexiones surgidas.

Ahora el destino de este documento es el de ser discutido en la siguiente fase del proyecto por los miembras/os de esta comunidad. La validez de lo aquí expuesto como síntesis será revisado en una nueva cita estructurada específicamente para ello y donde las TIC nos permitirán probar herramientas de trabajo en grupo para integrar los aportes de quienes participan a distancia (PAD) con los de quienes lo harán en una reunión presencial. Esa nueva cita es precisamente la Reunión de Samaná.

Regresar a la tabla de contenidos

Las TIC en América Latina y el Caribe en el contexto de la globalización

En general hubo acuerdo en que hay que tomar en cuenta las tendencias generales del proceso de globalización, para pensar cómo usar las TIC de maneras socialmente útiles en América Latina y el Caribe, generando un impacto social positivo. Esto implica la necesidad de trabajar, aprovechando las oportunidades que la globalización ofrece, para que las TIC sirvan para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones marginadas de América Latina y el Caribe, principalmente creando opciones válidas para el alto porcentaje de habitantes marginados de la región, e impulsando modelos alternativos de desarrollo que respeten la diversidad, promuevan la equidad, estén en armonía con el ambiente y permitan un desarrollo humano sostenible.

En este punto, se planteó la necesidad de llegar a un concepto operacional sobre el concepto de globalización.

En busca de una definición operativa de globalización

Varias personas plantearon definiciones económicas de globalización, argumentando que se trata en si mismo, antes que nada, de un proceso económico, producto del agotamiento de las estructuras de producción del sistema capitalista de la era industrial. En consecuencia hay que definirlo como tal, ya que, además, permite entender el desarrollo de la tecnología de una forma más apropiada. Estas posiciones plantearon que este proceso también va acompañado - y está respaldado - por una postura ideológica.

Por otro lado, también se propusieron otros enfoques para los cuales la globalización es un proceso que no se limita al aspecto económico, sino que es más amplio y abarca otras dimensiones sociales. Se sostuvo, incluso, que mantener una visión exclusivamente económica del proceso no ayuda a pensar modelos de desarrollo alternativos que modifiquen la tendencia impuesta por lo económico, donde no se reproduzca la relación dominante - dominado, en otros ámbitos de lo social.

En otros aportes, la globalización aparece explicada por relaciones convergentes entre diversos aspectos (económicos, políticos, culturales). La relación Norte - Sur aquí es dinámica y no está predeterminada por uno u otro factor; los efectos de las ciencias duras y sociales del Norte en la región se asumen no como un factor, sino como sistemas de innovación, y las nuevas propuestas de planificación, políticas y acciones hacia sectores de la agenda del desarrollo invitan a intentar modelos más participativos y equitativos, en lo político y lo ambiental.

También se afirmó que la globalización conlleva la imposición de modelos culturales y políticos de los países dominantes, frente a lo cual debemos proponer un modelo antagónico, basado en la valoración de las diversidades y libre circulación de las personas.

Incluso, se presentó una definición pragmática de globalización como una mezcla de:

  1. la percepción contemporánea de la realidad ya no como una suma de estados autárquicos, sino dentro de un sistema de relaciones mercantiles, culturales y políticas supeditadas a múltiples influencias
  2. una serie de nuevas y, en buena medida, inéditas oportunidades y desafíos. Y se aclara que, merced a la globalización, hay nuevos lineamientos geopolíticos en donde, de nuevo, los más grandes naturalmente buscan ganar más (en términos de influencia, poder, dominio sobre materias primas y fuerza de trabajo, etc.)

Otras posiciones más optimistas describieron a la globalización como la visión de un mundo sin fronteras en que existen posibilidades de una comunicación pacífica, libre y no censurada, de escuchar múltiples puntos de vista e interpretaciones de la realidad a escala mundial.

Se llamó la atención, especialmente, a los efectos perjudiciales que la globalización ha tenido sobre indicadores de salud y desempleo, los cuales, a su vez, están correlacionados negativamente. Paradójicamente, esta misma globalización y, específicamente, el desarrollo de la sociedad del conocimiento, abren oportunidades para masificar el acceso a la medicina y podrían permitir crear redes de trabajo en medicina preventiva.

Hubo acuerdo general en que la globalización es una realidad irreversible e implica, no sólo amenazas, sino también oportunidades, y estamos a tiempo para proponer usos y políticas de uso orientadas a satisfacer necesidades e intereses de nuestros pueblos y gestionar un impacto social positivo, desarrollando estrategias de empoderamiento, para afianzar y reafirmar el modelo de sociedad que queremos. Ese es, precisamente, el sentido de su incorporación al debate en MISTICA.

¿Qué ha ocurrido en América Latina y el Caribe?

El crecimiento del uso de las TIC, en los últimos años, en América Latina y el Caribe ha sido impresionante y continúa con la misma tendencia. Aunque aún falta mucho por hacer, tanto en términos de conectividad básica, como en términos de formación de reales comunidades virtuales. Esa conectividad y penetración de uso trata de utilizarse generalmente como un indicador del avance de la globalización. Se advirtió que es un componente importante de ésta pero que se requiere incorporar o crear indicadores alternativos que reproduzcan mas fielmente un concepto, que se ha establecido ya en esta misma comunidad virtual, es bastante complejo.

Existen grandes desigualdades entre países y, al interior de cada país, en términos de posibilidades de acceso a las TIC. Sin embargo, varios sectores de organizaciones han hecho propuestas y desarrollado prácticas con relación a las TIC, como las organizaciones de mujeres, de derechos humanos, de microempresarios/as, de investigadores/as en salud pública, etc.. Pero este hecho no asegura que, en todos los casos, las TIC hayan servido como herramienta efectiva para mejorar las condiciones de vida o de trabajo de las personas u organizaciones que las utilizaron.

Como instrumentos, las TIC, su desarrollo e implementación, responden a intereses (políticos, económicos, sociales) y, por tanto, no son neutras. Entonces, se plantea un desafío permanente para la sociedad civil que trabaja por un modelo alternativo de desarrollo, no sólo de desarrollar sus propias experiencias e instrumentos (para lo cual la flexibilidad de las TIC presta ciertas ventajas) sino también de velar por sus intereses y ejercer presión en las esferas de decisión.

Como tecnologías desarrolladas en el norte (se habla del norte como centro de poder, de toma de decisiones), nacieron respondiendo a las necesidades del norte desarrollado. Esto plantea prestar especial atención a cómo América Latina y el Caribe van asimilando estas tecnologías. ¿A qué intereses sirven? ¿Cuáles son las alternativas que se abren para que los sectores populares de la región las puedan utilizar para la construcción de un modelo de desarrollo equitativo? ¿Cómo podemos, en el contexto de la globalización, utilizar las TIC para contribuir al desarrollo de los países con menos recursos?

Se discutió, además, el tema de si las TIC, pueden aportar soluciones o si son sólo herramientas, instrumentos y, por lo tanto, no pueden por sí mismas, resolver problemas sociales. Hubo cuestionamientos a la idea de que pueden haber soluciones a problemas sociales basadas en las TIC, y se planteó que precisamente esta idea es un tema fundamental a dilucidar, y por lo tanto es menester avanzar investigaciones en esta área. Finalmente, parece haber acuerdo en que hoy, por ser la información y la comunicación factores estratégicos para enfrentar cualquier problema social, las TIC pueden ser, como instrumento, un factor importante dentro de una estrategia, pero no la base de ésta. Las TIC pueden, entonces, reforzar o mejorar las soluciones planteadas e iniciativas existentes, incluso viabilizar las que, por falta de canales de comunicación adecuados, no pudieron materializarse. Son herramientas flexibles y adecuadas a prácticamente cualquier uso social, aún los de signo diverso y opuesto, pero no provocan cambios sociales por sí mismas, sino asociadas a políticas, a transformaciones profundas en la cultura institucional.

Regresar a la tabla de contenidos

Evaluación de impacto de las TIC

Esta sección surge porque en el curso de la discusión algunos/as participantes advirtieron que existían vacíos en la propuesta de la coordinación. El primero es el relativo al empleo de la palabra "impacto" y el segundo está referido a la falta de metodologías de evaluación adecuadas para calificar como "positivo" o "negativo" el efecto que el empleo de las TIC puede tener en las estructuras sociales. En la discusión, algunas personas plantearon que preferían hablar de un "uso social positivo de las TIC" en vez de "impacto social positivo", porque piensan que impacto no alude a un proceso social, sino a algo que "cae desde arriba" como un meteorito. Adicionalmente, la palabra impacto, a pesar de ser la más ampliamente adoptada en este contexto, tiene asociada la noción del primer efecto, el efecto al chocar, y no la idea de una condición que prevalece más allá de ese primer encuentro.

En contraposición a lo anterior, se expresaron otras posiciones que sostienen que impacto social refiere, más bien, a los resultados, positivos o negativos, a los cambios operados, producto del uso social de las TIC. El impacto social de las TIC no se reduce aquí a cómo se usa la tecnología, ni a cómo la tecnología resuelve problemas, sino que refiere a lo que cambia cuando las personas u organizaciones integran esta nueva forma de comunicar en su quehacer, en su cotidianeidad. ¿Cómo se transforma su salud, su nivel educativo, sus relaciones, su capacidad de incidencia en políticas, sus habilidades gerenciales, su acceso a recursos, por el uso que hace de las TIC? (Como no se logró un acuerdo en este sentido, por el momento, en este documento, seguiremos utilizando "impacto social", por ser la forma que se ha planteado desde el inicio y entendiendo que puede ser positivo o negativo según alguna métrica, aún por definir).

Varias intervenciones hubo en el sentido de que, si se pretende que las TIC sean instrumentos que ayuden a provocar un impacto social positivo, se debe primero conocer qué ha pasado hasta el momento con las diversas experiencias en las cuales se las ha integrado. ¿Cuáles son las experiencias exitosas en este sentido, y cuáles no tanto? ¿Cuáles han sido los elementos críticos para el éxito de esas experiencias? Es por ésto que se ha planteado la necesidad de sistematizar estas experiencias, como forma de aprender de ellas y extraer los elementos que puedan ayudar a potenciar otras similares. Necesitamos conocer cómo lograr que organizaciones de la sociedad civil, y otras organizaciones clave en el desarrollo de nuestros países, hagan un uso estratégico de las TIC, para lograr un mayor impacto positivo en su trabajo.

Para lograr lo anterior, se requiere urgentemente contar con metodologías (diseñar indicadores y seleccionar herramientas de recolección de información) que permitan medir y predecir su impacto con relación a su desempeño, al desarrollo de sus capacidades internas, y al desarrollo de su trabajo con otras organizaciones a escala sectorial, para lograr resultados a nivel de la sociedad.

Hay bastante información que podemos utilizar, pero necesita ser sistematizada. Esto permitirá conocer cuáles son las condiciones más favorables para facilitar la apropiación de las TIC y la creación de valor, en base a ellas.

Regresar a la tabla de contenidos

Ejes Temáticos

Educación

En este tema, uno de los más debatidos, y en el cual hubo la mayor cantidad de participaciones, la discusión giró en torno a los siguientes puntos:

1. Desarrollo de un nuevo paradigma educativo apoyado por las TIC

Aquí se plantearon algunos desacuerdos con relación al papel de las TIC en un cambio de paradigma educativo.

Por un lado, se sostuvo que el uso de las TIC trae consigo, necesariamente, un cambio de paradigma, que permite que el/la estudiante se convierta en una persona activa, productora de conocimiento, con confianza en sí misma , que ofrece soluciones y participa en las decisiones. Es un actor/actriz, no un/a simple espectador/a. En este marco, el papel del/la educador/a es el de facilitador/a, organizador/a de experiencias educativas significativas y generador/a de retos y proyectos que lleven al/a alumno/a a producir conocimiento. Esto es, debe organizar ambientes de aprendizaje, donde los/las estudiantes, al construir sus conocimientos, construyen su propia capacidad de aprender.

A ésto se enfrenta otra posición que plantea que la incorporación de las TIC en la educación no implica, necesariamente, un cambio de paradigma. Las TIC son herramientas que pueden ser utilizadas en el marco de un nuevo paradigma o como elemento que refuerce paradigmas educativos tradicionales. Las TIC en sí mismas no determinan los contenidos del proceso enseñanza-aprendizaje. La tecnología puede ser usada para generar un nuevo modelo de educación, en donde se enseña a pensar, o para reforzar modelos tradicionales memoristas y repetitivos. Estas tecnologías pueden ser un instrumento formidable en un modelo de enseñanza que busca enseñar a entender e investigar; o puede implicar una involución, pues, como sucede actualmente, los niños, niñas y jóvenes usan estas tecnologías para repetir lo que otras personas han dicho, sin siquiera memorizarlo, sino como resultado de una incursión en el ciberespacio.

El cambio en el rol del/la profesor/a, como facilitador/a, no es algo que ocurra por el sólo hecho de comenzar a vincular más las TIC con educación. La pregunta es: ¿están los/las profesores/as preparados para modificar su rol al interior de las aulas?

También se apuntó que las TIC son un medio idóneo para la masificación de la educación y el adiestramiento en entornos públicos y privados.

2. Adaptación de la tecnología a las necesidades de América Latina y el Caribe

Se realizaron varios comentarios sobre el tema de que las TIC han sido incorporadas de manera acrítica, transmitiendo un conocimiento que no responde a las necesidades y situaciones del Sur. Lo que se propone frente a ésto, es promover una revisión del diseño de programas, cursos y metodologías que permita incorporar las TIC de forma que respondan a las características culturales y las necesidades de América Latina y el Caribe.

También se apuntó la necesidad de plantearse el tema de la influencia que los modelos de desarrollo de organismos financieros internacionales tienen en la organización y funcionamiento de las instituciones de enseñanza superior.

3. Relación entre educación presencial y virtual

Hubo acuerdo, entre algunas personas participantes, en que la educación virtual no puede sustituir completamente a la educación presencial, ya que la educación virtual, o a distancia, es operativa dependiendo de la madurez de los/las estudiantes/as y de los campos de que se trate. Para algunas personas, no es posible sustituir completamente al/la profesor/a en la enseñanza básica y media, y no para alumnos/as que no hayan pasado la adolescencia. Las nuevas tecnologías de comunicación, y especialmente la Internet, pueden servir como apoyo al aprendizaje en todos los niveles, pero hasta ahora no parece que puedan relevar al/la maestro/a.

En la enseñanza universitaria, la Internet puede servir para la propagación de conocimientos muy específicos. Sin embargo, hay disciplinas en las que parece indispensable el aprendizaje "in situ", o con equipo técnico cuyo manejo no se puede aprender a distancia.

Pero también hubo quien consideró que en el futuro la educación presencial será sustituida por la educación a distancia, a través de la Internet.

Por otro lado, otro de los problemas de la educación a distancia señalados, es el de la tecnología necesaria para desarrollarla, sobre todo pensando en llevar la educación a las áreas rurales. Quedan planteadas aquí algunas preguntas como ¿qué se gana, y qué se pierde, al hacer la educación no-presencial? La mayoría de los análisis hablan de lo que se gana, pocos de lo que se pierde. ¿Puede lograrse la riqueza de la comunicación cara a cara, por medio de estas tecnologías? ¿Cómo hace un profesor virtual para transmitir entusiasmo?

4. Significación de las universidades virtuales

Con relación a este tema se señalaron algunos peligros y problemas y se plantearon diversas inquietudes.

Se planteó que los proyectos de universidades virtuales en español, están implementando modelos que transmiten mucha información, pero no promueven el análisis crítico de esta información. Por otra parte, también se apuntó la inquietud de si las universidades virtuales: son sólo generadoras de ingresos para atender más estudiantes, con el mismo personal, a través de las TIC. Se propone tener cuidado en cómo se desarrollan estas universidades y verificar los respectivos indicadores de rendimiento, si se quiere que tengan un impacto social positivo.

En este punto se señaló la necesidad de diferenciar entre universidad a distancia y universidad virtual, y se planteó que la diferenciación podría basarse en la disponibilidad de electricidad, telefonía y equipos informáticos..

En este marco, ¿Cómo hacer para llegarle con las nuevas tecnologías a las poblaciones rurales, a donde no hay electricidad, ni teléfono? ¿Qué es relevante de esta discusión para ellos/as en su contexto?

5. Accesibilidad al uso de la tecnología para la educación

Hubo acuerdo, en general, en que el acceso a las tecnologías en educación se dificulta por dos tipos de factores: económicos y sicológicos.

Los económicos están vinculados a los bajos salarios de los/las educadores/as para poder comprar equipos computacionales y "software", así como las pocas posibilidades que los centros educativos tienen para adquirirlos.

Por otro lado, se señalan factores sicológicos que tienen que ver con la preocupación de los/las docentes por los aspectos formales de la enseñanza, los cuales no les dejan tiempo y energía sicológica para tomar en cuenta las tecnologías multimediales. También el multiempleo, (vinculado a los bajos salarios) les quitan energía para considerar el reto que estas tecnologías representan.

También se presentó otra idea interesante: la de instalar de equipos ("hardware"), no sólo enlas escuelas, sino en otros centros comunales, como juntas de vecinos y clubes socioculturales, para que los niños que están fuera del sistema educativo formal (un alto porcentaje en América Latina y el Caribe) tengan acceso a las TIC.

Regresar a la tabla de contenidos

Democracia, gobernabilidad y participación ciudadana

Varias personas coincidieron en que la participación es condición para asegurar la existencia de sistemas democráticos, y que esta participación puede ser reforzada por medio del acceso a las TIC. Una prioridad de acción, entonces, debería ser la democratización de ese acceso.

Pero se añadió, sin embargo, que la democratización no ocurrirá simplemente porque la Web se llene de mensajes con contenido democrático, ni se profundizará la participación ciudadana por el hecho de garantizar el acceso universal a la red. Ambos son pasos importantes y necesarios, pero no resuelven nada por sí mismos. Ambas medidas asegurarán un piso mínimo de equidad, pero dejarán planteados nuevos desafíos.

Un buen uso de las TIC debe ubicarse dentro de la invención de nuevas formas de acción colectiva e incidencia, para las cuales las TIC constituyen nuevas y valiosas herramientas. Pero no deben considerarse estas tecnologías sólo como herramienta para crear o sustentar órganos de poder y de participación democrática. Esto sólo apunta al aspecto formal de la democracia, y deja por fuera el hecho de que nada garantiza que los/as ciudadanos/as ocupen los espacios de expresión abiertos por las TIC. Ciertamente, las TIC no van a crear una participación ciudadana que no existe en la realidad, pero sí aportan herramientas distintas para abordar el tema.

Sobre la relación entre democracia y conectividad, se expresaron diversas posiciones encontradas, por una parte se afirmó que no hay evidencia de que exista una relación de causa efecto entre democracia y conectividad. Por otra parte, se aseveró que sí existe relación causal entre conectividad y democracia. Donde democracia incluye "poder publicar información" y la "posibilidad del discurso abierto, de interacción". En este sentido, el acceso debe ser lo suficientemente amplio para lograr el intercambio de mensajes. Por último, se sostuvo que lo importante no es la relación conectividad-democracia, sino la democratización del acceso.

También se planteó la democratización de la comunicación como un elemento fundamental para la democracia. En el caso de las TIC y el ciberespacio se presentan desafíos particulares en la actual coyuntura, ya que estamos en la etapa de definición de las reglas del juego de estos nuevos espacios comunicacionales. Hay que buscar formas de incidencia para garantizar una cultura democrática. Desde el sur y desde los sectores marginados, este es uno de los desafíos para el futuro democrático de nuestro continente. Para esto, se señaló la acción concertada, a escala internacional como imprescindible para tener capacidad de negociación y, a las mismas TIC, como una gran ayuda para responder a este desafío. En este sentido, se planteó una posición interesante acerca de los nuevos espacios de poder a conquistar para asegurar la democracia: El ciberespacio constituye una nueva dimensión del espacio, donde no sólo se almacena información, sino que se producen interacciones humanas, se crean y "colonizan" espacios, se establecen hegemonías, se perpetúan comportamientos sociales, etc. Esta dimensión no está desvinculada de otras dimensiones de la actividad humana, sino que está influenciada por e incide sobre ellas. En el futuro el manejo del poder en este ciberespacio será como el manejo del poder en los territorios físicos. La inclusión o exclusión no es solamente cuestión de tener acceso a la tecnología y a la información. Si el ciberespacio se está convirtiendo en estratégico y está revolucionando los espacios tradicionales de la comunicación, entonces debemos preocuparnos por la democracia en el ciberespacio. ¿Quiénes tendrán presencia, visibilidad, voz, espacios de poder? ¿Cómo pueden los sectores excluidos desarrollar su capacidad de expresión, elaborar estrategias de difusión e intervención diseñadas para este medio?

Una de las formas señaladas para ampliar la posibilidad de los sectores excluidos de aprovechar la información necesaria y tener presencia en las más novedosas expresiones de las TIC, es la combinación de éstas con aquellos medios de comunicación que tengan una mayor cobertura, sobre todo en zonas rurales y áreas donde estas nuevas herramientas no tienen una presencia directa (radio, televisión, periódicos locales).

Las TIC nos ofrecen nuevas posibilidades de interacción, sin que ello signifique, automáticamente, una mayor democratización. Junto a estas oportunidades, también presentan riesgos que pueden llevar a una profundización de las disparidades y las relaciones de dominación existentes en el mundo.

Para trabajar en el sentido de democratizar el acceso a las TIC se expresó la necesidad de trabajar con los grupos de decisión o los gobiernos para lograr incidir en aquellas políticas públicas que permitan ampliarlo. Tres estrategias concretas planteadas fueron:

  1. Luchar por tarifas telefónicas planas, para llamadas locales, para usuarios de la Internet
  2. Proponer integrar a las bibliotecas públicas y escolares a la red nacional de telecomunicaciones y que tengan acceso a la Internet de forma que se lo garanticen a la población general
  3. Elaborar productos de comunicación, críticos y de buena calidad, que usen TIC, que exploten las nuevas tecnologías, que demuestren su potencialidad y que se orienten a influir en la opinión de las otras élites que acceden a la Internet.

El gran desafío es cómo lograr que las poblaciones excluidas logren apropiarse de estas herramientas de información y comunicación para que puedan integrarse a los procesos globales, desde y para mejorar sus condiciones locales, y que puedan participar, activamente, en esta nueva democracia real que se está gestando en el espacio virtual.

Regresar a la tabla de contenidos

Economía y productividad

Como punto de partida en este tema, hubo consenso en señalar el hecho de que el entorno cambiante de nuestros días impone a las organizaciones adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones. Para ello, necesitan cambiar sus estructuras organizativas en todas sus dimensiones, buscando tener menos niveles jerárquicos, más flexibilidad, capacidad de aprender y establecer nuevas estrategias que le permitan, no sólo adaptarse, sino provocar ellas mismas cambios en su entorno.

En este sentido, y dentro de la temática que nos ocupa, se señaló que el punto crucial para América Latina y el Caribe, así como para todos aquellos que se encuentren en la periferia de este sistema económico, es cómo utilizar las TIC a favor de sus propios procesos de desarrollo, para sus intereses locales. ¿Cómo convertir la tecnología en una herramienta en favor de la autodeterminación? ¿Cómo evitar que la globalización conquiste nuestros mercados si no desarrollando estrategias endógenas de participación y competencia?

En la sociedad del conocimiento, las TIC se convierten en una herramienta fundamental para lograr ventajas competitivas a nivel de nuestras empresas. Las nuevas tecnologías de información, como dice Castells, no son sólo herramientas que aplicar, sino procesos que desarrollar. ¿Será que podemos apoyar a las pequeñas empresas y organizaciones productivas de base, a desarrollar procesos que les permitan lograr esas ventajas competitivas?

Se observó que, a nivel de empresas, las TIC abren la posibilidad de integrar mejor las cadenas productivas entre insumos, fabricante, distribuidor, comercializador. Esto requiere, necesariamente, la construcción de espacios de comunicación en los cuales se comparta información entre organizaciones productivas. Las TIC podrían permitir integrar esta cadena, de modo que el/la productor/a pueda directamente comercializar sus productos.

Incluso se apuntó que, para los/as consumidores/as, las TIC pueden implicar obtener un mayor poder, dado que pueden interactuar directamente, sin intermediarios/as, con las organizaciones productoras.

Por otro lado, una persona comentó que los nuevos requerimientos de flexibilidad que tienen las empresas, hacen que, cada vez más, implementen esquemas de trabajo que implican el despido de trabajadores/as permanentes y la contratación de trabajadores/as temporales, para cubrir necesidades específicas de producción. Estos cambios en el mundo del trabajo implican más trabajadores/as independientes o desempleados/as. Es aquí donde pueden adquirir significación las TIC como herramientas para que cierto tipo de trabajadores/as puedan, por ejemplo, teletrabajar o incluso formar cooperativas virtuales de teletrabajadores/as, ofreciendo sus servicios a través de medios electrónicos. Ya existen algunas experiencias de este tipo en América Latina y el Caribe y sería interesante evaluar su éxito y su viabilidad.

En el marco de todo lo anteriormente planteado, es que aparece la gran pregunta: ¿Cómo utilizar las TIC para mejorar las capacidades administrativas, productivas y de mercadeo de las organizaciones más pequeñas y de las comunidades de base frente a las organizaciones globales?

Necesitamos estudios sobre las experiencias exitosas de las pequeñas y medianas empresas de América Latina y el Caribe con las TIC. Esto puede permitir ayudar a crear metodologías de trabajo para apoyar a otras organizaciones de este tipo.

Regresar a la tabla de contenidos

Lengua y cultura

Al inicio de la discusión en la comunidad virtual, se planteó el tema de la visualización de la mujer en el lenguaje. Para ésto, se propusieron dos formas: una, agregar, a todos los "genéricos" masculinos, la terminación os/as; la segunda propuesta fue utilizar un símbolo de @, en vez de usar el os/as, como forma de establecer un "genérico", diferente al masculino. Hubo varios comentarios sobre la "incomodidad" de utilizar la arroba, por su dificultades de pronunciación, así como por los problemas prácticos que surgen al usarla, por ejemplo, en un texto de las últimas versiones de Word (donde el programa automáticamente asume que es una dirección de correo electrónico). Claro que también se señaló lo complicado que resulta escribir utilizando la terminación os/as a cada rato, pero, al parecer, esta opción presenta menos problemas prácticos, así que fue la que se adoptó para la redacción de este documento. Pero, cabe destacar que hubo acuerdo en utilizar alguna forma que permita superar prácticas sexistas en el lenguaje.

También se mencionó la necesidad de incorporar el análisis de género en la formulación de planteamientos relacionados con las TIC, para lograr la equidad en la participación de mujeres y hombres en las esferas de decisión donde se está configurando el futuro del ciberespacio. Ello contempla, por una parte la participación equitativa de mujeres y, por la otra, el aporte de políticas con enfoque de género.

En cuanto al idioma, el reto mayor señalado es el de saber adaptar el uso de los TIC a la diversidad de idiomas existentes en América Latina y el Caribe. También, se planteó que existe una colonización de nuestras lenguas por parte del inglés, a raíz de la introducción de tecnologías creadas en el norte, que nos "obligan" a buscar nuevas formas de escribir, (por ejemplo anho, extranios, tildes, etc.), ya que los caracteres del alfabeto español no fueron considerados a la hora de crearlas. Además, hoy son la TV, la radio y la Internet quienes intervienen mucho más en la transformación de la lengua que los editores de diccionarios quienes han sido, tradicionalmente, los normalizadores.

También, se anotó que el inglés es el idioma que domina, por lejos, todos los medios de comunicación electrónicos: sea los menúes de los programas o las páginas de Internet. Estas herramientas en inglés pueden ser utilizadas por una muy pequeña parte de la población latinoamericana que lo domina como segundo idioma. Resulta, sin embargo, un factor de freno a la democratización del acceso a las TIC para la mayoría de la población. A este se agrega el hecho que el contenido de esta gran parte de la información es generado en otro contexto cultural diferente al nuestro y en consecuencia responde a necesidades distintas a las de la región.

Pero el tema de la lengua en América Latina y el Caribe es más complejo, ya que aquí existen muchas lenguas, como Español, Portugués, Francés, Inglés, Aymara, Quechua, Zapoteco, y muchas lenguas indígenas más. También se planteó como importante considerar que algunas de estas lenguas no tienen escritura, y que la población de la región es en un buen porcentaje analfabeta. Esto nos lleva a pensar en la necesidad del desarrollo de tecnologías para superar el analfabetismo e incorporar lenguas indígenas en las TIC.

Pero además de la adaptación de las TIC a la diversidad lingüística de nuestra región, se subrayó la necesidad de una adaptación a las características culturales de las poblaciones de la región. Para lo cual se propone retomar las lecciones aprendidas desde la experiencia indígena en relación con las TIC, donde se plantea que la incorporación de estas tecnologías pasa, por ejemplo, por resolver la barrera relativa del analfabetismo o la oralidad de nuestras culturas y el uso de multimedia. Esto se complementó con el planteamiento de la posibilidad de desarrollar interfaces vocales para las lenguas indígenas, lo cual no es solamente consecuencia del alto nivel de analfabetismo, sino también de normas culturales.

Frente a esto, se recalcó que se hace obvia la necesidad de plantear soluciones tecnológicas que permitan incorporar e integrar la diversidad cultural y lingüística de la región.

De estas consideraciones resulta necesario crear una organización que complemente el trabajo de traducción que pueden hacer las computadoras, el cual no es "perfecto". Las redes humanas deben organizarse para la traducción de programas e información (páginas Web, material multimedia, etc.) en varias lenguas. Mucho de lo que se produce en inglés es bueno, el reto es traducirlo al idioma y al contexto cultural de regiones geoculturales diferentes. Sin esta traducción, no habrá asimilación del contenido de los TIC sino sobreposición. Esta asimilación se puede realizar solamente con acuerdos y alianzas entre el lugar de producción de esta información, y el lugar donde se quiere asimilarla. Una propuesta de solución presentada para resolver problemas con el idioma: EMEC.

Por otra parte, retomando la idea del Macrothesaurus, se propone buscar los medios para que pueda existir en varias lenguas. El proyecto Gutenberg, por ejemplo, compila casi exclusivamente obras de la literatura mundial en inglés (originales o traducciones).

Pero, además del reto de la preservación de identidades, y de respetar las características culturales existentes, las TIC nos plantean un cambio mismo en la cultura de comunicación e información, en general, como apuesta para incorporar estas tecnologías en la cotidianeidad de personas y organizaciones. Parte de ese cambio puede estar facilitado si trabajamos en la adaptación de las TIC a nuestra cultura y en la creación de metodologías de trabajo en comunidades virtuales que permitan incorporarla de forma eficaz.

Como parte de esta adaptación cultural, se planteó, por ejemplo, el tema del cambio en los ritmos y tiempos de la comunicación. La comunicación electrónica a veces nos exige una inmediatez de reacción que no siempre es posible. En el correo o listas electrónicas, por ejemplo, resultan esenciales la identificación y el respeto de los ritmos del/la otro/a, y también la figura del/la moderador/a, encargado/a de controlar que la producción de información no se desborde y, por si acaso, de resumirla para una mejor asimilación. El respeto de los ritmos quiere decir hacer la distinción entre lo importante y lo urgente. No todo lo urgente es importante, tampoco lo importante, aún siendo esencial, es siempre urgente. Debemos aprender a manejar esta distinción, y a mantener una comunicación virtual fluida y respetuosa, mas no histérica y apresurada. Esta es una adaptación cultural necesaria al uso de los TIC.

Regresar a la tabla de contenidos

Salud

La telemedicina fue planteada como un área importante de aplicación de las TIC en salud, entendida ella como la creación de redes dinámicas de pacientes, médicos e instituciones de salud, orientadas a la labor preventiva y de autocuidado. A propósito de este concepto, se anotó que es necesario distinguir entre tele-salud y tele-medicina. Así mismo, hay el entender la tele-salud, como un espacio para promover la comprensión de la salud como proceso y la salud como resultado.

Se consideró importante también introducir las TIC en el ámbito de la salud no como una panacea o como una solución aislada, sino inserta dentro de lo que se ha dado en llamar el enfoque bio-psico-social, enfoque integral o enfoque holístico de la medicina. En el marco de este enfoque, se señaló que deberían considerarse también aspectos culturales, en particular lo referente a las culturas indígenas. Cabe destacar que la concepción holística de la salud está presenta en estas culturas.

Posibles temas de trabajo relacionados con TIC aplicada al sector salud fueron sugeridos: las TIC y la promoción de la salud, las TIC y la salud comunitaria, la tele-salud en los tele-centros, las TIC y el entrenamiento en el momento ("just-in-time training") para profesionales en la salud, TIC y políticas públicas de salud, las TIC y la transparencia y responsabilidad.

Por otra parte, se resaltaron los esfuerzos que en América Latina y el Caribe se han desarrollado para crear comunidades virtuales que trabajen el tema de la coordinación e incidencia en políticas de salud pública.

Un participante llamó la atención sobre los efectos directos de la globalización sobre la salud, apuntando que, en gran medida, son efectos negativos, si se observan los indicadores epidemiológicos a nivel global. Se señaló, además, la existencia de una relación entre el desempleo global y el aumento de la tuberculosis, la hipertensión, la desnutrición, la depresión y la ansiedad.

Sin embargo, también se apuntó que la globalización, la creación de esta sociedad global de conocimiento, con sus redes de información y comunicación, abren oportunidades para masificar el acceso a los avances tecnológicos en medicina, y podría permitir crear redes de trabajo en medicina preventiva.

Finalmente, se planteó el problema de los efectos de la utilización de las TIC sobre la salud de aquellas personas que pasan mucho tiempo frente a una computadora (sedentarismo, lesiones por esfuerzos repetitivos, problemas de vista, etc. y efectos en la salud mental, al estar abrumados por la enorme cantidad de información a que están expuestos).

Regresar a la tabla de contenidos



» doc-COORD
TIC: la gesti�n de un impacto social positivo

La coordinaci�n del proyecto produjo este documento que se someti� como base para iniciar la discusi�n de esta comunidad virtual.



» doc-INO
Apropiaci�n social sobre las Nuevas Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n

El documento inicial de trabajo propuesto por la FPH (Fondation Charles L�opold Mayer pour le Progr�s de l'Humanit�)






Comunidad | Mapa del sitio | Correo: <[email protected]>
http://funredes.org/mistica/comunidad/samana/docutrab01.html | Última modificación:22/04/1999