|
REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN DEL INSTITUTO
PARA LA CONECTIVIDAD DE LAS AMERICAS (I.C.A.) EN EL MERCOSUR, BOLIVIA Y
CHILE
FORTALEZA
14 y 15 de marzo de 2002, BRASIL
Preparado
por: Fredy Bentancurt, Consultor
IDRC
- CRDI - Institute for Connectivity in the Americas (ICA)
El presente informe recoge
los antecedentes y resultados de la primera consulta regional del Instituto
para la Conectividad de las Américas (ICA), para el MERCOSUR, Chile
y Bolivia.
Preparación
de la Consulta Regional:
Se
conformó un Comité Organizador, integrado por autoridades
del CIID, ICA y quien suscribe.
Se
realizaron 3 comunicaciones incluyendo la convocatoria inicial y material
de apoyo sobre los contenidos y lineamientos generales para el encuentro,
todo lo cual se detalla en el Anexo 2.
Se
procedió a la identificación de los participantes, para lo
cual se recurrió a cuatro fuentes: a) CIID; b) ICA; c) Embajadas
de Canadá en los países involucrados y d) contactos propios
de Fredy Bentancurt.
Así
se construye finalmente la nómina de personas integrantes del Grupo
de Apoyo Regional (GAR). Integración completa en el Anexo 1.
Se
identificó una empresa radicada en Fortaleza, quien se encargó
de las actividades de organización previa y el apoyo durante el
desarrollo de la actividad en aquella ciudad. La empresa seleccionada,
A2, cumplió a entera satisfacción.
Se
definieron cuatro pilares temáticos: 1) Estrategias y Políticas
Nacionales; 2) Proyectos de Innovación y Demostración; 3)
Red de Integración del Conocimiento; 4) Estrategias de Inversión
y Contribución del ICA. Contestes a estos pilares se configuraron
grupos de trabajo en cada uno de ellos, considerando simetrías en
cuanto a país de procedencia y sector al cual pertenecían
y también el número de integrantes.
Sobre la base de los pilares
establecidos y los grupos de trabajo, se extraen a continuación
las conclusiones y recomendaciones finales del encuentro:
Conclusiones
y recomendaciones generales de los participantes, sobre la preparación
y desarrollo del encuentro:
Del
resumen de calificaciones por parte de los integrantes del GAR que participaron
en Fortaleza, se puede concluir que se logró en tiempo récord
convocar un grupo representativo de personas claves de la Región,
en un lugar que además fue considerado de difícil accesibilidad.
Además,
sin perjuicio que se debe aprovechar la experiencia para mejorar, conscientes
de que todo es perfectible, el instrumento de reuniones regionales de planificación
del ICA llevadas adelante a modo de la presente, mostró ser más
que efectivo.
Los
formularios de evaluación de la reunión, llenados por los
participantes están en el Anexo 5 y su análisis detallado
en el cuerpo del informe. Las aristas mayores se exponen a continuación:
La
evaluación de la reunión de cada uno de los 20 participantes
puede graficarse de la siguiente manera:
Con el fin de aportar
sobre la organización de reuniones similares en otras regiones,
se detallan los conceptos que en cada caso de la evaluación ocuparon los
dos primeros lugares del rating a juicio del GAR:
-
Lo
que más gustó a los participantes:
el 80% de los participantes coincidió en el grupo de personas seleccionadas;
el 45% priorizó y valorizó como positivo el trabajo preparatorio
de la reunión.
-
Lo
que menos gustó a los participantes:
el 30% de los participantes coincidió con que el tiempo destinado
a la reunión fue breve o insuficiente; el 30% coincidió que
la información proporcionada había sido reducida.
-
Las
reuniones:
Tanto plenarias con un promedio de 8/10, como las de trabajo
en grupo con 9/10, justificaron su existencia y diseño.
-
Aportes
de asistentes que desearían participar nuevamente en este tipo de
reunión:
el 60% tiene interés en profundizar su participación en el
desarrollo; el 20% tiene interés en el intercambio de experiencias.
-
Aspectos
de la reunión que deberían mantenerse:
el 50% quiere que se mantenga el trabajo pre-reunión; el 40% el
grupo humano.
-
Aspectos
de la reunión que deberían descartarse:
el 45% no considera ningún aspecto a descartar; el 30% considera
que el tiempo
fue poco.
Conclusiones
y recomendaciones generales de los trabajos en grupo, sobre los aspectos
que el ICA debiera tomar en cuenta para su planificación:
-
Políticas
y estrategias nacionales para la Sociedad de la Información
-
Contribuir
a la formulación
de una estrategia nacional y regional, generando y facilitando el diálogo
entre los actores sociales de cambio. Procurando canalizar los esfuerzos
en actores de financiamiento en torno a la conectividad.
-
Identificar,
incorporar y fortalecer las redes
existentes, propiciando la implementación de una comunidad que fomente
el intercambio de información y la formulación de estrategias
nacionales y regionales.
-
Desarrollar
las capacidades de los agentes sociales de cambio, apoyando jornadas de
capacitación
y sensibilización permanentes.
-
Promover
el establecimiento de marcos regulatorios para la conectividad, colaborando
y compatibilizando los marcos regulatorios existentes en la Región.
-
Identificar
y asistir en la implementación de iniciativas que faciliten
el acceso universal y de bajo costo a las tecnologías de la información
y las comunicaciones.
-
Proyectos
de innovación y demostración
-
Inicialmente
focalizar los esfuerzos en las siguientes áreas de aplicación:
Educación, capacitación, e-Government.
-
Que
promuevan y fortalezcan los sectores industriales en TIC.
-
Se
recomienda particular interés en proyectos de tipo: Comunidades
Virtuales y Observatorios tecnológicos como forma de mantener una
visión actualizada de las tecnologías.
-
Se
recomienda la documentación
en línea (Web) de los resultados finales, así como durante
la marcha de los proyectos.
-
La
difusión de los proyectos deben prever una forma combinada de difusión
(medios virtuales y tradicionales), así como incluir una partida
específica para esta difusión.
-
Red
de integración del conocimiento:
-
Propiciar
el incremento al acceso a las tecnologías en un entorno de equidad.
-
Incrementar
las capacidades particulares de las personas y sus competencias en la materia,
determinando con ello una sustentabilidad de los
proyectos.
-
Incrementar
la capacidad de crear nuevo conocimiento, productividad y participación
pública.
-
Propiciar
el uso de instrumentos de evaluación y control de contenidos y servicios
de red. Observando y sistematizando la demanda y oferta de aplicaciones.
Creando por otro lado una plataforma de encuentro para la experimentación,
integración y adaptación del conocimiento.
-
Diseñar
la primera red regional de integración del conocimiento, por la
vía de ofrecer formación de RR.HH. y realización de
encuentros
presenciales y virtuales.
-
Con
relación a esta red, llevar a cabo dos encuentros antes de fin de
año, para definir criterios y operativizar la presentación
de proyectos.
-
Estrategias
de inversión del ICA en proyectos TIC:
-
Se
determinan 4 conceptos básicos
de egreso para el ICA: 1) Administración, 2) Lobby y marketing,
3) fondos No retornables, 4) fondos de proyectos con retorno financiero
(ROI).
-
Con
relación a la gestión, la relación de distribución
de egresos del ICA debería como mínimo mantener el valor
de los ingresos al cabo de cada gestión.
-
Aplicación
a la misión y mandato del ICA de indicadores que permitan medir
eficientemente su accionar, determinar índices económicos,
de expansión o impacto e índices sociales.
-
Canalizar
los fondos de inversión de
la manera más directa posible hacia la entidad ejecutora del proyecto.
-
Propender
a una total transparencia en el actuar del ICA respecto a sus estados financieros,
promoviendo la difusión de su estado y el de los proyectos evaluados,
en curso y en término.
-
Evaluar
los proyectos en torno a factores como: Cantidad de entidades involucradas,
entidades beneficiarias, capacidad de replicación, retorno financiero,
transferencia de conocimiento, autosustentabilidad, exposición pública
y background del proponente.
Plan
de mantenimiento y seguimiento de las relaciones establecidas en Fortaleza
(GAR):
La
preparación de la reunión de Fortaleza, permitió la
conformación de un equipo humano, perteneciente a los diferentes
sectores, el cual además cuenta con una participación simétrica
de los 6 países del MERCOSUR, Chile y Bolivia.
Fortaleza permitió
arribar a conclusiones y recomendaciones, con un nivel de definición
y precisión mucho más allá de lo que se podría
haber esperado. Pero esos documentos, con valor en si mismos, deberían
ser materia prima para iniciar un proceso de desarrollo continuo de políticas
y estrategias del ICA para con la Región, evolucionándolas
y buscando no perder el interés despertado.
En el seno de las instituciones
y personas que integran el GAR, se encuentran los afiliados naturales del
ICA en los países de la Región. Por ello es que se considera
que el mayor afiliado del ICA identificado es el propio GAR.
Las constataciones precedentes,
pueden llevar a considerar al GAR como el brazo consultivo del ICA en la
Región, para lo que se hace imprescindible definir y ejecutar un
plan de trabajo para consolidar esta experiencia.
Objetivos
de las acciones de seguimiento:
-
Iniciar
un proceso evolutivo de las conclusiones y recomendaciones emanadas de
Fortaleza.
-
Consolidar
una alianza estratégica del ICA con la Región, a través
de la consolidación del Grupo de Apoyo Regional.
Para
el cumplimiento de esos objetivos se deberá:
-
Establecer
y llevar adelante un cronograma de actividades participativas para los
miembros del GAR.
-
Generar
una vía de comunicación permanente con los miembros, propiciando
ámbitos de foros virtuales de análisis.
Se
propone el siguiente desarrollo para lo que resta del año 2002:
A)
Las comunicaciones y reuniones virtuales:
-
Con
el objeto
de impulsar las comunicaciones por medios virtuales, fundamentalmente el
correo electrónico, se propone un trabajo continuo con los participantes
del GAR, similar al llevado a cabo en la pre y pos reunión.
B)
Reuniones presenciales:
-
Una
en junio o julio,
luego de reunida la Junta Directiva Hemisférica (JDH) donde se evaluará
la situación evolutiva de los pilares a esa fecha e incorporarán
las directrices aprobadas por la JDH.
-
Otra
en Noviembre donde se hará un cierre y evaluación del funcionamiento
del GAR hasta esa fecha y, si de esa evaluación se decidiera seguir
adelante con el Grupo, se hará la planificación de actividades
para el o los años siguiente
|
|